A 60 años de la adopción de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la injusticia racial y el discurso de odio están en aumento a nivel global, según alertó Mahamane Cissé Gouro, director de Mecanismos Convencionales de la ONU. En su intervención durante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, destacó que el discurso político normaliza la xenofobia y que las nuevas tecnologías amplifican estas tendencias. Cissé Gouro instó a fortalecer la voluntad política para combatir la discriminación racial y garantizar los derechos humanos sin distinción. Además, abordó la difícil situación financiera de la ONU que afecta su capacidad operativa.
Las negociaciones climáticas de la ONU han comenzado en Brasil, destacando la urgencia de abordar el cambio climático tras desastres recientes como el huracán Melissa en Cuba, que ha dejado más de 54.000 evacuados y daños significativos en cultivos y salud. Mientras tanto, Israel continúa limitando la ayuda a Gaza un mes después del alto el fuego, complicando los esfuerzos humanitarios. Las agencias de la ONU han iniciado una campaña de vacunación para niños en Gaza, enfrentándose a restricciones severas. Estos eventos subrayan la creciente crisis climática y humanitaria a nivel global.
Un experto de la ONU en prevención del genocidio ha alertado sobre el riesgo de crímenes atroces en Sudán, especialmente tras las recientes denuncias de crímenes de guerra en El Fasher. Chaloka Beyani, asesor especial de la ONU, destacó violaciones masivas del derecho internacional y ataques contra civiles. La situación humanitaria en Darfur se agrava, con miles de desplazados viviendo en condiciones precarias. La Corte Penal Internacional investiga los presuntos crímenes desde el inicio del conflicto en abril de 2023. Se ha propuesto un alto el fuego humanitario por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido ante la creciente presión internacional.
La ONU ha declarado hambruna en El Fasher y Kadugli, dos ciudades sudanesas aisladas por el conflicto. António Guterres, Secretario General de la ONU, ha solicitado un alto el fuego inmediato mientras las imágenes de matanzas en masa circulan en línea. Un análisis reciente revela que 21,2 millones de personas en Sudán enfrentan inseguridad alimentaria aguda, aunque algunas áreas han visto mejoras tras la reducción de combates. Sin embargo, la crisis humanitaria persiste con condiciones alarmantes de desnutrición y brotes de enfermedades en regiones afectadas por la guerra. Las agencias de la ONU advierten que sin acceso humanitario adecuado, el riesgo de hambruna podría extenderse a más localidades.
La hambruna en Sudán se agrava, afectando gravemente a civiles atrapados en zonas de conflicto como El Fasher y Kadugli. Un análisis de la ONU revela que más de 21 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria aguda, con alrededor de 375,000 en condiciones catastróficas. La situación se ha vuelto crítica tras el asedio prolongado, donde los suministros de alimentos y medicinas están bloqueados. La coordinadora humanitaria de la ONU describe la crisis como "catastrófica", pidiendo un alto el fuego y acceso humanitario inmediato. Sin un aumento en la ayuda, millones más podrían caer en la inanición.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha decidido reducir el mandato de la Misión de Verificación en Colombia, prorrogando su labor por un año pero excluyendo funciones clave como la verificación de sanciones restaurativas y el seguimiento al Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz. Esta resolución, que recibió 13 votos a favor y dos abstenciones, responde a críticas de Estados Unidos sobre el enfoque ideológico de la Misión. La embajadora colombiana ante la ONU reafirmó el compromiso del país con la implementación del Acuerdo de Paz, lamentando la eliminación de tareas relacionadas con justicia transicional. La nueva misión se centrará en aspectos como la reincorporación de excombatientes y las garantías de seguridad para comunidades afectadas por el conflicto.
La ONU ha hecho un llamado urgente para proteger a los periodistas que enfrentan crecientes peligros en su labor de reportar la verdad, tanto en zonas de guerra como en el ámbito digital. En el contexto del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, se destacó que casi el 90% de los asesinatos de periodistas quedan sin resolver. El Secretario General António Guterres subrayó la necesidad de investigar y procesar a los responsables de estos crímenes, advirtiendo que la impunidad atenta contra la libertad de prensa y la democracia. Además, se abordó el aumento de ataques en línea, especialmente hacia mujeres periodistas, resaltando la violencia de género facilitada por tecnología digital. La UNESCO lidera iniciativas para sensibilizar sobre este problema y garantizar espacios seguros para quienes informan.
|
Los niños en Gaza están experimentando un aumento alarmante de comportamientos violentos tras más de dos años de conflicto, con más del 90% mostrando agresividad y desamparo, según informes de agencias humanitarias. La falta de estabilidad y el colapso de servicios esenciales han contribuido a esta crisis emocional. Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA, advirtió que la recuperación de Gaza depende de un aumento urgente en la asistencia humanitaria y la estabilización del territorio. Las campañas de desinformación han obstaculizado el financiamiento necesario para estas operaciones, lo que podría tener consecuencias graves no solo en Gaza, sino en toda la región. Apoyar a la UNRWA es crucial para asegurar un futuro pacífico y sostenible para los palestinos.
