14/11/2025@14:18:08
En la COP30 celebrada en Belém, Brasil, las personas desplazadas por el clima exigen medidas de adaptación urgentes. Líderes comunitarios y refugiados de países como Haití y Etiopía destacan que la crisis ambiental es también una crisis humanitaria, afectando la dignidad y los derechos de millones. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) insta a integrar la movilidad climática en los planes de adaptación. Voces como la de Robert Montinard, un refugiado haitiano, subrayan la necesidad de que los afectados sean parte de la solución. La situación se agrava en regiones como Etiopía, donde el cambio climático intensifica conflictos por recursos. A medida que se discuten estrategias en la conferencia, se recuerda que la acción climática debe centrarse en proteger vidas y garantizar que nadie quede atrás.
La COP30 en Belém se centró en la interconexión entre salud y cambio climático, destacando el lanzamiento del Plan de Acción de Belém para la Salud, que busca fortalecer los sistemas de salud en todo el mundo. La OMS enfatizó que una crisis climática es también una crisis sanitaria. Además, ACNUR presentó el Fondo para la Protección Ambiental de los Refugiados, destinado a proyectos de restauración liderados por refugiados en Uganda y Ruanda. Por último, el PNUMA lanzó la iniciativa Food Waste Breakthrough, con el objetivo de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para 2030. Este evento subraya la necesidad de integrar salud, justicia y acción climática para un futuro sostenible.
España ha reafirmado su compromiso con la solidaridad internacional al acoger a 85 refugiados sirios provenientes de Líbano, en el marco del Programa Nacional de Reasentamiento. Los refugiados llegaron sin incidencias al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y fueron recibidos por un dispositivo compuesto por diversas instituciones, incluyendo ACNUR y Cruz Roja. Este es el sexto traslado de personas reasentadas en el contexto de una misión coordinada por la Secretaría de Estado de Migraciones. La ministra Elma Saiz destacó que la protección de los refugiados es fundamental en la política migratoria española. En total, se prevé el reasentamiento de 1.200 personas durante 2025, con un enfoque en facilitar la integración y garantizar el bienestar de las familias acogidas.
Los niños de Gaza enfrentan una crisis educativa devastadora debido a la guerra, que ha interrumpido su acceso a la educación por tercer año consecutivo. Testimonios conmovedores de pequeños como Diana y Jana revelan su deseo de regresar a las aulas y llevar una vida normal, en lugar de vivir en escuelas convertidas en refugios. La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) advierte que alrededor de 660,000 niños están en riesgo de convertirse en una "generación perdida". Las condiciones son extremas, con un alto porcentaje de escuelas destruidas o dañadas. En Cisjordania, aunque algunos niños han comenzado el nuevo año escolar, muchos enfrentan violaciones a su derecho a la educación. La situación es crítica y requiere atención urgente para garantizar el futuro educativo de estos niños.
La ONU celebra la decisión del Gobierno de Tailandia de otorgar derechos laborales a los refugiados de Myanmar, especialmente a la comunidad rohinyá que ha vivido en condiciones precarias durante años. Esta medida no solo permitirá a los refugiados trabajar legalmente y mantener a sus familias, sino que también impulsará la economía local y contribuirá al crecimiento sostenible del país. La representante del ACNUR en Tailandia destacó que esta acción representa un "punto de inflexión" en la política de refugiados, promoviendo principios humanitarios y ofreciendo un modelo para otras naciones con desafíos similares. A pesar de ser una iniciativa limitada, se espera que sirva como precedente para políticas más inclusivas en la región.
La representante especial sobre violencia sexual en conflictos, Pramila Patten, ha destacado la urgente necesidad de apoyar a las víctimas en un contexto donde los recortes presupuestarios han cerrado refugios y clínicas. En su informe al Consejo de Seguridad, se reveló un alarmante aumento del 25% en los casos reportados de violencia sexual en conflictos, con un incremento notable en la violencia contra niños. Patten subrayó que el gasto militar diario supera lo destinado anualmente a combatir esta problemática, lo que pone en riesgo a miles de sobrevivientes. La falta de recursos afecta gravemente la capacidad de respuesta ante esta crisis creciente, especialmente en regiones como Sudán y Ucrania. Es fundamental priorizar la inversión en servicios para garantizar la justicia y protección de las víctimas.
El 5 de agosto de 2025, se reportaron diversas noticias globales destacadas. En Gaza, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios advirtió sobre la urgente necesidad de cientos de camiones diarios de ayuda humanitaria debido a la escasez crítica de alimentos y combustible. En Turkmenistán, comenzó la Tercera Conferencia de la ONU sobre países sin litoral, donde se discutieron las barreras al comercio que enfrentan 32 naciones. El Programa de la ONU para el Medio Ambiente subrayó que no se resolverá la crisis de contaminación por plásticos solo con reciclaje, abogando por una transformación sistémica. Además, se prevé que América Latina crezca solo un 2,2% en 2025, mientras que ACNUR expresó su preocupación por el retorno forzado de refugiados afganos desde Pakistán. Finalmente, la OIM lamentó el naufragio en Yemen que dejó al menos 56 muertos y numerosos desaparecidos, instando a mejorar las vías migratorias seguras.
