www.gacetadeprensa.com

ONU

12/08/2025@13:08:01

Las fuerzas israelíes han sido acusadas de matar a seis periodistas palestinos en Gaza, lo que ha llevado a la ONU a condenar estos asesinatos como una grave violación del derecho internacional. Entre las víctimas se encuentran cinco comunicadores de Al Jazeera, incluyendo al joven corresponsal Anas al-Sharif, cuya supuesta vinculación con Hamas ha sido desmentida por la cadena. La situación humanitaria en Gaza se agrava, con hospitales desbordados y un aumento alarmante de la desnutrición entre los civiles. La falta de acceso para periodistas internacionales y el incremento de precios de alimentos esenciales han exacerbado la crisis. La ONU enfatiza la necesidad urgente de un alto el fuego permanente ante las atrocidades en la región.

En Sudán, la población civil enfrenta un creciente temor y miseria en medio de un conflicto que se prolonga por más de dos años. Las milicias han amenazado a los desplazados, advirtiendo que aunque huyan, serán encontrados. La ONU estima que se necesitan 130 millones de dólares para asistir a 800,000 personas en Darfur y reubicar a 239,000 refugiados en Chad. Además del conflicto entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido, el país sufre un brote de cólera, con casi 100,000 casos reportados desde julio. La situación humanitaria se agrava debido a la falta de acceso a agua potable y saneamiento, así como la amenaza de municiones sin explotar en áreas urbanas. Sin acciones urgentes, muchas vidas están en riesgo.

Los hospitales en Gaza están al borde del colapso debido a la violencia y la falta de suministros médicos, con un aumento en los casos de enfermedades raras como el síndrome de Guillain-Barré. La escasez de alimentos es crítica, afectando a más de 500,000 personas que enfrentan hambruna. Solo el 1,5% de las tierras cultivables son accesibles, lo que agrava la crisis alimentaria. Expertos en derechos humanos instan a restaurar el sistema humanitario de la ONU para evitar un genocidio y condenan las restricciones israelíes a la ayuda humanitaria. La situación en Gaza requiere atención urgente para proteger a la población y garantizar el acceso a alimentos y atención médica.

La situación en la Franja de Gaza es crítica, con más de dos millones de palestinos viviendo bajo el peso del desplazamiento y la guerra. Un corresponsal de Noticias ONU documenta el sufrimiento diario, desde la lucha por sobrevivir hasta la desesperación por la falta de alimentos y medicinas. La vida se ha vuelto un desafío constante, donde los niños son privados de educación y enfrentan una realidad marcada por el miedo y la incertidumbre. El sistema de salud está colapsado, con hospitales fuera de servicio y escasez de medicamentos. A medida que la guerra continúa, las historias no contadas de dolor y resistencia emergen, reflejando la necesidad urgente de atención humanitaria en esta región devastada.

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió para abordar la crítica situación humanitaria en Gaza, donde el hambre y la escasez de suministros son alarmantes. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) alertó sobre el aumento del hambre y los obstáculos que impiden una ayuda efectiva. A pesar de esfuerzos limitados, como la distribución de comidas calientes, la asistencia es insuficiente para más de dos millones de personas. Además, expertos en derechos humanos pidieron el desmantelamiento de una organización militarizada israelí que compromete la ayuda humanitaria. La ONU enfatiza que Gaza debe ser parte integral de un futuro Estado palestino y rechaza cualquier solución militar al conflicto.

Las noticias del lunes destacan la grave situación en Gaza, donde los desplazados enfrentan obstáculos para recibir ayuda humanitaria, y la propagación del cólera en Sudán, que amenaza a más de 640.000 niños en Darfur del Norte. En Uganda, se prevé que el número de refugiados alcance casi dos millones debido a crisis regionales. Además, un tratado internacional se negocia en Ginebra para abordar la creciente contaminación por plásticos, que podría triplicarse para 2060 si no se toman medidas. La reunión busca establecer un acuerdo vinculante para mitigar esta crisis ambiental.

Las fuerzas israelíes han matado a 105 palestinos en Gaza en solo dos días, mientras estos buscaban comida, según un informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Los incidentes ocurrieron el 30 y 31 de julio en las rutas de los convoyes de ayuda humanitaria. Desde el 27 de mayo, más de 1,373 palestinos han muerto en circunstancias similares. La ONU denuncia que estas muertes son resultado directo de las políticas israelíes que limitan el acceso a la ayuda vital y constituyen crímenes de guerra. A pesar del anuncio de un cese temporal de operaciones militares, los ataques continúan, exacerbando una crisis humanitaria que afecta especialmente a niños y ancianos. La ONU exige investigaciones urgentes y una mejora en el acceso humanitario para aliviar la situación crítica en Gaza.

Líderes mundiales se preparan para una conferencia histórica de la ONU en Turkmenistán, que se llevará a cabo del 5 al 8 de agosto en Awaza, con el objetivo de reestructurar el sistema global en apoyo a 32 países en desarrollo sin litoral. Este evento busca mejorar las oportunidades económicas y comerciales para estas naciones, que enfrentan altos costos de comercio y limitaciones logísticas. La conferencia contará con la participación de jefes de Estado, ministros y líderes de la sociedad civil, y se centrará en el Programa de Acción Awaza para 2024-2034, que incluye iniciativas clave como un mecanismo global de inversión en infraestructura y centros regionales de investigación agrícola. La alta representante de la ONU enfatiza la importancia de abordar las necesidades de millones de personas afectadas por la falta de acceso al mar y otros desafíos estructurales.