El archipiélago de las Islas Salomón enfrenta una crisis existencial debido al cambio climático, que amenaza la vida en sus islas de baja elevación. Sikaiana, un atolón con solo 300 habitantes, es un ejemplo claro de esta situación, donde el aumento del nivel del mar y la escasez de agua dulce complican la vida diaria. Los residentes, como Tuiao y Mary, reflejan la lucha por adaptarse a condiciones cada vez más difíciles. Con el apoyo del Gobierno y la ONU, se están implementando planes de reubicación para estas comunidades vulnerables. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima abordará este crítico tema, buscando soluciones que respeten la dignidad y el futuro de los isleños.
Líderes mundiales han adoptado la Declaración Política de Doha en la Segunda Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, reafirmando su compromiso con la erradicación de la pobreza, el empleo decente y la inclusión social. Este acuerdo destaca la importancia del desarrollo social como un imperativo moral y una condición esencial para la paz y el crecimiento sostenible. La cumbre reunió a más de 14,000 participantes, incluyendo jefes de Estado y representantes de diversas organizaciones, quienes subrayaron que el desarrollo no es solo responsabilidad gubernamental. La declaración también enfatiza la necesidad de fortalecer las instituciones multilaterales y reformar la arquitectura financiera global para garantizar un acceso equitativo al financiamiento, especialmente para los países en desarrollo.
La ONU se moviliza para asistir a los afectados por un nuevo terremoto de 6,3 grados en Afganistán, que ha dejado al menos 20 muertos y más de 500 heridos. Este sismo ocurre solo dos meses después de otro devastador terremoto en el este del país. Las agencias de la ONU están trabajando con las autoridades locales para llevar asistencia humanitaria y apoyar las operaciones de rescate. A pesar de que la provincia de Samangan fue la más afectada, las evaluaciones iniciales indican menos daños de lo esperado. La crisis humanitaria persiste, especialmente tras el terremoto anterior en Kunar, que dejó a cientos de miles desplazados y con necesidades críticas de salud. La ONU está posicionando suministros y equipos para prevenir brotes de enfermedades en la región.
Líderes mundiales se reúnen en Doha para transformar compromisos en acciones concretas ante las crisis globales, como el hambre, la pobreza y la desigualdad. Durante el Foro de Soluciones de Doha y la primera reunión de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, se discuten políticas efectivas y ejemplos de iniciativas exitosas que han impactado positivamente en diversas comunidades. La presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, enfatiza la necesidad de pasar del compromiso a la implementación y destaca que la crisis del hambre es prevenible si se abordan las desigualdades y conflictos. La Alianza Global busca fortalecer acciones coordinadas para garantizar seguridad alimentaria y promover un desarrollo social inclusivo.
Casi un millón de personas en Gaza han recibido paquetes de alimentos desde el 13 de octubre, a pesar de los recientes ataques aéreos israelíes que han generado preocupación entre las Naciones Unidas. El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, destacó la necesidad de proteger a la población civil y a los trabajadores humanitarios durante las operaciones militares. Además, se han entregado suministros médicos vitales para tratar a niños desnutridos y se han distribuido kits posparto. Sin embargo, el sistema de salud y educación en Gaza sigue gravemente afectado, con más de 1700 trabajadores sanitarios asesinados y restricciones al material educativo que obstaculizan la respuesta humanitaria. La ONU reitera su llamado para abrir puntos de acceso y permitir más ayuda.
La ONU ha solicitado una movilización masiva de recursos para ayudar a Jamaica tras el devastador huracán Melissa, que dejó miles de damnificados y causó la muerte de al menos 28 personas. El Secretario General António Guterres subrayó la importancia del apoyo internacional para la recuperación del país caribeño, donde muchas comunidades siguen aisladas debido a la destrucción de infraestructuras. La ONU ha asignado cuatro millones de dólares para intensificar las operaciones humanitarias, mientras que UNICEF trabaja para asistir a más de 284.000 niños afectados por la tormenta. La solidaridad internacional se considera crucial en este momento crítico para restablecer servicios básicos y apoyar a los más vulnerables.
|