Las noticias del lunes destacan la grave situación en Gaza, donde los desplazados enfrentan obstáculos para recibir ayuda humanitaria, y la propagación del cólera en Sudán, que amenaza a más de 640.000 niños en Darfur del Norte. En Uganda, se prevé que el número de refugiados alcance casi dos millones debido a crisis regionales. Además, un tratado internacional se negocia en Ginebra para abordar la creciente contaminación por plásticos, que podría triplicarse para 2060 si no se toman medidas. La reunión busca establecer un acuerdo vinculante para mitigar esta crisis ambiental.
|
Las familias en Gaza continúan regresando a sus hogares tras el frágil alto el fuego, un mes después de su declaración. La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) informa que, a pesar de las dificultades, se están prestando servicios vitales y se ha iniciado una campaña de vacunación para proteger a los niños contra enfermedades como el sarampión y las paperas. Con más de 75.000 personas aún desplazadas, UNRWA proporciona refugio y asistencia esencial en medio de un contexto humanitario crítico. El comisionado general de UNRWA destaca la necesidad de acceso humanitario y una solución política duradera al conflicto palestino-israelí. En Cisjordania, la agencia sigue siendo fundamental para apoyar a los refugiados en una situación de creciente violencia y desplazamientos.
La alta comisionada adjunta de la Agencia de la ONU para los Refugiados, Kelly Clements, ha instado a la comunidad internacional a actuar y no ser meros observadores en la crisis siria. Durante su reciente visita a Líbano y Siria, enfatizó la necesidad de poner fin al desplazamiento forzado de millones de sirios que buscan regresar a sus hogares tras años de conflicto. Desde diciembre, más de 1,2 millones han regresado a Siria, con el apoyo del ACNUR que facilita su retorno. Clements destacó la importancia de la cooperación internacional para ayudar en la reconstrucción del país y atender a los refugiados aún presentes en países vecinos. La situación sigue siendo crítica, con nuevos desplazamientos y una necesidad urgente de asistencia humanitaria.
La ONU ha hecho un llamado urgente para aumentar la solidaridad y el apoyo a los refugiados rohingya, coincidiendo con el octavo aniversario de su desplazamiento forzado desde Myanmar. Las condiciones de vida de los rohingya, tanto dentro como fuera del país, han empeorado significativamente debido a la violencia continua entre el Ejército de Myanmar y el Ejército de Rakhine. Esta situación ha llevado a más personas a huir hacia Bangladesh, que ya alberga a más de 1,1 millones de refugiados. La falta de fondos está afectando gravemente la asistencia humanitaria en áreas clave como educación y atención médica. La ONU enfatiza la necesidad de garantizar los derechos humanos y buscar soluciones duraderas para romper el ciclo de violencia y permitir un regreso seguro y digno de los rohingyas a su hogar.
Adam Ibrahim, un trabajador humanitario de la ONU, se convirtió en refugiado tras el estallido del conflicto en Sudán a principios de 2023. A pesar de huir con su familia para buscar seguridad, decidió regresar a su ciudad natal, Zalingei, para ayudar a quienes aún sufren las consecuencias de la guerra en Darfur. Sudán enfrenta una crisis humanitaria grave, con más de 30 millones de personas necesitadas de asistencia urgente y un plan de respuesta humanitaria que carece de financiación adecuada. Ibrahim relata su desgarrador viaje como refugiado y su compromiso por servir a los demás en medio de la devastación. Actualmente, trabaja en El Geneina, donde las necesidades humanitarias son críticas y muchas organizaciones han reducido sus operaciones debido a recortes en los fondos. Su historia destaca el sacrificio personal y la esperanza en un futuro mejor para Sudán.
En Sudán, la población civil enfrenta un creciente temor y miseria en medio de un conflicto que se prolonga por más de dos años. Las milicias han amenazado a los desplazados, advirtiendo que aunque huyan, serán encontrados. La ONU estima que se necesitan 130 millones de dólares para asistir a 800,000 personas en Darfur y reubicar a 239,000 refugiados en Chad. Además del conflicto entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido, el país sufre un brote de cólera, con casi 100,000 casos reportados desde julio. La situación humanitaria se agrava debido a la falta de acceso a agua potable y saneamiento, así como la amenaza de municiones sin explotar en áreas urbanas. Sin acciones urgentes, muchas vidas están en riesgo.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha expresado su preocupación por el plan de Pakistán de repatriar forzosamente a refugiados afganos, destacando el riesgo que enfrentan mujeres y niñas al regresar a un país donde sus derechos humanos están amenazados. ACNUR insta a que cualquier retorno sea voluntario, seguro y digno, y solicita al gobierno paquistaní que prorrogue la protección para los afganos vulnerables. Este año, más de 2,1 millones de afganos han regresado o han sido obligados a regresar, lo que agrava la crisis humanitaria en Afganistán y aumenta las necesidades de protección en la región.
Más de 11 millones de personas están en riesgo de perder asistencia humanitaria debido a recortes de fondos, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Estos recortes, que afectan servicios esenciales como el registro de refugiados y la protección infantil, son resultado de la disminución de la ayuda extranjera por parte de países donantes. La directora de Relaciones Externas de ACNUR advirtió sobre las graves consecuencias para los refugiados, especialmente en Sudán y Sudán del Sur, donde muchos han quedado sin acceso a atención médica y apoyo vital. La situación ha llevado a un aumento del desplazamiento hacia Europa, exacerbando la crisis humanitaria global. ACNUR necesita urgentemente financiamiento adicional para continuar sus operaciones y proteger a quienes huyen de la violencia y la pobreza.
|
|