|
05/11/2025@12:55:12
Líderes mundiales han adoptado la Declaración Política de Doha en la Segunda Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, reafirmando su compromiso con la erradicación de la pobreza, el empleo decente y la inclusión social. Este acuerdo destaca la importancia del desarrollo social como un imperativo moral y una condición esencial para la paz y el crecimiento sostenible. La cumbre reunió a más de 14,000 participantes, incluyendo jefes de Estado y representantes de diversas organizaciones, quienes subrayaron que el desarrollo no es solo responsabilidad gubernamental. La declaración también enfatiza la necesidad de fortalecer las instituciones multilaterales y reformar la arquitectura financiera global para garantizar un acceso equitativo al financiamiento, especialmente para los países en desarrollo.
La ONU ha declarado hambruna en El Fasher y Kadugli, dos ciudades sudanesas aisladas por el conflicto. António Guterres, Secretario General de la ONU, ha solicitado un alto el fuego inmediato mientras las imágenes de matanzas en masa circulan en línea. Un análisis reciente revela que 21,2 millones de personas en Sudán enfrentan inseguridad alimentaria aguda, aunque algunas áreas han visto mejoras tras la reducción de combates. Sin embargo, la crisis humanitaria persiste con condiciones alarmantes de desnutrición y brotes de enfermedades en regiones afectadas por la guerra. Las agencias de la ONU advierten que sin acceso humanitario adecuado, el riesgo de hambruna podría extenderse a más localidades.
La hambruna en Sudán se agrava, afectando gravemente a civiles atrapados en zonas de conflicto como El Fasher y Kadugli. Un análisis de la ONU revela que más de 21 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria aguda, con alrededor de 375,000 en condiciones catastróficas. La situación se ha vuelto crítica tras el asedio prolongado, donde los suministros de alimentos y medicinas están bloqueados. La coordinadora humanitaria de la ONU describe la crisis como "catastrófica", pidiendo un alto el fuego y acceso humanitario inmediato. Sin un aumento en la ayuda, millones más podrían caer en la inanición.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha decidido reducir el mandato de la Misión de Verificación en Colombia, prorrogando su labor por un año pero excluyendo funciones clave como la verificación de sanciones restaurativas y el seguimiento al Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz. Esta resolución, que recibió 13 votos a favor y dos abstenciones, responde a críticas de Estados Unidos sobre el enfoque ideológico de la Misión. La embajadora colombiana ante la ONU reafirmó el compromiso del país con la implementación del Acuerdo de Paz, lamentando la eliminación de tareas relacionadas con justicia transicional. La nueva misión se centrará en aspectos como la reincorporación de excombatientes y las garantías de seguridad para comunidades afectadas por el conflicto.
La ONU ha hecho un llamado urgente para proteger a los periodistas que enfrentan crecientes peligros en su labor de reportar la verdad, tanto en zonas de guerra como en el ámbito digital. En el contexto del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, se destacó que casi el 90% de los asesinatos de periodistas quedan sin resolver. El Secretario General António Guterres subrayó la necesidad de investigar y procesar a los responsables de estos crímenes, advirtiendo que la impunidad atenta contra la libertad de prensa y la democracia. Además, se abordó el aumento de ataques en línea, especialmente hacia mujeres periodistas, resaltando la violencia de género facilitada por tecnología digital. La UNESCO lidera iniciativas para sensibilizar sobre este problema y garantizar espacios seguros para quienes informan.
El huracán Melissa, considerado el más poderoso de 2025, ha dejado una devastación significativa en el Caribe, con al menos 24 muertos en Haití y severos daños en Cuba. El meteoro tocó tierra en Jamaica como un huracán de categoría 5 y se desplazó hacia Cuba y República Dominicana, causando lluvias torrenciales y vientos de hasta 200 km/h. La ONU ha alertado que las sanciones económicas complican la respuesta humanitaria en Cuba, donde las necesidades superan la capacidad de respuesta del país. En Haití, las inundaciones han destruido viviendas y carreteras, afectando a miles de familias. Más de 700.000 niños en la región han sido impactados por el huracán, lo que ha llevado a UNICEF a solicitar financiamiento para asistencia humanitaria urgente. Las agencias de la ONU enfatizan la importancia de actuar con anticipación ante desastres naturales cada vez más frecuentes debido al cambio climático.
La ONU ha solicitado una investigación inmediata tras la operación policial más letal en la historia de Río de Janeiro, que dejó 121 muertos, incluidos cuatro policías. António Guterres, Secretario General de la ONU, expresó su preocupación por la elevada cifra de muertes y enfatizó que el uso de la fuerza debe adherirse a las leyes internacionales de derechos humanos. Volker Turk, Alto Comisionado para los Derechos Humanos, pidió reformas integrales en los métodos policiales y destacó el racismo sistémico que afecta desproporcionadamente a los afrodescendientes en Brasil. Se estima que cada año, alrededor de 5000 afrodescendientes son asesinados por agentes de seguridad en el país.