La Tercera Conferencia de la ONU sobre Países en Desarrollo Sin Litoral, celebrada en Awaza, Turkmenistán, culminó con la adopción de la Declaración de Awaza, un plan ambicioso para impulsar el desarrollo sostenible y la resiliencia de 32 naciones sin acceso directo al mar. Este evento reunió a líderes mundiales y representantes del sector privado, quienes abordaron desafíos como altos costos comerciales y vulnerabilidad al cambio climático. La declaración establece estrategias clave en áreas como transformación económica, comercio e infraestructura, y llama a inversiones estratégicas para liberar el potencial de estos países. La ONU se compromete a apoyar esta década de acción con un seguimiento continuo de la implementación del plan.

A 80 años del bombardeo de Hiroshima, la amenaza nuclear persiste mientras surgen señales de esperanza. En una ceremonia conmemorativa, la alta representante de la ONU para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, recordó el impacto devastador de la bomba atómica y destacó la resiliencia de los sobrevivientes, conocidos como hibakusha. A pesar del aumento del riesgo de conflictos nucleares en el mundo actual, se celebró el reconocimiento al grupo antinuclear japonés Nihon Hidankyo con el Premio Nobel de la Paz 2024. Nakamitsu instó a fortalecer el régimen global de desarme y a aprender del legado de Hiroshima para garantizar un futuro sin armas nucleares.

El 5 de agosto de 2025, se reportaron diversas noticias globales destacadas. En Gaza, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios advirtió sobre la urgente necesidad de cientos de camiones diarios de ayuda humanitaria debido a la escasez crítica de alimentos y combustible. En Turkmenistán, comenzó la Tercera Conferencia de la ONU sobre países sin litoral, donde se discutieron las barreras al comercio que enfrentan 32 naciones. El Programa de la ONU para el Medio Ambiente subrayó que no se resolverá la crisis de contaminación por plásticos solo con reciclaje, abogando por una transformación sistémica. Además, se prevé que América Latina crezca solo un 2,2% en 2025, mientras que ACNUR expresó su preocupación por el retorno forzado de refugiados afganos desde Pakistán. Finalmente, la OIM lamentó el naufragio en Yemen que dejó al menos 56 muertos y numerosos desaparecidos, instando a mejorar las vías migratorias seguras.

Un tratado internacional se está negociando en Ginebra para abordar la creciente crisis de residuos plásticos, que podrían triplicarse para 2060 si no se toman medidas. La reunión, impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), busca establecer un acuerdo legalmente vinculante que abarque todo el ciclo de vida del plástico, desde su diseño hasta su eliminación, promoviendo una economía circular. Expertos advierten sobre los graves impactos en la salud humana y el medio ambiente, con pérdidas económicas relacionadas con la contaminación plástica que superan los 1.5 billones de dólares anuales. Las negociaciones incluyen a 179 países y más de 1900 participantes, con el objetivo de compartir soluciones efectivas para reducir el uso de plásticos y mitigar sus efectos nocivos.

Las mujeres de Gaza enfrentan una lucha desesperada por la supervivencia en medio del conflicto y la escasez de alimentos. La situación se ha vuelto crítica, con la ONU instando al levantamiento de restricciones que impiden el acceso a ayuda humanitaria. Historias conmovedoras emergen, como la de Abeer Safi, quien arriesga su vida para alimentar a sus hijos tras perder a su esposo en la guerra. La violencia y el caos han transformado la búsqueda de comida en un viaje mortal, donde incluso los más vulnerables, como niños y mujeres, se ven obligados a participar. Con al menos 147 muertes por hambre reportadas y miles de casos de desnutrición aguda, Gaza enfrenta un grave riesgo de hambruna. La distribución caótica de la ayuda agrava aún más la crisis humanitaria, dejando a muchos sin recursos vitales en medio del sufrimiento.

La ONU ha instado a retomar la diplomacia en Ucrania ante el aumento de bajas civiles y el deterioro de las condiciones humanitarias tras recientes ataques rusos. Miroslav Jenča, subsecretario general de Asuntos Políticos para Europa, solicitó un alto el fuego inmediato y la reanudación de conversaciones para una solución pacífica. Durante un ataque aéreo en Kiev, al menos 31 personas murieron, incluidos cinco niños. La ONU continúa dispuesta a apoyar esfuerzos por una paz duradera, mientras se reportan también bajas civiles en Rusia debido a ataques en varias regiones.

La ONU está intensificando sus esfuerzos para frenar la propagación del cólera en Haití, donde se han reportado más de 2800 casos sospechosos y 91 confirmados desde diciembre, con 36 muertes. La mayoría de los casos están vinculados a asentamientos de desplazados, donde el acceso a agua potable y saneamiento es limitado. A pesar de las medidas de contención implementadas por las agencias de la ONU, la respuesta enfrenta una grave falta de financiamiento, habiendo recibido solo el 9% de los 908 millones de dólares solicitados para el Plan Humanitario. Se requieren urgentemente recursos adicionales para fortalecer la salud pública y prevenir brotes entre las poblaciones más vulnerables.