www.gacetadeprensa.com

ONU

Cada 10 minutos, una mujer es víctima de feminicidio en el mundo

27/11/2025@14:44:57

La ONU advierte que cada 10 minutos, una mujer es asesinada en el mundo, lo que equivale a aproximadamente 50.000 mujeres y niñas asesinadas en 2024 por parejas íntimas o familiares. Este alarmante aumento de feminicidios está impulsado por la discriminación de género, estereotipos dañinos y relaciones de poder desiguales. La violencia de pareja representa el 60% de estos crímenes, que ocurren tanto en el ámbito privado como público. África presenta las tasas más altas de feminicidio, mientras que la ONU trabaja para fortalecer leyes y políticas públicas que aborden esta crisis global. La violencia contra mujeres y niñas sigue creciendo, afectando especialmente a grupos vulnerables como periodistas y defensoras de derechos humanos.

Somalia enfrenta crisis de hambre y declara emergencia por sequía

Somalia ha declarado el estado de emergencia debido a una grave crisis alimentaria provocada por cuatro temporadas consecutivas de lluvias fallidas. Millones de personas, especialmente en regiones como Puntland, enfrentan un riesgo inminente de hambre y desplazamiento. La falta de financiamiento para el plan humanitario ha agravado la situación, con solo un 23,7% del presupuesto cubierto hasta ahora. Se estima que 4,4 millones de personas sufrirán inseguridad alimentaria aguda y 1,85 millones de niños menores de cinco años estarán en riesgo de desnutrición severa. Las condiciones climáticas adversas continúan afectando la disponibilidad de agua y alimentos, lo que podría desencadenar una catástrofe humanitaria en los próximos meses.

Violaciones del alto el fuego en Gaza, alarmante cifra de feminicidios en América Latina y acuerdo para vacunas contra la malaria

Expertos de la ONU han denunciado violaciones del alto el fuego en Gaza por parte de Israel, con más de 390 incidentes reportados y un alto número de víctimas, incluidos niños. La situación humanitaria se agrava con restricciones en la ayuda. En América Latina, más de 3,800 mujeres fueron asesinadas el año pasado, destacando un patrón alarmante de feminicidios en la región. Además, Gavi y UNICEF han firmado un acuerdo para reducir el precio de la vacuna contra la malaria R21/Matrix-M, haciendo que sea más accesible para millones de niños en África.

La ONU aprueba el plan de Trump para Gaza con apoyo mayoritario

El Consejo de Seguridad de la ONU ha adoptado el plan del presidente Donald Trump para Gaza, con 13 votos a favor y las abstenciones de Rusia y China. Este plan incluye la creación de un gobierno transitorio y el despliegue de una Fuerza Internacional de Estabilización (FIS) para asegurar la región. La resolución busca facilitar la reurbanización de Gaza y coordinar la asistencia humanitaria, mientras se implementan reformas por parte de la Autoridad Palestina. La FIS tendrá autoridad para utilizar medidas necesarias, incluyendo fuerza, para cumplir su mandato, que abarca desde asegurar fronteras hasta desmilitarizar Gaza.

Aumento de la violencia infantil en Gaza tras dos años de conflicto

Los niños en Gaza están experimentando un aumento alarmante de comportamientos violentos tras más de dos años de conflicto, con más del 90% mostrando agresividad y desamparo, según informes de agencias humanitarias. La falta de estabilidad y el colapso de servicios esenciales han contribuido a esta crisis emocional. Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA, advirtió que la recuperación de Gaza depende de un aumento urgente en la asistencia humanitaria y la estabilización del territorio. Las campañas de desinformación han obstaculizado el financiamiento necesario para estas operaciones, lo que podría tener consecuencias graves no solo en Gaza, sino en toda la región. Apoyar a la UNRWA es crucial para asegurar un futuro pacífico y sostenible para los palestinos.

Islas Salomón enfrentan crisis por el aumento del nivel del mar y reubicación de sus habitantes

El archipiélago de las Islas Salomón enfrenta una crisis existencial debido al cambio climático, que amenaza la vida en sus islas de baja elevación. Sikaiana, un atolón con solo 300 habitantes, es un ejemplo claro de esta situación, donde el aumento del nivel del mar y la escasez de agua dulce complican la vida diaria. Los residentes, como Tuiao y Mary, reflejan la lucha por adaptarse a condiciones cada vez más difíciles. Con el apoyo del Gobierno y la ONU, se están implementando planes de reubicación para estas comunidades vulnerables. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima abordará este crítico tema, buscando soluciones que respeten la dignidad y el futuro de los isleños.

Líderes globales firman la Declaración de Doha para avanzar en desarrollo social

Líderes mundiales han adoptado la Declaración Política de Doha en la Segunda Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, reafirmando su compromiso con la erradicación de la pobreza, el empleo decente y la inclusión social. Este acuerdo destaca la importancia del desarrollo social como un imperativo moral y una condición esencial para la paz y el crecimiento sostenible. La cumbre reunió a más de 14,000 participantes, incluyendo jefes de Estado y representantes de diversas organizaciones, quienes subrayaron que el desarrollo no es solo responsabilidad gubernamental. La declaración también enfatiza la necesidad de fortalecer las instituciones multilaterales y reformar la arquitectura financiera global para garantizar un acceso equitativo al financiamiento, especialmente para los países en desarrollo.

