www.gacetadeprensa.com

Israel

13/08/2025@11:59:27

El Gobierno de España ha condenado el ataque israelí en Gaza que resultó en la muerte de seis periodistas, elevando a casi 200 el número total de profesionales de la información fallecidos en la región desde el inicio del conflicto. Esta situación subraya la importancia del derecho a la información como pilar fundamental para la libertad de expresión y el acceso a datos por parte de los ciudadanos. Los ataques contra periodistas son considerados una grave violación del derecho internacional humanitario, lo que exige una respuesta contundente para asegurar que no queden sin castigo.

Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha exigido una respuesta internacional firme tras el asesinato de seis periodistas en un ataque selectivo israelí en Gaza el 10 de agosto. El ataque, que fue reivindicado por el ejército israelí, tenía como objetivo al reportero de Al Jazeera Anas al Sharif, acusado sin pruebas de ser parte de una organización terrorista. RSF denuncia esta táctica recurrente para encubrir crímenes de guerra y resalta que más de 200 periodistas han sido asesinados desde el inicio del conflicto. La organización solicita una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para abordar la protección de los periodistas en situaciones de conflicto armado, conforme a la resolución 2222 de 2015.

José Manuel Albares, Ministro de Asuntos Exteriores de España, ha instado a la unidad en la Unión Europea para lograr una paz que respete la integridad territorial de Ucrania. Durante un Consejo Extraordinario por videoconferencia, enfatizó la necesidad de mantener presión sobre Rusia para que inicie negociaciones creíbles. Albares subrayó que cualquier decisión sobre Ucrania debe incluir a Europa y ser precedida por un alto el fuego incondicional. Además, abordó la situación en Gaza, condenando las acciones de Israel y pidiendo a la UE medidas para evitar una escalada de violencia, así como el reconocimiento del Estado de Palestina y la suspensión del Acuerdo de Asociación con Israel debido a violaciones de derechos humanos.

Las fuerzas israelíes han matado a 105 palestinos en Gaza en solo dos días, mientras estos buscaban comida, según un informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Los incidentes ocurrieron el 30 y 31 de julio en las rutas de los convoyes de ayuda humanitaria. Desde el 27 de mayo, más de 1,373 palestinos han muerto en circunstancias similares. La ONU denuncia que estas muertes son resultado directo de las políticas israelíes que limitan el acceso a la ayuda vital y constituyen crímenes de guerra. A pesar del anuncio de un cese temporal de operaciones militares, los ataques continúan, exacerbando una crisis humanitaria que afecta especialmente a niños y ancianos. La ONU exige investigaciones urgentes y una mejora en el acceso humanitario para aliviar la situación crítica en Gaza.

La crisis humanitaria en Gaza se agrava, con 154 muertes reportadas por hambre y desnutrición, mientras los ataques israelíes continúan. La ONU ha instado a Israel a comprometerse con la creación de un Estado palestino y a Hamás a ceder el control de Gaza. En una conferencia internacional, se propusieron pasos hacia una solución de dos Estados y se exigió el fin de la violencia y las actividades de asentamiento. Además, tras un potente terremoto en Rusia que activó alertas de tsunami en el Pacífico, la Organización Meteorológica Mundial ha resaltado la necesidad de mejorar los sistemas de alerta temprana para proteger vidas.

La Declaración de Nueva York, resultado de una conferencia internacional, aboga por la solución de dos Estados y llama a Israel a comprometerse con un Estado palestino soberano. El documento exige el fin inmediato de la violencia contra los palestinos, la detención de asentamientos y renunciar a intenciones anexionistas. Se propone un plan de paz que incluye el cese de hostilidades en Gaza, la entrega del control por parte de Hamas a la Autoridad Palestina y el establecimiento de una misión internacional temporal. Este es el primer plan de paz que se presenta sin la participación de Estados Unidos, destacando la necesidad de reconocer al Estado palestino para alcanzar una paz duradera en la región.

Israel ha decidido evaluar a cientos de trabajadores de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y denegar la renovación de visas a aquellos con supuestas afiliaciones a Hamas. Esta medida fue anunciada por el embajador israelí durante una sesión del Consejo de Seguridad, donde se criticó la parcialidad de la ONU. La situación en Gaza sigue deteriorándose, con un aumento significativo en el número de víctimas mortales debido a las operaciones militares israelíes. A pesar de los esfuerzos internacionales por mejorar la crisis humanitaria, la ayuda sigue siendo insuficiente y las condiciones son alarmantes tanto en Gaza como en Cisjordania. El subsecretario general de la ONU para Medio Oriente instó a poner fin a esta "pesadilla" y destacó la necesidad urgente de un alto el fuego y una solución política que contemple dos Estados coexistiendo en paz.

España y 24 países han firmado una declaración conjunta pidiendo un alto el fuego inmediato en Gaza, destacando el sufrimiento de la población civil. La declaración condena la entrega de ayuda humanitaria por parte del Gobierno israelí, que se considera peligrosa y deshumanizante. Se exige la liberación de los rehenes retenidos por Hamás y se insta a Israel a eliminar las restricciones a la asistencia humanitaria. Además, se rechazan propuestas de desplazamiento forzoso de palestinos y se denuncia la construcción acelerada de asentamientos israelíes en territorios ocupados. La comunidad internacional es llamada a unirse para poner fin al conflicto y apoyar esfuerzos diplomáticos hacia la paz.

