|
19/09/2025@21:16:30
La situación en Gaza se torna crítica, con cientos de familias huyendo hacia el sur debido a los intensos bombardeos israelíes. La desesperación es palpable, ya que muchos no tienen recursos ni refugio. En paralelo, la Asamblea General de la ONU aprobó la participación de Palestina por videoconferencia en su 80ª sesión, tras la negativa de EE. UU. a otorgar un visado al presidente Mahmud Abbas. Además, el Consejo de Seguridad rechazó prorrogar el alivio de sanciones contra Irán, lo que podría llevar a un restablecimiento automático de las mismas. La crisis humanitaria se agrava también en Afganistán, donde mujeres y niñas son las más afectadas por un reciente terremoto devastador.
La ONU ha continuado su labor humanitaria en 2024, asistiendo a 116 millones de personas en 77 países, a pesar de enfrentar un año mortal para su personal, con 373 trabajadores asesinados, principalmente en Gaza. El informe del Secretario General destaca la resiliencia de la organización ante crisis globales como guerras y desastres naturales. La ONU movilizó 25.000 millones de dólares para ayuda humanitaria y promovió iniciativas de paz y desarrollo sostenible, enfatizando los derechos humanos como base para soluciones a desafíos globales. La reciente Cumbre del Futuro marcó un avance hacia una cooperación internacional renovada y un compromiso con el desarrollo equitativo y sostenible.
A 80 años de su fundación, la ONU se enfrenta a la necesidad de evolucionar para abordar los desafíos globales actuales. La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, destacó que es crucial que la organización se adapte a un mundo en constante cambio y mantenga su relevancia ante problemas como la paz en Gaza, Sudán y Ucrania, así como el cambio climático y la desigualdad. Durante la próxima semana, se llevará a cabo un debate de alto nivel con la participación de líderes mundiales, donde se invitará a adoptar el lema "Mejor juntos", enfatizando la importancia del trabajo en equipo para enfrentar retos globales. La renovación y modernización de la ONU son esenciales para asegurar su eficacia en los próximos años.
Israel ha lanzado una ofensiva terrestre en Gaza, intensificando la crisis humanitaria en la región. El ejército israelí ha ordenado a los residentes evacuar la ciudad en 48 horas, lo que ha llevado a miles a huir hacia el sur. La situación se agrava con un aumento de la desnutrición infantil y el cierre de centros de distribución de alimentos. Las agencias humanitarias advierten sobre el sufrimiento de la población civil, incluyendo mujeres que dan a luz en las calles debido a la falta de atención médica. Se estima que 26,000 niños necesitan tratamiento urgente por desnutrición aguda, mientras los servicios de salud están colapsando bajo la presión del desplazamiento masivo.
António Guterres, Secretario General de la ONU, destacó la importancia del reconocimiento de Palestina como país por parte de un mayor número de Estados, afirmando que esto fortalece su posición en el contexto del conflicto palestino-israelí. Sin embargo, subrayó que este reconocimiento no es suficiente para lograr una solución duradera y abogó por la implementación de la solución de dos Estados como única vía hacia la paz en Medio Oriente. En una conferencia previa a la Asamblea General de la ONU, Guterres instó a los líderes mundiales a aprovechar esta oportunidad para abordar las crisis globales y promover el diálogo y la mediación.
El enviado de la ONU para Yemen, Hans Grundberg, ha alertado sobre la creciente escalada de violencia entre los hutíes e Israel, lo que aleja al país de un proceso de paz. En una sesión del Consejo de Seguridad, destacó que el conflicto yemenita refleja y amplifica las tensiones en el Medio Oriente. La situación humanitaria es crítica, con Yemen siendo el tercer país más afectado por la inseguridad alimentaria, donde 17 millones de personas enfrentan escasez grave de alimentos. Además, la detención arbitraria de personal de la ONU por parte de los hutíes complica los esfuerzos humanitarios. Grundberg hizo un llamado a retomar el diálogo y subrayó el compromiso de la ONU con una solución política inclusiva liderada por los yemenitas.
La Asamblea General de la ONU ha adoptado una resolución que respalda la Declaración de Nueva York, enfocándose en la solución de dos Estados para Palestina e Israel, así como en el desarme de Hamas. La votación, que obtuvo 142 votos a favor y 10 en contra, fue impulsada por Francia y Arabia Saudita. El texto exige un alto el fuego inmediato en Gaza y la exclusión de Hamas del gobierno en favor de la Autoridad Palestina. Esta resolución precede a una cumbre programada para el 22 de septiembre en Nueva York, donde se espera que varios países reconozcan al Estado palestino. Las reacciones han sido diversas; mientras que los representantes palestinos celebran la adopción, Israel y Estados Unidos critican la resolución, considerándola un obstáculo para la paz.
