www.gacetadeprensa.com

Guerra

03/09/2025@13:52:11

Un devastador alud en la aldea de Tarsin, situada entre los estados sudaneses de Darfur Central y Meridional, ha dejado hasta mil muertos, según informes preliminares de la ONU. Este desastre se produce en medio de una brutal guerra que ha desplazado a millones y ha llevado a comunidades al borde de la hambruna. Las intensas lluvias fueron la causa del deslizamiento, y las agencias humanitarias están movilizándose para proporcionar asistencia a los afectados. La situación es crítica debido a las dificultades de acceso a la zona por el conflicto en curso, lo que agrava aún más el sufrimiento de la población.

La alta comisionada adjunta de la Agencia de la ONU para los Refugiados, Kelly Clements, ha instado a la comunidad internacional a actuar y no ser meros observadores en la crisis siria. Durante su reciente visita a Líbano y Siria, enfatizó la necesidad de poner fin al desplazamiento forzado de millones de sirios que buscan regresar a sus hogares tras años de conflicto. Desde diciembre, más de 1,2 millones han regresado a Siria, con el apoyo del ACNUR que facilita su retorno. Clements destacó la importancia de la cooperación internacional para ayudar en la reconstrucción del país y atender a los refugiados aún presentes en países vecinos. La situación sigue siendo crítica, con nuevos desplazamientos y una necesidad urgente de asistencia humanitaria.

Los recientes ataques rusos en Ucrania han dejado cuatro niños muertos, incluido un bebé de dos años y medio, y numerosos heridos en Kiev. La ONU condena estos bombardeos, afirmando que violan el derecho internacional humanitario. El secretario general de la ONU exige un alto el fuego inmediato y una paz sostenible en la región. UNICEF advierte sobre la falta de seguridad en Ucrania y los efectos devastadores de la guerra en la salud mental de los niños, quienes enfrentan un invierno amenazante y necesitan ayuda urgente. Las infraestructuras civiles también sufren daños significativos debido a los ataques continuos.

Los civiles en Ucrania enfrentan una grave crisis humanitaria, según la ONU. Joyce Msuya, coordinadora adjunta de Ayuda de Emergencia, informó que no hay lugares seguros en el país y que casi trece millones de personas requieren asistencia. La situación se agrava por el uso de armas explosivas en áreas pobladas y la reciente decisión de Ucrania de retirarse de la Convención sobre minas antipersonal. Desde el inicio del conflicto, más de 13.500 civiles han muerto, incluidos 716 niños. Los ataques recientes han afectado gravemente a ciudades como Kiev y Odesa, intensificando la necesidad de ayuda humanitaria urgente.

La crisis en Chad se agrava con un aumento alarmante de refugiados sudaneses, que ha triplicado su número en el país. Desde el inicio del conflicto en Sudán hace tres años, más de cuatro millones de personas han huido hacia naciones vecinas. En Chad, la población refugiada ha superado los 1,2 millones, con más de 844.000 nuevos refugiados sudaneses llegando desde abril de 2023. Esta situación crítica requiere atención urgente y apoyo internacional para enfrentar las necesidades humanitarias en la región.

Ha pasado el super domingo electoral en Europa con una sensación más amarga que dulce, aunque con algo de alivio una vez superado el susto de Rumanía.

Inmediatamente, si el beneficio es matar gente, desgraciadamente en las naciones que defienden la vida, aniquilar a cientos de civiles es una acción oscura. La mayoría de las veces, la guerra es el resultado de una amplia gama de situaciones que implican el deterioro de las relaciones políticas y diplomáticas. En muchos casos, las motivaciones son las batallas comerciales asociadas al establecimiento y enfrentamiento de barreras fiscales, donde uno intenta contener el crecimiento del otro. ¿Estamos viendo esta realidad hoy?

Más de 12 millones de personas en Sudán están en riesgo de sufrir violencia de género, según alertas de la agencia de igualdad. Este alarmante aumento se ha triplicado tras dos años de guerra, donde se ha evidenciado el uso sistemático de la violencia sexual como arma de guerra. La situación requiere atención urgente para abordar esta crisis humanitaria y proteger a las víctimas potenciales.

