www.gacetadeprensa.com
Torturas y violencia sexual en centros de detención de Myanmar, según informe de la ONU
Ampliar

Torturas y violencia sexual en centros de detención de Myanmar, según informe de la ONU

miércoles 13 de agosto de 2025, 11:57h

Investigadores respaldados por la ONU han denunciado torturas sistemáticas y violencia sexual en centros de detención controlados por el ejército de Myanmar. Un informe del Mecanismo de Investigación Independiente para Myanmar documenta atrocidades como palizas, descargas eléctricas y violaciones grupales, evidenciando un patrón creciente de abusos desde el golpe militar de 2021. La investigación se basa en más de 1300 fuentes y testimonios, identificando a responsables dentro de las fuerzas de seguridad. A medida que la crisis humanitaria se agrava, los investigadores buscan rendir cuentas a los perpetradores ante tribunales internacionales, mientras enfrentan desafíos operativos debido a recortes presupuestarios en la ONU.

Un reciente informe elaborado por un grupo de investigadores independientes respaldados por la ONU ha puesto de manifiesto la existencia de una “tortura sistemática” en los centros de detención controlados por el ejército de Myanmar. Este documento revela prácticas atroces como palizas, descargas eléctricas, estrangulamientos y violaciones grupales, evidenciando un patrón creciente de violencia en todo el país.

El Mecanismo de Investigación Independiente para Myanmar (IIMM) presentó su informe anual este martes, destacando que ha logrado “avances importantes” en la documentación de crímenes y en la identificación de los responsables, incluidos altos mandos de las fuerzas de seguridad que supervisan estos centros. Desde el golpe militar de febrero de 2021, que resultó en la detención de líderes civiles como el presidente Win Myint y Aung San Suu Kyi, Myanmar se ha sumido en una guerra civil caracterizada por protestas masivas y una represión violenta.

Evidencia contundente

Entre los crímenes documentados se encuentran quemaduras en genitales, diversas formas de violencia sexual y ejecuciones sumarias dirigidas a combatientes capturados o civiles sospechosos de ser informantes. Nicholas Koumjian, jefe del IIMM, afirmó: “Hemos recopilado pruebas contundentes, incluidos testimonios de testigos, que demuestran tortura sistemática en los centros de detención de Myanmar”. Además, añadió que están preparados para apoyar cualquier jurisdicción dispuesta a juzgar estos crímenes.

El informe cubre el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025 y se basa en más de 1300 fuentes distintas. Esto incluye cerca de 600 testimonios directos, así como fotografías, videos y documentos forenses. También se detallan investigaciones sobre ataques aéreos contra escuelas, viviendas y hospitales, algunos ocurridos tras el terremoto devastador en marzo de 2025.

Responsabilidad militar

Los investigadores han sido respaldados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para analizar la estructura y cadena de mando del ejército birmano con el fin de identificar a los responsables detrás de estos ataques. Nuevas indagaciones también están siendo realizadas sobre atrocidades en el estado Rakhine, donde las fuerzas armadas luchan contra grupos étnicos como el Ejército Arakan.

Aparte del contexto actual, se continúan investigando crímenes cometidos contra la minoría rohingya durante 2016 y 2017. Las pruebas recopiladas han sido fundamentales para impulsar procesos ante instancias como la Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Internacional de Justicia.

Crisis humanitaria en aumento

Las evidencias han propiciado que la Fiscalía del CPI solicitara una orden de arresto contra Min Aung Hlaing, líder militar del país. Asimismo, un tribunal federal argentino emitió órdenes similares contra él y otras 24 personas. Koumjian subrayó: “Nuestro informe muestra un aumento continuo en la frecuencia y brutalidad de las atrocidades en Myanmar”, enfatizando su compromiso para lograr justicia.

A medida que los combates entre el ejército birmano, fuerzas prodemocráticas y grupos armados persisten, millones han sido desplazados dentro del país. Esta situación ha llevado a una crisis política, económica y humanitaria sin precedentes. Myanmar aún enfrenta las consecuencias devastadoras derivadas de las operaciones militares contra los rohingya en Rakhine durante 2017.

Afrontando desafíos operativos

No obstante, los investigadores advierten sobre las dificultades que enfrentan debido a la crisis financiera que afecta a la ONU. El presupuesto para 2025 ha sido recortado al 73% del monto aprobado anteriormente lo que implica ajustes significativos en personal para 2026.

Para superar estos obstáculos —incluyendo restricciones al acceso directo a testigos y amenazas cibernéticas— el equipo ha implementado un Plan Estratégico trienal orientado a fortalecer su capacidad operativa frente a esta compleja realidad.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1300 Número de fuentes utilizadas en el informe
600 Número de testimonios de testigos recopilados
1 de julio de 2024 - 30 de junio de 2025 Periodo abarcado por el informe
24 Número de órdenes emitidas contra personas en Argentina

Preguntas sobre la noticia

¿Qué tipo de torturas se han revelado en los centros de detención de Myanmar?

Se han documentado torturas sistemáticas que incluyen palizas, descargas eléctricas, estrangulamientos y violaciones grupales, así como otras formas de violencia sexual y ejecuciones sumarias.

¿Quiénes están detrás del informe sobre las atrocidades en Myanmar?

El informe fue elaborado por el Mecanismo de Investigación Independiente para Myanmar (IIMM), un grupo de investigadores independientes respaldados por la ONU.

¿Cuál es el contexto político actual en Myanmar?

Myanmar se encuentra en una guerra civil desde el golpe militar de febrero de 2021, lo que ha llevado a protestas masivas y una violenta represión contra la disidencia.

¿Qué acciones se están tomando para llevar a los responsables ante la justicia?

Las pruebas recopiladas han respaldado procesos ante la Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ), incluyendo solicitudes de órdenes de arresto contra líderes militares como Min Aung Hlaing.

¿Cómo afecta la crisis financiera a las investigaciones sobre derechos humanos en Myanmar?

La crisis de liquidez de la ONU ha reducido su presupuesto, lo que obligará a recortes en personal y podría afectar el acceso a testigos y la seguridad del equipo investigador.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios