|
21/10/2025@12:28:07
Israel bombardea una escuela de la UNRWA en Nuseirat, Gaza, a pesar del alto el fuego, resultando en la muerte de cuatro personas y varios heridos. La escuela, que alberga a familias desplazadas, ha sido un refugio durante el conflicto. La ONU insta a todas las partes a cumplir con sus compromisos para proteger a los civiles y facilitar la ayuda humanitaria. Desde el inicio de la guerra, más de 800 personas han muerto en incidentes relacionados con instalaciones de la UNRWA. La situación humanitaria sigue siendo crítica, con un enfoque en la educación y asistencia alimentaria para los niños afectados por el conflicto. Además, se reporta una creciente acumulación de residuos que amenaza la salud pública en Gaza.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de España ha activado un plan humanitario para Gaza a través de la AECID, tras el anuncio de un alto al fuego que permite la entrada de ayuda. Este plan busca atender las necesidades de casi 2 millones de gazatíes en situación crítica. La AECID tiene preparadas 12 toneladas de medicinas y material médico, así como 19 toneladas de refugio. Desde octubre de 2023, se han movilizado más de 50 millones de euros en ayuda humanitaria a Palestina. Además, se incrementará el apoyo a organizaciones locales y se destinarán fondos a ONG españolas para reforzar la respuesta en terreno. La AECID mantiene su compromiso con la crisis humanitaria en Palestina, coordinándose con organismos internacionales para asegurar una respuesta efectiva.
El Gobierno de España celebra la liberación de los rehenes israelíes secuestrados por Hamas, un hecho que marca el cumplimiento de la primera fase del acuerdo entre las partes. Esta liberación coincide con el inicio de un alto el fuego y la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, lo que busca aliviar la grave situación de la población palestina. España agradece a los mediadores como Estados Unidos, Catar, Egipto y Turquía por sus esfuerzos en este proceso. Además, el Gobierno reafirma su compromiso de contribuir a las siguientes fases del acuerdo de paz, promoviendo una solución duradera basada en la convivencia pacífica entre Israel y Palestina.
José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores de España, ha solicitado la apertura urgente de Gaza para permitir el ingreso masivo de ayuda humanitaria. En una reunión reciente sobre el plan de paz estadounidense, enfatizó la necesidad de un alto el fuego que facilite la liberación de rehenes y detenidos palestinos, así como la entrada de asistencia humanitaria para mitigar la crisis alimentaria en la región. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) está comprometida a apoyar iniciativas locales, como las llevadas a cabo por la Rural Women’s Development Society, que han establecido huertos familiares y proporcionado cestas de alimentos a familias vulnerables. Estas acciones buscan promover la resiliencia y dignidad de la población gazatí en medio de un contexto crítico marcado por la falta de suministros y seguridad.
España ha expresado su apoyo a la propuesta de un plan de paz norteamericano para poner fin a la guerra en Gaza. El Gobierno español hace un llamado a todas las partes involucradas para que se comprometan a cesar la violencia y reitera la necesidad de un alto el fuego permanente, la liberación de rehenes y la entrada de ayuda humanitaria. Además, España respalda los esfuerzos por alcanzar una paz duradera en Oriente Medio basada en la solución de dos Estados.
La situación en Gaza se agrava con el aumento de muertes por inanición, alcanzando 162 víctimas, incluidos 32 niños. Los continuos ataques israelíes han cerrado casi la mitad de los centros de tratamiento de desnutrición, dificultando la asistencia a la población civil. La Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios informa que miles de civiles se ven obligados a desplazarse al sur, donde las condiciones son precarias y los servicios básicos están saturados. A pesar de las restricciones israelíes, los organismos humanitarios intentan proporcionar ayuda esencial, aunque solo un número limitado de misiones ha sido autorizado a ingresar a Gaza.
La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) advierte que los afectados por el reciente terremoto en Afganistán enfrentan un grave riesgo de no sobrevivir al invierno sin un aumento urgente en la asistencia internacional. El sismo, que dejó aproximadamente 2,200 muertos y 3,700 heridos, ha generado una crisis humanitaria con cerca de 40,000 damnificados que requieren apoyo inmediato. La falta de recursos podría provocar brotes de enfermedades prevenibles y más desplazamientos. Las condiciones son críticas, con familias viviendo en la intemperie y sin acceso a agua potable. Se necesita financiamiento adicional para evitar que la situación empeore en las próximas semanas.