La prohibición impuesta por los talibanes que impide a las mujeres trabajar con agencias de la ONU está afectando gravemente la asistencia humanitaria en Afganistán. Las restricciones han obligado a organismos como ACNUR a reducir servicios esenciales, lo que impacta directamente a cientos de miles de personas, especialmente tras el reciente terremoto en el este del país. La falta de personal femenino ha llevado al cierre temporal de centros de apoyo y entrega de efectivo, complicando aún más la situación para los afganos vulnerables. Con más de 2,6 millones de retornados desde principios de año, la crisis humanitaria se agrava, dejando un futuro incierto para muchos, incluidos los niños afectados por desastres recientes.
|
Estados Unidos ha vetado nuevamente una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que solicitaba un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes. A pesar de que los otros 14 miembros votaron a favor, este veto marca la sexta vez que EE.UU. bloquea iniciativas relacionadas con el conflicto en Gaza. La propuesta, impulsada por diez países no permanentes, también pedía abrir el acceso a ayuda humanitaria en medio de una crisis alimentaria inminente. La embajadora de Dinamarca advirtió sobre el riesgo de pérdida generacional debido a la guerra y el hambre, mientras que el embajador palestino lamentó que el veto impida proteger a civiles. Por su parte, Israel agradeció a EE.UU. por considerar la resolución sesgada y no condenar a Hamás. Esta decisión se produce tras un informe que acusa a Israel de genocidio en Gaza, lo que intensifica las tensiones en la región.
Afganistán enfrenta una crisis profunda, marcada por el colapso económico y la prohibición de educación para niñas desde hace cuatro años. La representante de la ONU advirtió que esta situación podría condenar a toda una generación. El país, golpeado por un devastador terremoto, sufre además de hambruna y represión sistemática, con millones de afganos regresando sin recursos. La ayuda humanitaria se ve obstaculizada por las políticas talibanes, que han cerrado centros de salud y restringido el acceso del personal local a sus oficinas. La directora de UNICEF calificó la prohibición educativa como una de las injusticias más graves del tiempo actual, subrayando la necesidad de incluir a mujeres en el desarrollo del país para lograr estabilidad y progreso.
Las Naciones Unidas han presentado una propuesta revisada para su presupuesto ordinario de 2026, que incluye recortes de más de 500 millones de dólares, lo que representa una reducción del 15,1% en los recursos y del 18,8% en los puestos. Esta revisión se enmarca dentro de la Iniciativa ONU80, diseñada para mejorar la eficiencia y resiliencia de la organización en su 80º aniversario. A pesar de los recortes, se protegerán programas clave destinados a los países menos desarrollados y se implementarán medidas de reforma para optimizar operaciones y reducir costos. Las propuestas serán analizadas por el Comité Asesor de Cuestiones Administrativas y de Presupuesto antes de ser discutidas por la Asamblea General. Se espera que los cambios entren en vigor gradualmente a partir de 2026.
Israel ha intensificado sus bombardeos aéreos en Gaza, atacando diez edificios de la ONU, incluidos refugios para miles de desplazados. La ONU condena esta escalada de violencia, que ha resultado en al menos 425 muertes por inanición y más de 64,000 fallecimientos desde el inicio del conflicto en octubre de 2023. Los servicios humanitarios enfrentan severas limitaciones, con atención médica suspendida en algunas áreas y un colapso en los servicios básicos. Expertos de la ONU advierten sobre el dominio financiero israelí y la impunidad de las fuerzas israelíes, que han llevado a la muerte de 252 periodistas. La situación humanitaria es crítica, con un creciente número de personas huyendo hacia lo desconocido.
Un informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU concluye que Israel ha cometido genocidio en la Franja de Gaza al llevar a cabo actos como asesinatos, lesiones graves y condiciones de vida inhumanas con la intención de destruir al pueblo palestino. La investigación abarca eventos desde el 7 de octubre de 2023 y destaca que las autoridades israelíes han ignorado las órdenes internacionales para detener estas atrocidades. La presidenta de la Comisión, Navi Pillay, subraya que la responsabilidad recae en los altos mandos israelíes y hace un llamado a la comunidad internacional para actuar contra el genocidio en Gaza.
La ONU ha expresado su preocupación por el riesgo de escalada en la guerra de Ucrania tras la incursión de drones en el espacio aéreo polaco. Polonia reportó que 19 drones rusos entraron en su territorio, lo que llevó a una reunión urgente del Consejo de Seguridad. Estados Unidos reafirmó su compromiso de defender a sus aliados de la OTAN, mientras que Rusia negó la propiedad de los drones. Este incidente resalta las tensiones regionales y complica los esfuerzos diplomáticos para poner fin al conflicto en Ucrania.
La ONU celebra su 80 aniversario con Annalena Baerbock, la primera mujer europea en asumir la presidencia de la Asamblea General. En su discurso inaugural, enfatizó la importancia de trabajar juntos por la paz y los derechos humanos en un contexto global marcado por conflictos y desafíos financieros. Su agenda incluye el Debate General y la elección del próximo Secretario General en 2026, lo que genera expectativas sobre un posible liderazgo femenino. La expresidenta María Fernanda Espinosa destacó que este periodo es crucial para reformar la ONU y mejorar la implementación de decisiones multilaterales. Con un enfoque en la diplomacia y el consenso, Baerbock liderará una etapa vital para redefinir el papel de la organización en el futuro.
|
|
|