La ONU envía ayuda tras el terremoto en Afganistán que deja 20 muertos

La ONU se moviliza para asistir a los afectados por un nuevo terremoto de 6,3 grados en Afganistán, que ha dejado al menos 20 muertos y más de 500 heridos. Este sismo ocurre solo dos meses después de otro devastador terremoto en el este del país. Las agencias de la ONU están trabajando con las autoridades locales para llevar asistencia humanitaria y apoyar las operaciones de rescate. A pesar de que la provincia de Samangan fue la más afectada, las evaluaciones iniciales indican menos daños de lo esperado. La crisis humanitaria persiste, especialmente tras el terremoto anterior en Kunar, que dejó a cientos de miles desplazados y con necesidades críticas de salud. La ONU está posicionando suministros y equipos para prevenir brotes de enfermedades en la región.

El Consejo de Seguridad busca fortalecer la tregua en Gaza ante la creciente violencia

El Consejo de Seguridad de la ONU debe aprovechar el actual "momento de renovada esperanza" en Gaza, a pesar de la creciente violencia que amenaza el frágil alto el fuego. Recientes ataques aéreos israelíes y enfrentamientos con militantes palestinos han causado numerosas víctimas, poniendo en riesgo la tregua alcanzada. El coordinador especial adjunto de la ONU, Ramiz Alakbarov, destacó la necesidad urgente de moderación por parte de todas las partes y subrayó la importancia de restaurar la dignidad y esperanza en la región. Además, se reporta un aumento alarmante de violencia en Cisjordania y desafíos significativos para la asistencia humanitaria en Gaza. La comunidad internacional debe comprometerse a establecer un proceso político claro para resolver el conflicto israelí-palestino.

Expertos alertan sobre violaciones israelíes que ponen en riesgo el alto el fuego en Gaza

Una veintena de expertos de la ONU advierten que las violaciones israelíes están poniendo en peligro el frágil alto el fuego en Gaza, vigente desde el 11 de octubre. Desde entonces, Israel ha registrado al menos 393 violaciones, resultando en 339 palestinos muertos, incluidos más de 70 niños, y más de 871 heridos. Los ataques aéreos del 28 de octubre fueron los más mortales desde el inicio de la tregua. Los expertos instan a la comunidad internacional a garantizar el cese inmediato de los ataques contra civiles y facilitar la entrega de ayuda humanitaria, que sigue siendo críticamente restringida. Además, expresan preocupación por la escalada de violencia en Cisjordania y la falta de rendición de cuentas por los crímenes cometidos. Solicitan medidas urgentes para poner fin a las violaciones del derecho internacional y restaurar la paz en la región.

Aumento alarmante de la injusticia racial a 60 años de su condena internacional

A 60 años de la adopción de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la injusticia racial y el discurso de odio están en aumento a nivel global, según alertó Mahamane Cissé Gouro, director de Mecanismos Convencionales de la ONU. En su intervención durante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, destacó que el discurso político normaliza la xenofobia y que las nuevas tecnologías amplifican estas tendencias. Cissé Gouro instó a fortalecer la voluntad política para combatir la discriminación racial y garantizar los derechos humanos sin distinción. Además, abordó la difícil situación financiera de la ONU que afecta su capacidad operativa.

Cumbre climática y crisis humanitaria: lo más destacado del lunes

Las negociaciones climáticas de la ONU han comenzado en Brasil, destacando la urgencia de abordar el cambio climático tras desastres recientes como el huracán Melissa en Cuba, que ha dejado más de 54.000 evacuados y daños significativos en cultivos y salud. Mientras tanto, Israel continúa limitando la ayuda a Gaza un mes después del alto el fuego, complicando los esfuerzos humanitarios. Las agencias de la ONU han iniciado una campaña de vacunación para niños en Gaza, enfrentándose a restricciones severas. Estos eventos subrayan la creciente crisis climática y humanitaria a nivel global.

ONU alerta sobre posibles crímenes atroces en Sudán

Un experto de la ONU en prevención del genocidio ha alertado sobre el riesgo de crímenes atroces en Sudán, especialmente tras las recientes denuncias de crímenes de guerra en El Fasher. Chaloka Beyani, asesor especial de la ONU, destacó violaciones masivas del derecho internacional y ataques contra civiles. La situación humanitaria en Darfur se agrava, con miles de desplazados viviendo en condiciones precarias. La Corte Penal Internacional investiga los presuntos crímenes desde el inicio del conflicto en abril de 2023. Se ha propuesto un alto el fuego humanitario por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido ante la creciente presión internacional.

Hambruna declarada en dos ciudades de Sudán por conflicto armado

La ONU ha declarado hambruna en El Fasher y Kadugli, dos ciudades sudanesas aisladas por el conflicto. António Guterres, Secretario General de la ONU, ha solicitado un alto el fuego inmediato mientras las imágenes de matanzas en masa circulan en línea. Un análisis reciente revela que 21,2 millones de personas en Sudán enfrentan inseguridad alimentaria aguda, aunque algunas áreas han visto mejoras tras la reducción de combates. Sin embargo, la crisis humanitaria persiste con condiciones alarmantes de desnutrición y brotes de enfermedades en regiones afectadas por la guerra. Las agencias de la ONU advierten que sin acceso humanitario adecuado, el riesgo de hambruna podría extenderse a más localidades.

Crisis alimentaria en Sudán: civiles atrapados y ayuda humanitaria bloqueada

La hambruna en Sudán se agrava, afectando gravemente a civiles atrapados en zonas de conflicto como El Fasher y Kadugli. Un análisis de la ONU revela que más de 21 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria aguda, con alrededor de 375,000 en condiciones catastróficas. La situación se ha vuelto crítica tras el asedio prolongado, donde los suministros de alimentos y medicinas están bloqueados. La coordinadora humanitaria de la ONU describe la crisis como "catastrófica", pidiendo un alto el fuego y acceso humanitario inmediato. Sin un aumento en la ayuda, millones más podrían caer en la inanición.