www.gacetadeprensa.com

derechos humanos

06/08/2025@13:49:03

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió para abordar la crítica situación humanitaria en Gaza, donde el hambre y la escasez de suministros son alarmantes. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) alertó sobre el aumento del hambre y los obstáculos que impiden una ayuda efectiva. A pesar de esfuerzos limitados, como la distribución de comidas calientes, la asistencia es insuficiente para más de dos millones de personas. Además, expertos en derechos humanos pidieron el desmantelamiento de una organización militarizada israelí que compromete la ayuda humanitaria. La ONU enfatiza que Gaza debe ser parte integral de un futuro Estado palestino y rechaza cualquier solución militar al conflicto.

Las fuerzas israelíes han matado a 105 palestinos en Gaza en solo dos días, mientras estos buscaban comida, según un informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Los incidentes ocurrieron el 30 y 31 de julio en las rutas de los convoyes de ayuda humanitaria. Desde el 27 de mayo, más de 1,373 palestinos han muerto en circunstancias similares. La ONU denuncia que estas muertes son resultado directo de las políticas israelíes que limitan el acceso a la ayuda vital y constituyen crímenes de guerra. A pesar del anuncio de un cese temporal de operaciones militares, los ataques continúan, exacerbando una crisis humanitaria que afecta especialmente a niños y ancianos. La ONU exige investigaciones urgentes y una mejora en el acceso humanitario para aliviar la situación crítica en Gaza.

Ana Redondo, ministra de Igualdad, ha presentado un balance positivo de los avances logrados en el último semestre, destacando once hitos significativos. Entre ellos se encuentra la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que ahora incluye más de 460 medidas y un presupuesto de 1.500 millones para cinco años. También se han creado 59 centros de crisis para víctimas de violencias sexuales y se ha establecido la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación. Además, se han impulsado estrategias LGTBI y Trans, así como recursos económicos a través del Plan Corresponsables. El Ministerio reafirma su compromiso con la igualdad y la protección de derechos fundamentales, preparando nuevas leyes para abordar la violencia vicaria, la trata y la prostitución.

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos denuncia un aumento alarmante de la violencia por parte de colonos israelíes en Cisjordania, que ha resultado en víctimas y desplazamientos forzados de comunidades palestinas. Entre los casos destacados se encuentra el asesinato del activista Awdah Hathaleen, quien fue baleado durante un enfrentamiento. La oficina subraya que todos los asentamientos son ilegales y llama a Israel a poner fin a esta situación. En Gaza, la crisis humanitaria se agrava con escasez de agua potable y ataques que han dejado numerosos muertos, mientras la comunidad internacional observa sin intervenir. La ONU y otras organizaciones humanitarias piden un acceso seguro para la ayuda y un alto el fuego inmediato.

La incongruencia mauritana

El Gobierno de España ha remitido al Congreso el Proyecto de Ley de Información Clasificada, que sustituirá a la Ley de Secretos Oficiales de 1968. Esta nueva norma establece por primera vez la desclasificación automática de información con el tiempo, alineando a España con las legislaciones más avanzadas de la UE y la OTAN. La ley garantiza la clasificación de información sensible relacionada con la defensa y seguridad, pero también promueve el derecho a la información y la transparencia. Se definen cuatro categorías de información clasificada con plazos específicos para su desclasificación, además de crear una Autoridad Nacional para la Protección de la Información Clasificada. La normativa incluye un régimen sancionador administrativo y permite a ciertos profesionales solicitar la desclasificación de documentos tras el vencimiento del plazo.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha celebrado la firma de la Declaración de Principios entre el Gobierno de la República Democrática del Congo y el grupo rebelde M23 en Doha, mediada por Qatar. Este acuerdo es considerado un paso crucial hacia una paz duradera y la seguridad en la región, así como un medio para facilitar el retorno de desplazados y refugiados. Guterres instó a las partes a implementar rápidamente los compromisos adquiridos, mientras que la misión de mantenimiento de la paz de la ONU (MONUSCO) también destacó la importancia del acuerdo para reducir tensiones y proteger a los civiles afectados por el conflicto. La declaración se produce tras un reciente acuerdo de paz entre Congo y Ruanda, lo que subraya su relevancia en el contexto actual.

La inteligencia artificial se está utilizando frecuentemente por los Estados para rastrear y acosar a activistas de derechos indígenas, según alertó el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Durante un evento sobre los derechos de los pueblos indígenas, Volker Türk destacó que estos defensores enfrentan amenazas y represalias, además de estar excluidos de decisiones clave sobre tecnologías que podrían beneficiarlos. También advirtió sobre la impunidad en asesinatos de activistas indígenas y las violaciones sistemáticas a sus derechos, resaltando la urgencia de proteger sus territorios frente a industrias destructivas y el impacto del cambio climático.

