Gaza: Se requieren cientos de camiones diarios para ayuda humanitaria
A pesar de las pausas implementadas por Israel la semana pasada para facilitar el paso seguro de algunos convoyes humanitarios, la cantidad de asistencia que ha llegado a Gaza sigue siendo insuficiente, según lo informado por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). La crisis no solo afecta a los alimentos, sino que también hay una grave escasez de combustible, esencial para las operaciones de emergencia.
Durante una conferencia en Ginebra, Jens Laerke, portavoz de OCHA, subrayó que las necesidades en Gaza son tan apremiantes que se requieren cientos de camiones diariamente, “no solo hoy, sino durante meses e incluso años”. Al ser cuestionado sobre el combustible que pudo ingresar a Gaza recientemente, Laerke expresó:
“Todo el mundo espera que aplauda y dé las gracias. Pero la diferencia entre la escasa ayuda que ha llegado hasta ahora y las enormes necesidades, donde la gente está literalmente muriendo a diario, es realmente desproporcionada.”
La malnutrición infantil alcanza niveles alarmantes
Desde UNICEF se destacó la creciente presión sobre los gobiernos para abordar la situación crítica de malnutrición entre los niños en Gaza, que ha alcanzado “niveles catastróficos”. Las condiciones continúan deteriorándose y es urgente una respuesta internacional más contundente.
Países sin litoral: La geografía no debería definir el destino
En Avaza, Turkmenistán, ha dado inicio la Tercera Conferencia de la ONU sobre Países en desarrollo sin litoral. Estos países enfrentan significativas barreras comerciales y altos costos de transporte que limitan su acceso a mercados globales. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 32 países albergan a más de 500 millones de personas; entre ellos se encuentran Bolivia y Paraguay.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, enfatizó durante su discurso inaugural que estos países representan solo el 7% de la población mundial pero concentran poco más del 1% de la producción económica y comercial global. “Estas desigualdades no son inevitables. Son el resultado de una arquitectura económica y financiera mundial injusta… agravada por la negligencia sistémica y un pasado colonial”, afirmó Guterres.
Crisis plástica: Un llamado a la acción global
En Ginebra continúan las negociaciones para establecer un tratado global sobre plásticos. El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió que se prevé que tanto la producción como los residuos plásticos se tripliquen hacia 2060. Inger Andersen, responsable del PNUMA, declaró: “No saldremos de esta crisis mediante el reciclaje; necesitamos una transformación sistémica hacia una economía circular”.
Andersen añadió: “Sabemos que el plástico está presente en nuestros océanos y cuerpos… Nadie quiere vivir con esta contaminación”. Los defensores del acuerdo lo han comparado con el Acuerdo Climático de París debido a su potencial impacto global.
Crecimiento económico moderado en América Latina
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo. En él se indica que se espera un crecimiento promedio del producto interno bruto (PIB) real del 2,2% en 2025 y del 2,3% en 2026.
A pesar del leve crecimiento proyectado, se anticipa un entorno marcado por un menor dinamismo en la demanda interna y tensiones geopolíticas que afectan negativamente al comercio internacional. Además, se estima una desaceleración en el crecimiento del empleo con tasas de desempleo alrededor del 5,6% durante esos años.
Retorno forzado de refugiados afganos genera preocupación
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha expresado su inquietud ante los planes del gobierno pakistaní para repatriar forzosamente a refugiados afganos con tarjetas de registro. Informes indican arrestos y detenciones arbitrarias contra estos individuos.
Babar Baloch, portavoz de ACNUR, enfatizó que este retorno forzado constituye una violación del principio humanitario establecido desde hace tiempo por Pakistán. La situación es especialmente alarmante para mujeres y niñas obligadas a regresar a un país donde sus derechos humanos están amenazados.
Naufragio trágico en Yemen deja numerosas víctimas
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lamentó profundamente las pérdidas humanas tras un naufragio ocurrido frente a las costas de Yemen. La embarcación transportaba aproximadamente 200 migrantes; al menos 56 personas han sido confirmadas muertas mientras que otros 132 permanecen desaparecidos.
A raíz del incidente, la OIM hizo un llamado urgente a aumentar la cooperación internacional para prevenir futuras tragedias marítimas. También instó a mejorar las vías migratorias seguras y regulares y reforzar los esfuerzos en búsqueda y rescate.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
2,2% |
Crecimiento estimado del PIB real en América Latina para 2025. |
56 |
Número de personas que han muerto tras el naufragio de una embarcación en Yemen. |
132 |
Número de desaparecidos tras el naufragio de una embarcación en Yemen. |
200 |
Número de migrantes a bordo de la embarcación que naufragó en Yemen. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántos camiones de ayuda humanitaria se necesitan diariamente en Gaza?
Se necesitan cientos de camiones diarios de ayuda humanitaria “durante meses”, según la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
¿Qué problemas enfrentan los países sin litoral según la ONU?
Los países sin litoral enfrentan barreras al comercio, altos costos de transporte y acceso limitado a los mercados globales. En total, hay 32 países que albergan a más de 500 millones de personas.
¿Cuál es la situación actual respecto a la contaminación por plásticos?
El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que no se saldrá de la crisis de contaminación por plásticos mediante el reciclaje y que se necesita una transformación sistémica hacia una economía circular.
¿Cuál es la proyección del crecimiento económico para América Latina en 2025?
Se estima que América Latina crecerá solo un 2,2% en 2025, lo que indica un prolongado período de bajo crecimiento.
¿Qué dice ACNUR sobre el regreso de refugiados afganos desde Pakistán?
ACNUR ha expresado preocupación por la intención de Pakistán de repatriar forzosamente a refugiados afganos, enfatizando que el retorno debe ser voluntario, seguro y digno.
¿Qué ocurrió con el naufragio en Yemen mencionado por la OIM?
La OIM lamentó la pérdida de vidas tras el naufragio de una embarcación en Yemen, donde al menos 56 personas murieron y 132 están desaparecidas.