www.gacetadeprensa.com

Gaza

16/09/2025@12:57:56

Israel ha intensificado sus bombardeos aéreos en Gaza, atacando diez edificios de la ONU, incluidos refugios para miles de desplazados. La ONU condena esta escalada de violencia, que ha resultado en al menos 425 muertes por inanición y más de 64,000 fallecimientos desde el inicio del conflicto en octubre de 2023. Los servicios humanitarios enfrentan severas limitaciones, con atención médica suspendida en algunas áreas y un colapso en los servicios básicos. Expertos de la ONU advierten sobre el dominio financiero israelí y la impunidad de las fuerzas israelíes, que han llevado a la muerte de 252 periodistas. La situación humanitaria es crítica, con un creciente número de personas huyendo hacia lo desconocido.

El enviado de la ONU para Yemen, Hans Grundberg, ha alertado sobre la creciente escalada de violencia entre los hutíes e Israel, lo que aleja al país de un proceso de paz. En una sesión del Consejo de Seguridad, destacó que el conflicto yemenita refleja y amplifica las tensiones en el Medio Oriente. La situación humanitaria es crítica, con Yemen siendo el tercer país más afectado por la inseguridad alimentaria, donde 17 millones de personas enfrentan escasez grave de alimentos. Además, la detención arbitraria de personal de la ONU por parte de los hutíes complica los esfuerzos humanitarios. Grundberg hizo un llamado a retomar el diálogo y subrayó el compromiso de la ONU con una solución política inclusiva liderada por los yemenitas.

El programa 'Informe Semanal' se centrará en la etapa final de La Vuelta y la situación actual en Gaza, donde se espera una ofensiva israelí. Además, se abordarán temas como el auge de la Formación Profesional, que responde a la demanda de perfiles técnicos cualificados en el mercado laboral, y el fenómeno del 'turismo oscuro', que atrae a visitantes a lugares con historias trágicas. Este enfoque destaca tanto la relevancia de la educación técnica como las nuevas tendencias turísticas en España.

El Gobierno de España ha rechazado firmemente las acusaciones de antisemitismo y la prohibición de entrada a Israel impuesta a dos de sus miembros por parte del Gobierno israelí. Estas medidas son consideradas inaceptables y responden al compromiso de España con la paz, los derechos humanos y la legalidad internacional, en el contexto de la situación en Gaza y Cisjordania. El Ejecutivo español defiende la existencia de dos Estados, Israel y Palestina, promoviendo una convivencia pacífica y exigiendo el fin de la ocupación y la violencia contra civiles palestinos. Además, ha implementado un Plan Nacional contra el Antisemitismo y ha mostrado su apoyo a la comunidad sefardí.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha denunciado la creciente glorificación de la guerra y la erosión del derecho internacional en su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos. Criticó la falta de iniciativas para promover la paz, como desfiles o Ministerios de la Paz, mientras se intensifica la propaganda bélica. Türk subrayó que la soberanía nacional no debe ser un escudo contra el escrutinio internacional, sino una base para la cooperación global. También abordó crisis humanitarias en Gaza, Ucrania y América Latina, advirtiendo sobre violaciones graves de derechos humanos y el debilitamiento del multilateralismo. A pesar del panorama sombrío, destacó avances positivos en algunos países en materia de derechos humanos.

El coordinador de ayuda de emergencia de la ONU, Tom Fletcher, advierte sobre el inminente riesgo de hambruna en Gaza debido a las violaciones al derecho internacional y la intensificación de la ofensiva israelí. La situación humanitaria es crítica, con un millón de palestinos atrapados en condiciones deplorables. Fletcher insta a Israel a permitir la entrada de asistencia humanitaria y solicita un alto el fuego inmediato para proteger a los civiles. Los testimonios de los habitantes reflejan el caos y la desesperación ante la falta de recursos y opciones para escapar del conflicto.

Centenares de medios de comunicación, impulsados por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Avaaz, se han unido para exigir la protección de los periodistas palestinos en Gaza. La iniciativa busca la evacuación urgente de aquellos que lo deseen, el fin de la impunidad por los crímenes cometidos por Israel contra los reporteros y el acceso independiente de la prensa internacional a la región. Según RSF, 220 periodistas han sido asesinados en Gaza en los últimos 23 meses. Esta movilización incluye portadas de diarios en negro y mensajes en medios digitales, con un fuerte apoyo en España donde diversas organizaciones periodísticas han manifestado su solidaridad. Se demandan acciones firmes de la comunidad internacional y del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para poner fin a estos crímenes.

Gaza enfrenta una crisis alimentaria alarmante, con la ONU advirtiendo que 160.000 personas se sumarán a las 500.000 ya en situación catastrófica. La escalada militar de Israel agrava la situación, dificultando el acceso a ayuda humanitaria vital. La Oficina para Asuntos Humanitarios destaca la necesidad urgente de restablecer la distribución de alimentos y mejorar las condiciones para evitar una hambruna masiva. Además, hay un creciente riesgo de enfermedades transmisibles debido a la falta de suministros médicos esenciales. La comunidad internacional debe actuar rápidamente para mitigar esta crisis humanitaria en Gaza.