Los niños de Gaza enfrentan una crisis educativa devastadora debido a la guerra, que ha interrumpido su acceso a la educación por tercer año consecutivo. Testimonios conmovedores de pequeños como Diana y Jana revelan su deseo de regresar a las aulas y llevar una vida normal, en lugar de vivir en escuelas convertidas en refugios. La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) advierte que alrededor de 660,000 niños están en riesgo de convertirse en una "generación perdida". Las condiciones son extremas, con un alto porcentaje de escuelas destruidas o dañadas. En Cisjordania, aunque algunos niños han comenzado el nuevo año escolar, muchos enfrentan violaciones a su derecho a la educación. La situación es crítica y requiere atención urgente para garantizar el futuro educativo de estos niños.

La situación en la Franja de Gaza es crítica, con más de dos millones de palestinos viviendo bajo el peso del desplazamiento y la guerra. Un corresponsal de Noticias ONU documenta el sufrimiento diario, desde la lucha por sobrevivir hasta la desesperación por la falta de alimentos y medicinas. La vida se ha vuelto un desafío constante, donde los niños son privados de educación y enfrentan una realidad marcada por el miedo y la incertidumbre. El sistema de salud está colapsado, con hospitales fuera de servicio y escasez de medicamentos. A medida que la guerra continúa, las historias no contadas de dolor y resistencia emergen, reflejando la necesidad urgente de atención humanitaria en esta región devastada.

La ONU y sus socios han lanzado un llamamiento de 277 millones de dólares para implementar el Plan de Respuesta Invernal en Ucrania, que brindará asistencia a casi dos millones de personas vulnerables durante el invierno. Este plan se centra en ayudar a los ancianos, discapacitados y niños, quienes enfrentan mayores riesgos debido a la falta de calefacción y los altos costos de servicios públicos. Con el objetivo de proporcionar apoyo desde octubre hasta marzo, se realizarán acciones como la reparación de viviendas, suministro de calentadores y ropa de abrigo, así como ayuda económica para calefacción. La situación se agrava en las zonas más afectadas por el conflicto, donde las condiciones invernales son extremas y muchas personas desplazadas viven en refugios con carencias significativas.

En la última hora de la Guerra Rusia-Ucrania, Moscú y Kyiv han iniciado una segunda ronda de negociaciones en Estambul. Ucrania propone un alto el fuego total de al menos 30 días, el regreso de prisioneros y una reunión entre Volodímir Zelenski y Vladimir Putin. Esta conversación se produce tras un diálogo telefónico entre los ministros de Exteriores de Estados Unidos y Rusia. Para más detalles, visita el enlace: https://www.lasexta.com/noticias/internacional/ultima-hora-guerra-rusiaucrania-menos-13-muertos-decenas-heridos-peor-ataque-ruso-inicio-guerra_202505256832e4447b27927d3db0cc37.html.

Una reportera de guerra libanesa, que perdió una extremidad en el ejercicio de su labor, hace un llamado urgente para poner fin a la impunidad en los ataques contra periodistas. Advierte que los chalecos de prensa se han convertido en un blanco y una sentencia de muerte para quienes cubren conflictos. Esta declaración resalta la creciente vulnerabilidad de los periodistas en zonas de guerra y la necesidad de proteger su labor esencial.

Estados Unidos ha reducido sus exigencias a Ucrania respecto a la devolución de la ayuda militar en el contexto de la guerra con Rusia. Según Bloomberg, la cantidad que Ucrania debe devolver se ha ajustado de 300.000 millones de dólares a aproximadamente 100.000 millones, alineándose más con las estimaciones del gobierno ucraniano. Esta noticia se produce en un momento crítico para el conflicto y refleja cambios en la política estadounidense hacia la región. Para más detalles, visita el enlace: https://www.lasexta.com/noticias/internacional/guerra-rusia-ucrania_2025041567fdf7b9a1a8a90001abfcab.html.

El orgullo, el egoísmo y la codicia son las mayores amenazas para la estabilidad emocional humana y el progreso ético. Los que ya tienen mucho quieren mucho más, los que han acumulado armas y bombas durante muchos años quieren iniciar una guerra para vender sus productos a otras naciones. Se crean narrativas y provocaciones para inducir a individuos o grupos de todo tipo a generar una guerra por poderes. ¿Quién no ve a las potencias que luchan entre sí utilizando a países más pequeños?