Un reciente informe del Secretario General de las Naciones Unidas ha puesto de manifiesto un alarmante retroceso en los derechos de las mujeres en zonas de conflicto. La violencia sexual ha experimentado un incremento cercano al 90% en los últimos dos años, reflejando una crisis humanitaria sin precedentes.
El documento, divulgado el lunes, señala que el mundo enfrenta la mayor cantidad de conflictos activos desde 1946. Actualmente, 676 millones de mujeres residen a menos de 50 kilómetros de un conflicto armado, cifra que no se había visto desde la década de 1990.
Las víctimas civiles, entre mujeres y niños, han aumentado cuatro veces en este periodo, resultado de guerras que ignoran las normas humanitarias establecidas. António Guterres destacó las graves violaciones sufridas por mujeres y niñas en países como Afganistán, República Democrática del Congo, Haití, Myanmar, Sudán y el Territorio Palestino Ocupado.
La guerra que se libra en los cuerpos de las mujeres
Las estadísticas son escalofriantes: los casos documentados de violencia sexual vinculada a conflictos han aumentado un 87% en dos años. En Haití, más de dos tercios de los incidentes reportados son de naturaleza sexual. La República Democrática del Congo se ha convertido en uno de los epicentros mundiales para estas violencias, con 38.000 casos registrados solo en Kivu del Norte durante los primeros meses del año tras la ofensiva del grupo rebelde M23.
El informe también aborda la problemática de la «violencia reproductiva», que incluye la destrucción intencionada de centros de maternidad y el obstáculo al acceso a servicios sanitarios. Estos actos pueden constituir un crimen de genocidio si su objetivo es impedir nacimientos dentro de grupos específicos. En Gaza, miles de partos se llevan a cabo “entre escombros, sin anestesia ni atención postparto”.
Estas violencias no son meros daños colaterales; se han convertido en armas de guerra, tan comunes como los fusiles. Sarah Hendriks, directora de la División Política de ONU Mujeres, denunció que estas cifras evidencian una guerra librada sobre los cuerpos de mujeres y niñas y un desprecio alarmante por el derecho internacional.
Excluidas de las negociaciones de paz
A medida que continúan los bombardeos, las mujeres siguen siendo sistemáticamente excluidas de las negociaciones destinadas a poner fin a los conflictos. Nueve de cada diez procesos no incluyen a mujeres en absoluto. En promedio, ellas representan solo el 7% de quienes negocian, el 14% entre mediadores y el 20% entre firmantes de acuerdos.
De los 36 acuerdos firmados en 2024, apenas 11 mencionan a las mujeres o cuestiones relacionadas con género. Guterres lamentó que “los pasillos del poder y las mesas negociadoras siguen dominados por hombres”, quienes a menudo carecen de responsabilidad real sobre sus decisiones.
No obstante, estudios demuestran que la participación femenina contribuye a lograr acuerdos más duraderos. Gumbonzvanda subrayó que “las mujeres no son símbolos; son clave para una paz posible y sostenible”.
El mundo se rearma, las mujeres pagan el precio
A la par que se intensifica la militarización global, el gasto militar alcanzó la cifra récord de 2.7 billones de dólares el año pasado, con un aumento del 9.4%, el más alto desde el fin de la Guerra Fría.
Sarah Hendriks advirtió que cerca del 50% de estas organizaciones podrían cerrar en los próximos seis meses debido a la falta crítica de financiación.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
87% |
Aumento de casos documentados de violencia sexual relacionada con conflictos en dos años. |
4 |
Multiplicación por cuatro de las víctimas civiles entre mujeres y niños en dos años. |
676 millones |
Mujeres que viven a menos de 50 kilómetros de un conflicto mortal. |
9.4% |
Aumento del gasto militar mundial en un solo año, el más alto desde el fin de la Guerra Fría. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el aumento de la violencia sexual contra las mujeres en conflictos según el informe?
El informe revela que la violencia sexual relacionada con conflictos ha aumentado un 87% en dos años.
¿Cuántas mujeres viven cerca de conflictos mortales actualmente?
Actualmente, 676 millones de mujeres viven a menos de 50 kilómetros de un conflicto mortal, el nivel más alto desde la década de 1990.
¿Qué se menciona sobre la violencia reproductiva en el informe?
El informe menciona la "violencia reproductiva", que incluye actos como la destrucción deliberada de centros de maternidad y el bloqueo al acceso a servicios de salud, lo cual puede constituir un crimen de genocidio si busca impedir nacimientos dentro de un grupo específico.
¿Cómo afecta la exclusión de mujeres en las negociaciones de paz?
Nueve de cada diez procesos de negociación excluyen totalmente a las mujeres. En promedio, ellas representan solo el 7% de los negociadores, el 14% de los mediadores y el 20% de los firmantes de acuerdos de paz.
¿Cuál es el contraste entre el gasto militar y la ayuda humanitaria para mujeres en conflictos?
El gasto militar mundial alcanzó niveles récord, mientras que menos del 0,4 % de la ayuda humanitaria en contextos de conflicto llega a organizaciones de mujeres.