www.gacetadeprensa.com

derechos humanos

Crisis de violencia contra mujeres en Europa: un tercio no recibe atención médica adecuada

21/11/2025@00:21:29

Un informe de la Organización Mundial de la Salud revela que aproximadamente 123 millones de mujeres y niñas en Europa han sufrido violencia a lo largo de su vida, destacando que el sector salud no proporciona el apoyo necesario a un tercio de estas víctimas. A pesar de que muchos países europeos han implementado políticas para abordar la violencia de género, menos del 50% ha integrado servicios esenciales recomendados por la OMS, como anticoncepción de emergencia y aborto seguro. Las cifras indican que el 21,7% de las mujeres entre 15 y 49 años ha experimentado violencia por parte de su pareja, mientras que el estigma y la falta de recursos agravan esta crisis. La OMS enfatiza la necesidad urgente de transformar los sistemas de salud para ofrecer una atención adecuada y centrada en las sobrevivientes.

La violencia contra las mujeres sigue siendo alarmantemente alta a nivel global

La violencia contra las mujeres sigue siendo un grave problema a nivel mundial, con casi una de cada tres mujeres habiendo sufrido violencia física o sexual en su vida. Un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud revela que solo un 5% ha disminuido la violencia por parte de parejas desde el año 2000. En el último año, 316 millones de mujeres sufrieron abusos, y el 16% de las adolescentes entre 15 y 19 años también fueron víctimas. La OMS destaca la necesidad urgente de aumentar los fondos para combatir esta "emergencia de salud pública", ya que menos del 0,2% de la ayuda al desarrollo se destina a este fin. Las tasas más altas de violencia se registran en Oceanía y África subsahariana, mientras que América Latina presenta un 22,8% de mujeres afectadas. Se requieren medidas decisivas para prevenir y apoyar a las víctimas.

Urgente llamado a poner fin a la crisis humanitaria en Sudán

Un grupo de Premios Nobel de la Paz y defensores de los derechos humanos, conocido como los Elders, ha denunciado la grave crisis humanitaria en Sudán y la República Democrática del Congo. En un comunicado, expresaron su preocupación por el sufrimiento de millones de civiles y pidieron el fin inmediato de la violencia. Alertaron sobre violaciones sistemáticas de derechos humanos y una situación de hambruna que afecta a 21 millones de personas en Sudán. Los Elders instaron a los líderes internacionales a actuar con urgencia y a presionar por una tregua humanitaria, así como a investigar los abusos cometidos. La situación en la República Democrática del Congo también es alarmante, con un incremento en la violencia sexual y un gran número de desplazados.

ONU alerta sobre posibles crímenes atroces en Sudán

Un experto de la ONU en prevención del genocidio ha alertado sobre el riesgo de crímenes atroces en Sudán, especialmente tras las recientes denuncias de crímenes de guerra en El Fasher. Chaloka Beyani, asesor especial de la ONU, destacó violaciones masivas del derecho internacional y ataques contra civiles. La situación humanitaria en Darfur se agrava, con miles de desplazados viviendo en condiciones precarias. La Corte Penal Internacional investiga los presuntos crímenes desde el inicio del conflicto en abril de 2023. Se ha propuesto un alto el fuego humanitario por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido ante la creciente presión internacional.

Justicia social en el centro de la cumbre de Doha

La Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Doha destacó la importancia de la justicia social como un derecho fundamental, abordando las desigualdades persistentes en educación, salud y derechos laborales. A pesar de los avances globales, la discriminación y la exclusión siguen siendo problemas críticos. Líderes mundiales, incluidos ministros y representantes de organizaciones, se reunieron para promover acciones coordinadas que busquen erradicar la pobreza y fomentar la inclusión social. Annalena Baerbock, presidenta de la Asamblea General de la ONU, enfatizó que los sueños deben transformarse en derechos reales para todos, especialmente para los jóvenes afectados por la pobreza y la falta de oportunidades. La cumbre también subrayó la necesidad de políticas públicas que integren las perspectivas juveniles, asegurando su participación activa en decisiones que les afectan directamente. Con un enfoque en el desarrollo social y protección social como medio para alcanzar la justicia social, se busca cerrar las brechas existentes y garantizar un futuro más equitativo para todas las comunidades.

Elma Saiz asiste a la II Cumbre Mundial de Desarrollo Social en Doha

Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, participa en la II Cumbre Mundial de Desarrollo Social en Doha, Qatar, del 4 al 6 de noviembre. Este evento, convocado por Naciones Unidas, busca impulsar una agenda global centrada en la inclusión y los derechos humanos frente a desigualdades y desafíos globales. Durante la cumbre, Saiz destaca la importancia del multilateralismo social y el enfoque feminista en las políticas gubernamentales. También ha mantenido reuniones bilaterales con ministros de Rumanía y Portugal para fortalecer la cooperación en materia de Seguridad Social y explorar nuevas alianzas en derechos sociales. Además, se ha reunido con la directora general de la OIM para abordar la gestión migratoria basada en derechos humanos.

ONU solicita investigación tras la muerte de 121 personas en operación policial en Río de Janeiro

La ONU ha solicitado una investigación inmediata tras la operación policial más letal en la historia de Río de Janeiro, que dejó 121 muertos, incluidos cuatro policías. António Guterres, Secretario General de la ONU, expresó su preocupación por la elevada cifra de muertes y enfatizó que el uso de la fuerza debe adherirse a las leyes internacionales de derechos humanos. Volker Turk, Alto Comisionado para los Derechos Humanos, pidió reformas integrales en los métodos policiales y destacó el racismo sistémico que afecta desproporcionadamente a los afrodescendientes en Brasil. Se estima que cada año, alrededor de 5000 afrodescendientes son asesinados por agentes de seguridad en el país.