Un ataque del Ejército israelí en Gaza ha resultado en la muerte de un trabajador de emergencia y ha dejado a otros tres heridos, lo que ha generado una fuerte condena por parte de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Este organismo advierte que los ataques deliberados contra trabajadores humanitarios podrían considerarse crímenes de guerra. Hasta ahora, al menos 49 miembros de la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina han perdido la vida en el conflicto. La Organización Mundial de la Salud también ha expresado su preocupación y ha exigido el cese de estos ataques. Además, se denuncia la prohibición por parte de Israel a funcionarios de la ONU para regresar a Gaza, lo que limita la denuncia de atrocidades en la región.

La crisis humanitaria en Gaza se agrava, con 154 muertes reportadas por hambre y desnutrición, mientras los ataques israelíes continúan. La ONU ha instado a Israel a comprometerse con la creación de un Estado palestino y a Hamás a ceder el control de Gaza. En una conferencia internacional, se propusieron pasos hacia una solución de dos Estados y se exigió el fin de la violencia y las actividades de asentamiento. Además, tras un potente terremoto en Rusia que activó alertas de tsunami en el Pacífico, la Organización Meteorológica Mundial ha resaltado la necesidad de mejorar los sistemas de alerta temprana para proteger vidas.

El escritor Milan Kundera publicó en 1984 la novela titulada "La insoportable levedad del ser". Una obra que plantea una reflexión profunda sobre la naturaleza efímera y a menudo carente de un propósito intrínseco de la vida humana. Una reflexión sobre las decisiones que tomamos en la vida, la "levedad" de existir y la "pesadez" de la responsabilidad.

El Gobierno español ha aprobado un anteproyecto de ley orgánica que regula el derecho al secreto profesional de los periodistas, estableciendo por primera vez una protección legal completa para este derecho fundamental. Esta iniciativa busca fortalecer la transparencia y la independencia en el ecosistema informativo, garantizando la confidencialidad de las fuentes de información. El anteproyecto detalla las condiciones bajo las cuales se puede afectar este derecho, limitando la vigilancia intrusiva y estableciendo que cualquier intervención judicial debe ser autorizada con criterios de necesidad y proporcionalidad. Además, promueve la creación de mecanismos de autorregulación en el ámbito periodístico. Con esta medida, se refuerza la libertad de prensa como pilar esencial de la democracia.

La crisis en Gaza ha dejado a aproximadamente 10.000 recién nacidos sin existencia legal, conocidos como "bebés fantasmas", debido a la interrupción del registro de nacimientos por el conflicto y el colapso de infraestructuras civiles. Según la ONU, esta situación limita su acceso a servicios básicos como atención médica y educación, aumentando su vulnerabilidad a la explotación. La falta de registros también agrava los problemas de marginación y apatridia en una sociedad ya frágil. En medio de este contexto, UNICEF se enfrenta a desafíos para facilitar la reunificación familiar de niños no acompañados, mientras que la violencia continúa cobrando vidas; en los últimos 21 meses, más de 17.000 niños han muerto en Gaza.

En Gaza, siete niños fueron asesinados durante un bombardeo aéreo israelí mientras esperaban en una cola para recibir agua. El ejército israelí atribuyó la tragedia a "una falla técnica" en el proyectil destinado a un objetivo terrorista. Este ataque se suma a otros incidentes recientes que han dejado múltiples víctimas civiles, incluyendo niños. La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, condenó estos actos y pidió a Israel que revise sus reglas de combate y respete el derecho internacional humanitario. Además, la crisis humanitaria en Gaza se agrava con camiones de ayuda atrapados fuera del territorio, mientras Israel continúa su avance anexionista en Cisjordania.

La ONU ha condenado los recientes asesinatos de niños palestinos en Gaza, quienes intentaban recibir alimentos. La portavoz de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos calificó como "inaceptable" la situación en la que las personas deben elegir entre recibir un disparo o alimentarse. Desde finales de mayo, se han documentado 798 muertes en lugares de distribución de ayuda, muchas por heridas de bala. Organismos humanitarios expresan su preocupación ante el aumento de ataques y la crítica situación en Gaza, donde el 94% de los hospitales están dañados. Se exige un alto el fuego y el levantamiento del asedio para permitir la entrada urgente de suministros humanitarios.