16/10/2025@20:12:33
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha destacado en la conferencia "Estado de Europa 2025" que el principal desafío de la Unión Europea es combatir la desigualdad. Durante su intervención en Bruselas, subrayó que esta problemática está generando desafección entre los ciudadanos, especialmente entre los jóvenes, quienes se sienten desconectados del proyecto europeo. Díaz abogó por una transición hacia una economía descarbonizada y digital que genere empleo de calidad y propuso un nuevo contrato social que incluya derechos laborales frente a la inteligencia artificial. Además, hizo un llamado a fortalecer la soberanía europea en producción y tecnología. También se reunió con Roxana Minzatu, comisaria de Derechos Sociales, para abordar temas pendientes en la agenda europea.
El Gobierno de España celebra la liberación de los rehenes israelíes secuestrados por Hamas, un hecho que marca el cumplimiento de la primera fase del acuerdo entre las partes. Esta liberación coincide con el inicio de un alto el fuego y la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, lo que busca aliviar la grave situación de la población palestina. España agradece a los mediadores como Estados Unidos, Catar, Egipto y Turquía por sus esfuerzos en este proceso. Además, el Gobierno reafirma su compromiso de contribuir a las siguientes fases del acuerdo de paz, promoviendo una solución duradera basada en la convivencia pacífica entre Israel y Palestina.
Israel continúa sus ataques en Gaza a pesar de las negociaciones de paz en curso, con 21 muertos y 96 heridos reportados solo el domingo, según el Ministerio de Salud gazatí. Los trabajadores humanitarios advierten sobre la superpoblación en los refugios del sur, donde algunas familias se ven obligadas a quedarse en vertederos. El acceso humanitario sigue siendo un desafío, con numerosas misiones canceladas. A pesar de las dificultades, se están preparando entregas a gran escala de ayuda. Además, una activista palestina denuncia la falta de representación femenina en el debate sobre el futuro de Gaza ante el Consejo de Seguridad.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, enfatizó la necesidad de mantener el "frágil impulso diplomático" entre Ucrania y Rusia durante una reunión del Consejo de Seguridad. A pesar de algunos avances como intercambios de prisioneros, los combates han aumentado, provocando un alto número de víctimas civiles y daños a infraestructuras esenciales. Guterres condenó los ataques contra civiles y destacó la grave situación humanitaria que enfrentan millones de personas en invierno. También expresó preocupación por la seguridad nuclear en la central de Zaporizhzhia y llamó a un alto el fuego integral para alcanzar una paz duradera, reafirmando el compromiso de la ONU con los esfuerzos de paz.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, hizo un llamado urgente por la paz en el marco del Día Internacional de la Paz, destacando que "nuestro mundo en guerra clama por paz". En su mensaje, enfatizó la necesidad de silenciar las armas y poner fin al sufrimiento humano. Guterres subrayó que los conflictos actuales afectan no solo a los países en guerra, sino que también alimentan problemas como el desplazamiento y la pobreza. Este año, el tema se centra en la acción colectiva para prevenir conflictos y apoyar a constructores de paz, especialmente mujeres y jóvenes. La conmemoración coincide con la semana de alto nivel de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, donde se abordarán desafíos globales críticos. Guterres concluyó afirmando que "donde hay paz, hay esperanza" y subrayó que "la paz no puede esperar".
A 80 años de su fundación, la ONU se enfrenta a la necesidad de evolucionar para abordar los desafíos globales actuales. La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, destacó que es crucial que la organización se adapte a un mundo en constante cambio y mantenga su relevancia ante problemas como la paz en Gaza, Sudán y Ucrania, así como el cambio climático y la desigualdad. Durante la próxima semana, se llevará a cabo un debate de alto nivel con la participación de líderes mundiales, donde se invitará a adoptar el lema "Mejor juntos", enfatizando la importancia del trabajo en equipo para enfrentar retos globales. La renovación y modernización de la ONU son esenciales para asegurar su eficacia en los próximos años.
El Gobierno de España ha rechazado firmemente las acusaciones de antisemitismo y la prohibición de entrada a Israel impuesta a dos de sus miembros por parte del Gobierno israelí. Estas medidas son consideradas inaceptables y responden al compromiso de España con la paz, los derechos humanos y la legalidad internacional, en el contexto de la situación en Gaza y Cisjordania. El Ejecutivo español defiende la existencia de dos Estados, Israel y Palestina, promoviendo una convivencia pacífica y exigiendo el fin de la ocupación y la violencia contra civiles palestinos. Además, ha implementado un Plan Nacional contra el Antisemitismo y ha mostrado su apoyo a la comunidad sefardí.