ONU rechaza por 33ª vez el embargo de EE. UU. a Cuba

La Asamblea General de la ONU ha solicitado por trigésima tercera vez el levantamiento del embargo económico de Estados Unidos a Cuba, con 165 votos a favor, 7 en contra y 12 abstenciones. Este bloqueo, que comenzó en 1960, ha sido criticado por su impacto negativo en los derechos humanos y el desarrollo del pueblo cubano. El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba denunció su carácter ilegal e inhumano, mientras que Estados Unidos defendió el embargo aludiendo a las políticas del gobierno cubano. La resolución destaca principios como la igualdad soberana de los Estados y solicita un informe sobre el cumplimiento de la misma para el próximo período de sesiones de la ONU.

Interpol emite notificaciones rojas contra activistas salvadoreños en un caso de represión transnacional

Las notificaciones de Interpol solicitadas por el gobierno de El Salvador contra los defensores de derechos humanos Ivania Cruz y Rudy Joya han sido calificadas como un acto de represión transnacional. Ambos activistas, que buscan asilo en España tras sufrir acoso legal en su país, enfrentan solicitudes para su localización, detención y extradición. Expertos de la ONU han denunciado el uso indebido del sistema de notificaciones rojas, argumentando que los cargos carecen de fundamento y están relacionados con su labor en defensa de derechos humanos. Los especialistas instan a revocar las notificaciones y a que España niegue la extradición, destacando que este caso refleja una persecución política que trasciende fronteras.

Aumento alarmante de la injusticia racial a 60 años de su condena internacional

A 60 años de la adopción de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la injusticia racial y el discurso de odio están en aumento a nivel global, según alertó Mahamane Cissé Gouro, director de Mecanismos Convencionales de la ONU. En su intervención durante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, destacó que el discurso político normaliza la xenofobia y que las nuevas tecnologías amplifican estas tendencias. Cissé Gouro instó a fortalecer la voluntad política para combatir la discriminación racial y garantizar los derechos humanos sin distinción. Además, abordó la difícil situación financiera de la ONU que afecta su capacidad operativa.

Elma Saiz destaca la importancia del feminismo para avanzar en derechos humanos y la Agenda 2030

Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, destacó en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social la importancia del enfoque feminista para avanzar en la Agenda 2030 y los derechos humanos. Durante su intervención, subrayó que el respeto por los derechos sociales y laborales debe ser central en las políticas públicas. Saiz abogó por un multilateralismo solidario para enfrentar crisis globales y enfatizó la necesidad de garantizar una inclusión efectiva de las personas migrantes. Además, presentó iniciativas innovadoras para promover la inclusión social y subrayó el compromiso del Gobierno español con la cooperación feminista.

Un simple basurero en Alemania

Un español en Alemania opina que todo el mundo merece la oportunidad de construir una buena vida, independientemente de dónde haya nacido o de cuándo o cómo haya emigrado. Cuando las personas toman la difícil decisión de abandonar sus hogares, buscan seguridad, oportunidades y la posibilidad de contribuir a un nuevo país. Deben ser acogidos con dignidad y tratados como miembros vitales de nuestra comunidad.

Líderes globales firman la Declaración de Doha para avanzar en desarrollo social

Líderes mundiales han adoptado la Declaración Política de Doha en la Segunda Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, reafirmando su compromiso con la erradicación de la pobreza, el empleo decente y la inclusión social. Este acuerdo destaca la importancia del desarrollo social como un imperativo moral y una condición esencial para la paz y el crecimiento sostenible. La cumbre reunió a más de 14,000 participantes, incluyendo jefes de Estado y representantes de diversas organizaciones, quienes subrayaron que el desarrollo no es solo responsabilidad gubernamental. La declaración también enfatiza la necesidad de fortalecer las instituciones multilaterales y reformar la arquitectura financiera global para garantizar un acceso equitativo al financiamiento, especialmente para los países en desarrollo.

Sudán del Sur podría enfrentar un nuevo conflicto, advierte la ONU

Sudán del Sur enfrenta un grave riesgo de volver a la guerra, según investigadores de la ONU. La transición política se está desmoronando, con un alto el fuego ignorado y detenciones políticas que se utilizan como herramienta de represión. Las fuerzas gubernamentales están bombardeando zonas civiles, lo que ha llevado al desplazamiento interno de más de 370,000 personas y a millones en situación de vulnerabilidad. La corrupción y la falta de recursos agravan la crisis humanitaria, mientras que los combates se intensifican. Los expertos instan a la comunidad internacional a tomar medidas concretas para proteger a la población civil y garantizar la justicia.

65 países firman tratado histórico contra la ciberdelincuencia

Sesenta y cinco países han firmado un tratado histórico de la ONU en Hanói para combatir la ciberdelincuencia, considerado un avance crucial hacia un entorno digital más seguro. La Convención, aprobada tras cinco años de negociaciones, establece un marco universal para investigar y procesar delitos cibernéticos, incluyendo fraudes y la difusión no consentida de imágenes íntimas. Este tratado, que entrará en vigor tras la ratificación del 40.º país, promueve la cooperación internacional y el intercambio de pruebas electrónicas, abordando las crecientes amenazas digitales que se prevé costarán 10,5 billones de dólares anuales para 2025. El Secretario General António Guterres destacó su importancia como una victoria para las víctimas y una herramienta esencial en la lucha contra la ciberdelincuencia global.