Las fuerzas israelíes han sido acusadas de matar a seis periodistas palestinos en Gaza, lo que ha llevado a la ONU a condenar estos asesinatos como una grave violación del derecho internacional. Entre las víctimas se encuentran cinco comunicadores de Al Jazeera, incluyendo al joven corresponsal Anas al-Sharif, cuya supuesta vinculación con Hamas ha sido desmentida por la cadena. La situación humanitaria en Gaza se agrava, con hospitales desbordados y un aumento alarmante de la desnutrición entre los civiles. La falta de acceso para periodistas internacionales y el incremento de precios de alimentos esenciales han exacerbado la crisis. La ONU enfatiza la necesidad urgente de un alto el fuego permanente ante las atrocidades en la región.

España, junto a otros siete países de la Unión Europea, ha condenado enérgicamente la intensificación de la ofensiva militar israelí en Gaza. Los ministros de Asuntos Exteriores de España, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Noruega, Portugal y Eslovenia advierten que esta decisión agravará la crisis humanitaria y aumentará el número de víctimas civiles. Rechazan cualquier cambio demográfico en el Territorio Palestino Ocupado y destacan que la escalada de violencia obstaculiza la solución de dos Estados. Exigen un alto el fuego inmediato, la liberación de rehenes y el acceso sin restricciones a ayuda humanitaria para Gaza.

Un ataque del Ejército israelí en Gaza ha resultado en la muerte de un trabajador de emergencia y ha dejado a otros tres heridos, lo que ha generado una fuerte condena por parte de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Este organismo advierte que los ataques deliberados contra trabajadores humanitarios podrían considerarse crímenes de guerra. Hasta ahora, al menos 49 miembros de la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina han perdido la vida en el conflicto. La Organización Mundial de la Salud también ha expresado su preocupación y ha exigido el cese de estos ataques. Además, se denuncia la prohibición por parte de Israel a funcionarios de la ONU para regresar a Gaza, lo que limita la denuncia de atrocidades en la región.

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos denuncia un aumento alarmante de la violencia por parte de colonos israelíes en Cisjordania, que ha resultado en víctimas y desplazamientos forzados de comunidades palestinas. Entre los casos destacados se encuentra el asesinato del activista Awdah Hathaleen, quien fue baleado durante un enfrentamiento. La oficina subraya que todos los asentamientos son ilegales y llama a Israel a poner fin a esta situación. En Gaza, la crisis humanitaria se agrava con escasez de agua potable y ataques que han dejado numerosos muertos, mientras la comunidad internacional observa sin intervenir. La ONU y otras organizaciones humanitarias piden un acceso seguro para la ayuda y un alto el fuego inmediato.

La ONU acelera la entrega de ayuda humanitaria en Gaza tras el anuncio de pausas tácticas por parte de Israel. Estas pausas, que se implementarán diariamente, buscan facilitar el ingreso de asistencia vital a la población afectada. El jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher, destacó la importancia de un alto el fuego permanente para garantizar que la ayuda llegue a todos los civiles necesitados. A pesar de los esfuerzos, las agencias advierten que se requieren más recursos para combatir una crisis alimentaria y sanitaria inminente, ya que miles de personas sufren desnutrición aguda. La situación es crítica, con más de 59,000 muertes reportadas desde el inicio del conflicto en octubre de 2023. La comunidad internacional es instada a actuar para evitar complicidad en crímenes internacionales y asegurar condiciones adecuadas para la distribución de ayuda.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una grave alerta sobre una "hambruna masiva" en Gaza, atribuyendo la crisis al bloqueo israelí que impide el acceso a alimentos y ayuda humanitaria. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó que la desnutrición aguda afecta ya al 10% de la población general y más del 20% de las mujeres embarazadas y lactantes están desnutridas. Desde julio, los centros de tratamiento de desnutrición están colapsados y carecen de insumos básicos. La situación se agrava con un aumento en las muertes por desnutrición infantil. La OMS exige un alto el fuego y pleno acceso humanitario para aliviar la crisis. Además, 109 organizaciones han advertido sobre el deterioro de los trabajadores humanitarios y el colapso del sistema sanitario en la región.

Las recientes acciones de Israel han desestabilizado a Siria en un momento crítico, según el subsecretario general de la ONU para Medio Oriente, Khaled Khiari. Tras los bombardeos israelíes en Sweida y Damasco, que causaron alrededor de 250 muertes, la ONU convocó una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad. Estos ataques no solo violan la soberanía siria, sino que también obstaculizan los esfuerzos por lograr una paz duradera en la región. Khiari enfatizó la necesidad de que ambas naciones respeten el Acuerdo de Separación de 1974 y protejan a los civiles, instando a un proceso político inclusivo que permita a todos los sirios participar en la construcción de su futuro.