Un informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU concluye que Israel ha cometido genocidio en la Franja de Gaza al llevar a cabo actos como asesinatos, lesiones graves y condiciones de vida inhumanas con la intención de destruir al pueblo palestino. La investigación abarca eventos desde el 7 de octubre de 2023 y destaca que las autoridades israelíes han ignorado las órdenes internacionales para detener estas atrocidades. La presidenta de la Comisión, Navi Pillay, subraya que la responsabilidad recae en los altos mandos israelíes y hace un llamado a la comunidad internacional para actuar contra el genocidio en Gaza.

La ONU ha condenado el reciente ataque aéreo de Israel contra Doha, Qatar, calificándolo como una violación grave de la soberanía del país. El Secretario General António Guterres destacó que este acto pone en peligro las negociaciones para un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes, enfatizando que todas las partes deben trabajar hacia la paz. El ataque se produjo mientras miembros de Hamás estaban en Doha para discutir un acuerdo, subrayando la importancia del papel mediador de Qatar. Las tensiones continúan aumentando en un contexto global donde el gasto militar supera al destinado a la paz.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha expresado su preocupación por la situación en Gaza, denunciando la falta de medidas internacionales para prevenir el genocidio y el sufrimiento de la población palestina. Türk condena la masacre de civiles y la obstrucción de ayuda humanitaria, instando a los Estados a detener el flujo de armas hacia Israel y a garantizar un alto el fuego. Además, se reportan desplazamientos masivos en Gaza, donde miles de personas se encuentran confinadas en zonas inseguras. La violencia continúa también en Jerusalén oriental, con un reciente ataque que dejó varias víctimas. La comunidad internacional enfrenta críticas por su inacción ante esta crisis humanitaria.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha instado a Estados Unidos a retirar las sanciones impuestas a tres organizaciones palestinas de derechos humanos, argumentando que estas medidas agravan la impunidad y fomentan crímenes de guerra en Gaza. Las sanciones afectan a Al-Haq, el Centro Palestino para los Derechos Humanos y el Centro Al-Mezan, que apoyan investigaciones sobre violaciones cometidas por mandos israelíes. Türk destacó la importancia de estas ONG en la rendición de cuentas por violaciones de derechos humanos, advirtiendo que las sanciones podrían tener un efecto disuasorio global. En medio de una intensificada ofensiva en Gaza, UNICEF ha descrito la situación como desesperante, con niños luchando por sobrevivir en un contexto de hambruna y violencia. La comunidad internacional enfrenta un llamado urgente a actuar ante lo que se considera una crisis humanitaria intolerable.

Los niños de Gaza enfrentan una crisis educativa devastadora debido a la guerra, que ha interrumpido su acceso a la educación por tercer año consecutivo. Testimonios conmovedores de pequeños como Diana y Jana revelan su deseo de regresar a las aulas y llevar una vida normal, en lugar de vivir en escuelas convertidas en refugios. La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) advierte que alrededor de 660,000 niños están en riesgo de convertirse en una "generación perdida". Las condiciones son extremas, con un alto porcentaje de escuelas destruidas o dañadas. En Cisjordania, aunque algunos niños han comenzado el nuevo año escolar, muchos enfrentan violaciones a su derecho a la educación. La situación es crítica y requiere atención urgente para garantizar el futuro educativo de estos niños.

España, junto a otros cinco países, ha condenado la reciente ofensiva israelí en la Franja de Gaza, advirtiendo sobre el peligro que representa para los rehenes en manos de Hamás y la muerte de civiles palestinos inocentes. La declaración denuncia el desplazamiento forzoso de palestinos y la destrucción de infraestructuras civiles esenciales, instando a Israel a cesar las operaciones militares. Además, se expresa preocupación por la hambruna en Gaza y se exige el cumplimiento de las obligaciones humanitarias. La comunidad internacional reafirma su compromiso con los derechos humanos y la búsqueda de una paz duradera mediante un alto el fuego permanente y la liberación de rehenes.

José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores de España, ha liderado la adopción de un plan de acción urgente para abordar la crisis humanitaria en Gaza y Palestina durante una reunión con homólogos europeos en Copenhague. Albares ha enfatizado la necesidad de actuar con rapidez y ha propuesto medidas como el embargo de venta de armas a Israel y la suspensión de programas de cooperación que no respeten los derechos humanos. El plan busca fortalecer a la sociedad civil en ambos territorios y promover una solución de dos Estados, con un Estado palestino viable. Además, Albares reafirmó el compromiso de España con el apoyo a Ucrania ante las agresiones rusas.