Equipos de rescate llegan a pie a las zonas afectadas por el terremoto de magnitud 6 en Afganistán, donde al menos 1400 personas han muerto y más de 3100 han resultado heridas. La situación es crítica, con comunidades remotas inaccesibles debido a deslizamientos de tierra y falta de comunicación. La ONU ha desplegado equipos de evaluación y está distribuyendo ayuda humanitaria, incluyendo refugios, suministros médicos y alimentos. Las necesidades son urgentes, ya que los heridos reciben atención médica en condiciones precarias. Miles de voluntarios locales también se movilizan para apoyar las labores de rescate.
|
El Secretario General de la ONU, António Guterres, expresó su alivio por la liberación de todos los rehenes vivos en Gaza tras dos años de cautiverio. Durante la cumbre de paz en Sharm el-Sheikh, Egipto, se anunció que 190.000 toneladas de ayuda humanitaria están entrando en la Franja, incluyendo alimentos y medicinas. Este aumento en la asistencia se produce tras un acuerdo entre Israel y Hamas, facilitado por mediadores internacionales. La ONU planea expandir sus operaciones para atender las necesidades básicas de la población de Gaza, que ha sufrido gravemente debido a la violencia prolongada. Además, UNICEF está implementando programas para apoyar la salud mental de los jóvenes afectados por el conflicto.
Los palestinos en Gaza comienzan su regreso a hogares devastados tras el alto el fuego, mientras la ONU y UNICEF advierten sobre la crítica situación humanitaria. Más de 64,000 niños han sido afectados por el conflicto, con un aumento en el riesgo de mortalidad infantil debido a la falta de suministros básicos. La ONU está lista para enviar ayuda humanitaria, incluyendo ropa de invierno y equipos médicos, pero enfatiza que un verdadero alto el fuego debe ser sostenible y respetar los derechos de los niños. Miles de personas se dirigen a sus casas destruidas, enfrentando incertidumbre sobre su futuro. La UNRWA destaca la necesidad urgente de reanudar la educación para más de 660,000 niños que han estado fuera de las aulas durante dos años.
Más de 3,3 millones de niños en Haití requieren asistencia humanitaria urgente, según un informe de UNICEF. La violencia, la desnutrición y el colapso de servicios esenciales han llevado a una crisis sin precedentes, con más de 680.000 menores desplazados. La situación se agrava por décadas de inestabilidad política y económica. UNICEF advierte que el futuro de toda una generación está en riesgo y hace un llamado a la comunidad internacional para priorizar la protección infantil. A pesar de la gravedad, aún hay tiempo para revertir esta crisis mediante acciones coordinadas y apoyo inmediato.
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, ha reafirmado el compromiso del gobierno con la protección diplomática y consular de la Flotilla Global Sumud, destacando su carácter pacífico y humanitario. En un comunicado conjunto con 16 países, se expresó preocupación por la seguridad de los participantes y se hizo un llamado a respetar el derecho internacional. Albares enfatizó que cualquier violación de derechos humanos hacia los miembros de la Flotilla será objeto de rendición de cuentas. Desde el inicio de la misión, el Ministerio ha estado en contacto con los participantes para garantizar su seguridad y ofrecer asistencia consular tras un ataque reciente en aguas tunecinas.
La ministra de Defensa de España, Margarita Robles, participó por videoconferencia en una reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania, convocada por los ministros de Defensa del Reino Unido y Alemania. Durante su intervención, destacó la necesidad de unidad entre los aliados ante la agresión rusa y reafirmó el compromiso continuo de España con Ucrania. Robles anunció medidas para reforzar la capacidad defensiva ucraniana y mencionó que más de 8.000 efectivos han sido formados en el marco de la Misión de Asistencia Militar de la Unión Europea. Además, subrayó el apoyo humanitario a familias ucranianas y reiteró que España seguirá colaborando con sus socios internacionales para alcanzar una paz duradera.
El reciente terremoto en Afganistán ha dejado más de 2200 muertos y miles de heridos, exacerbando una crisis humanitaria ya crítica. Las labores de asistencia se ven obstaculizadas por deslizamientos de tierra que bloquean carreteras y la escasez de financiamiento. La ONU ha comenzado a proporcionar refugio, alimentos y atención médica, pero los recursos son insuficientes. Las condiciones en los refugios temporales son deplorables, aumentando el riesgo de brotes epidémicos. Además, las mujeres enfrentan barreras para acceder a atención médica adecuada. La OMS ha intensificado su respuesta con equipos médicos móviles, aunque enfrenta un déficit de financiamiento que podría comprometer la continuidad de la asistencia.
Un devastador alud en la aldea de Tarsin, situada entre los estados sudaneses de Darfur Central y Meridional, ha dejado hasta mil muertos, según informes preliminares de la ONU. Este desastre se produce en medio de una brutal guerra que ha desplazado a millones y ha llevado a comunidades al borde de la hambruna. Las intensas lluvias fueron la causa del deslizamiento, y las agencias humanitarias están movilizándose para proporcionar asistencia a los afectados. La situación es crítica debido a las dificultades de acceso a la zona por el conflicto en curso, lo que agrava aún más el sufrimiento de la población.
|
|
|