La ONU ha exigido un alto al fuego inmediato en El Fasher, Sudán, ante la alarmante situación de miles de civiles atrapados en combates intensos y sin acceso a alimentos ni atención médica. Tom Fletcher, coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, expresó su preocupación por las numerosas muertes y el asedio que enfrenta la ciudad, controlada por las Fuerzas de Apoyo Rápido. Este conflicto ha generado una crisis humanitaria devastadora, desplazando a más de 11,7 millones de personas. La ONU condena los ataques a civiles y hospitales y demanda rendición de cuentas por violaciones del derecho internacional.
|
La ONU se moviliza para asistir a los afectados por un nuevo terremoto de 6,3 grados en Afganistán, que ha dejado al menos 20 muertos y más de 500 heridos. Este sismo ocurre solo dos meses después de otro devastador terremoto en el este del país. Las agencias de la ONU están trabajando con las autoridades locales para llevar asistencia humanitaria y apoyar las operaciones de rescate. A pesar de que la provincia de Samangan fue la más afectada, las evaluaciones iniciales indican menos daños de lo esperado. La crisis humanitaria persiste, especialmente tras el terremoto anterior en Kunar, que dejó a cientos de miles desplazados y con necesidades críticas de salud. La ONU está posicionando suministros y equipos para prevenir brotes de enfermedades en la región.
Líderes mundiales se reúnen en Doha para transformar compromisos en acciones concretas ante las crisis globales, como el hambre, la pobreza y la desigualdad. Durante el Foro de Soluciones de Doha y la primera reunión de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, se discuten políticas efectivas y ejemplos de iniciativas exitosas que han impactado positivamente en diversas comunidades. La presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, enfatiza la necesidad de pasar del compromiso a la implementación y destaca que la crisis del hambre es prevenible si se abordan las desigualdades y conflictos. La Alianza Global busca fortalecer acciones coordinadas para garantizar seguridad alimentaria y promover un desarrollo social inclusivo.
Casi un millón de personas en Gaza han recibido paquetes de alimentos desde el 13 de octubre, a pesar de los recientes ataques aéreos israelíes que han generado preocupación entre las Naciones Unidas. El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, destacó la necesidad de proteger a la población civil y a los trabajadores humanitarios durante las operaciones militares. Además, se han entregado suministros médicos vitales para tratar a niños desnutridos y se han distribuido kits posparto. Sin embargo, el sistema de salud y educación en Gaza sigue gravemente afectado, con más de 1700 trabajadores sanitarios asesinados y restricciones al material educativo que obstaculizan la respuesta humanitaria. La ONU reitera su llamado para abrir puntos de acceso y permitir más ayuda.
La ONU ha solicitado una movilización masiva de recursos para ayudar a Jamaica tras el devastador huracán Melissa, que dejó miles de damnificados y causó la muerte de al menos 28 personas. El Secretario General António Guterres subrayó la importancia del apoyo internacional para la recuperación del país caribeño, donde muchas comunidades siguen aisladas debido a la destrucción de infraestructuras. La ONU ha asignado cuatro millones de dólares para intensificar las operaciones humanitarias, mientras que UNICEF trabaja para asistir a más de 284.000 niños afectados por la tormenta. La solidaridad internacional se considera crucial en este momento crítico para restablecer servicios básicos y apoyar a los más vulnerables.
La ONU reitera que las pruebas nucleares "no pueden permitirse en ninguna circunstancia", advirtiendo sobre el alarmante riesgo de una guerra nuclear. En respuesta a comentarios del presidente de EE. UU. sobre la reanudación de pruebas nucleares, la organización enfatiza la necesidad de mantener la moratoria actual y evitar actividades que puedan provocar errores de cálculo o escaladas catastróficas. El portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq, recuerda el legado destructivo de más de 2000 pruebas nucleares realizadas en los últimos 80 años y llama a los líderes mundiales a trabajar juntos hacia un mundo libre de ensayos nucleares.
Sudán del Sur enfrenta un grave riesgo de volver a la guerra, según investigadores de la ONU. La transición política se está desmoronando, con un alto el fuego ignorado y detenciones políticas que se utilizan como herramienta de represión. Las fuerzas gubernamentales están bombardeando zonas civiles, lo que ha llevado al desplazamiento interno de más de 370,000 personas y a millones en situación de vulnerabilidad. La corrupción y la falta de recursos agravan la crisis humanitaria, mientras que los combates se intensifican. Los expertos instan a la comunidad internacional a tomar medidas concretas para proteger a la población civil y garantizar la justicia.
España será la sede del Foro de Deuda de Sevilla, una iniciativa anunciada por el secretario general de la ONU, António Guterres, y otros líderes durante la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Este foro tiene como objetivo crear un espacio de diálogo inclusivo para abordar los desafíos globales relacionados con la deuda. Se espera que su primera reunión se celebre en el primer trimestre de 2026. El ministro español Carlos Cuerpo destacó la importancia del foro en un contexto de creciente incertidumbre económica y aumento de la deuda soberana, subrayando su papel como puente entre prestatarios y acreedores. La creación del Foro es uno de los resultados concretos de la cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, enfocándose en soluciones innovadoras para los países en desarrollo y promoviendo un enfoque coordinado en la gestión de la deuda a nivel global.
|
|
|