Los recientes ataques rusos en Ucrania han dejado cuatro niños muertos, incluido un bebé de dos años y medio, y numerosos heridos en Kiev. La ONU condena estos bombardeos, afirmando que violan el derecho internacional humanitario. El secretario general de la ONU exige un alto el fuego inmediato y una paz sostenible en la región. UNICEF advierte sobre la falta de seguridad en Ucrania y los efectos devastadores de la guerra en la salud mental de los niños, quienes enfrentan un invierno amenazante y necesitan ayuda urgente. Las infraestructuras civiles también sufren daños significativos debido a los ataques continuos.
|
António Guterres, Secretario General de la ONU, ha expresado su apoyo al reciente acuerdo para un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes. En declaraciones desde Nueva York, Guterres instó a todas las partes a cumplir con los términos del pacto y destacó la necesidad de un alto el fuego permanente. La ONU está preparada para ofrecer asistencia humanitaria inmediata, pero también enfatizó que se requiere acceso seguro para el personal humanitario y financiamiento adecuado para satisfacer las necesidades de la población afectada. Este acuerdo representa una oportunidad crucial para avanzar hacia una solución política duradera y el fin del conflicto entre israelíes y palestinos.
España ha expresado su apoyo a la propuesta de un plan de paz norteamericano para poner fin a la guerra en Gaza. El Gobierno español hace un llamado a todas las partes involucradas para que se comprometan a cesar la violencia y reitera la necesidad de un alto el fuego permanente, la liberación de rehenes y la entrada de ayuda humanitaria. Además, España respalda los esfuerzos por alcanzar una paz duradera en Oriente Medio basada en la solución de dos Estados.
El 80º aniversario de la ONU se conmemora con un llamado a la unidad y al fortalecimiento del multilateralismo, según el Secretario General António Guterres. En su discurso, Guterres destacó los logros históricos de la organización, como la erradicación de la viruela y la prevención de conflictos globales, pero advirtió sobre las amenazas actuales que enfrenta el sistema multilateral. Subrayó que la paz es una búsqueda valiente y necesaria, instando a los líderes mundiales a defender y reforzar las instituciones multilaterales en un mundo cada vez más multipolar. La ONU, creada tras las devastaciones de la Segunda Guerra Mundial, sigue siendo clave para promover la paz y abordar crisis globales como la pobreza y el cambio climático.
La ONU ha continuado su labor humanitaria en 2024, asistiendo a 116 millones de personas en 77 países, a pesar de enfrentar un año mortal para su personal, con 373 trabajadores asesinados, principalmente en Gaza. El informe del Secretario General destaca la resiliencia de la organización ante crisis globales como guerras y desastres naturales. La ONU movilizó 25.000 millones de dólares para ayuda humanitaria y promovió iniciativas de paz y desarrollo sostenible, enfatizando los derechos humanos como base para soluciones a desafíos globales. La reciente Cumbre del Futuro marcó un avance hacia una cooperación internacional renovada y un compromiso con el desarrollo equitativo y sostenible.
El gasto militar global alcanzó un récord de 2,7 billones de dólares en 2024, equivalente a 334 dólares por persona, según un informe de la ONU. El Secretario General António Guterres advirtió que este excesivo gasto no garantiza la paz y desvía recursos esenciales hacia el armamentismo en lugar de invertir en salud, educación y desarrollo. Guterres condenó el reciente ataque israelí a Qatar como una violación de soberanía y destacó la necesidad de priorizar la diplomacia y reequilibrar las inversiones hacia la seguridad humana. Además, subrayó que menos del 4% del presupuesto militar podría erradicar el hambre para 2030.
España, junto a otros cinco países, ha condenado la reciente ofensiva israelí en la Franja de Gaza, advirtiendo sobre el peligro que representa para los rehenes en manos de Hamás y la muerte de civiles palestinos inocentes. La declaración denuncia el desplazamiento forzoso de palestinos y la destrucción de infraestructuras civiles esenciales, instando a Israel a cesar las operaciones militares. Además, se expresa preocupación por la hambruna en Gaza y se exige el cumplimiento de las obligaciones humanitarias. La comunidad internacional reafirma su compromiso con los derechos humanos y la búsqueda de una paz duradera mediante un alto el fuego permanente y la liberación de rehenes.
La situación en la República Democrática del Congo sigue deteriorándose, a pesar de los esfuerzos diplomáticos recientes. La secretaria general adjunta para África, Martha Ama Akyaa Pobee, instó al Consejo de Seguridad a apoyar el cumplimiento de la resolución 2773 que exige un alto el fuego inmediato. El número de civiles muertos ha aumentado drásticamente, con al menos 319 asesinatos atribuidos al grupo armado M23 en julio. La violencia y el reclutamiento forzoso de niños persisten, mientras que 5,9 millones de congoleños están desplazados internamente. Aunque se han logrado algunos compromisos entre la RDC y Ruanda, estos no son suficientes sin un cese efectivo de las hostilidades en el terreno. La situación humanitaria es crítica, con un aumento en la inseguridad alimentaria y un ciclo continuo de desplazamientos que amenaza la paz y recuperación a largo plazo en la región.
|
|
|