www.gacetadeprensa.com

crisis humanitaria

Crisis alimentaria en Gaza: solo llega la mitad de la comida necesaria

05/11/2025@12:47:09

En Gaza, solo se están entregando la mitad de los alimentos mínimos necesarios para la población, según el Programa Mundial de Alimentos. A pesar de que Israel ha abierto dos pasos fronterizos en el sur, la entrada de ayuda al norte es complicada y los convoyes enfrentan rutas difíciles. La escasez de alimentos ha llevado a un aumento en los precios, dejando a muchos hogares con dietas limitadas a cereales y legumbres. Con la llegada del invierno, las necesidades humanitarias son críticas, ya que muchos desplazados viven en condiciones precarias sin acceso adecuado a alimentos o refugio. La situación se agrava por la falta de combustible, lo que obliga a más del 60% de los habitantes a cocinar con residuos quemados.

La ONU demanda un alto al fuego urgente en El Fasher por la crisis humanitaria

La ONU ha exigido un alto al fuego inmediato en El Fasher, Sudán, ante la alarmante situación de miles de civiles atrapados en combates intensos y sin acceso a alimentos ni atención médica. Tom Fletcher, coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, expresó su preocupación por las numerosas muertes y el asedio que enfrenta la ciudad, controlada por las Fuerzas de Apoyo Rápido. Este conflicto ha generado una crisis humanitaria devastadora, desplazando a más de 11,7 millones de personas. La ONU condena los ataques a civiles y hospitales y demanda rendición de cuentas por violaciones del derecho internacional.

Más de un millón de personas regresan a Jartum tras la guerra en Sudán

Más de un millón de personas han regresado a Jartum, Sudán, en los últimos diez meses, tras haber sido desplazadas por la guerra civil que ha afectado al país desde 2023. Este retorno se produjo entre noviembre de 2024 y septiembre de 2025, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). A pesar de la resiliencia mostrada por las familias que buscan reconstruir sus vidas, Jartum sigue enfrentando una grave crisis humanitaria con servicios básicos insuficientes y brotes de enfermedades como cólera y malaria. Se estima que otros 2,7 millones podrían regresar si mejoran las condiciones. La situación es crítica en regiones como El Fasher, donde miles permanecen atrapados en medio de la violencia. La OIM hace un llamado urgente a silenciar las armas y encontrar soluciones duraderas para el pueblo sudanés.

Veinte muertos en ataques a mezquita y hospital en El Fasher, Sudán

Al menos 20 civiles han perdido la vida en recientes ataques perpetrados por las Fuerzas de Apoyo Rápido en El Fasher, Darfur del Norte, donde se atacaron una mezquita y un hospital. La ONU ha condenado estos asaltos, subrayando que el hospital saudí es el último centro médico operativo en la ciudad, crucial para atender a miles de personas afectadas por el conflicto. Estos ataques han intensificado la crisis humanitaria en Sudán, que enfrenta una guerra civil desde abril de 2023, dejando a más de 30 millones de personas necesitadas de asistencia y provocando el desplazamiento de alrededor de doce millones. La ONU exige un cese inmediato de las hostilidades y protección para los civiles y las instalaciones sanitarias.

Crecen las muertes por hambre en Gaza debido a la crisis humanitaria

La situación en Gaza se agrava con el aumento de muertes por inanición, alcanzando 162 víctimas, incluidos 32 niños. Los continuos ataques israelíes han cerrado casi la mitad de los centros de tratamiento de desnutrición, dificultando la asistencia a la población civil. La Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios informa que miles de civiles se ven obligados a desplazarse al sur, donde las condiciones son precarias y los servicios básicos están saturados. A pesar de las restricciones israelíes, los organismos humanitarios intentan proporcionar ayuda esencial, aunque solo un número limitado de misiones ha sido autorizado a ingresar a Gaza.

Crisis en Afganistán: una generación de niñas sin educación tras cuatro años de prohibición

Afganistán enfrenta una crisis profunda, marcada por el colapso económico y la prohibición de educación para niñas desde hace cuatro años. La representante de la ONU advirtió que esta situación podría condenar a toda una generación. El país, golpeado por un devastador terremoto, sufre además de hambruna y represión sistemática, con millones de afganos regresando sin recursos. La ayuda humanitaria se ve obstaculizada por las políticas talibanes, que han cerrado centros de salud y restringido el acceso del personal local a sus oficinas. La directora de UNICEF calificó la prohibición educativa como una de las injusticias más graves del tiempo actual, subrayando la necesidad de incluir a mujeres en el desarrollo del país para lograr estabilidad y progreso.

Türk critica la falta de Ministerios de la Paz en un mundo militarizado

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha denunciado la creciente glorificación de la guerra y la erosión del derecho internacional en su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos. Criticó la falta de iniciativas para promover la paz, como desfiles o Ministerios de la Paz, mientras se intensifica la propaganda bélica. Türk subrayó que la soberanía nacional no debe ser un escudo contra el escrutinio internacional, sino una base para la cooperación global. También abordó crisis humanitarias en Gaza, Ucrania y América Latina, advirtiendo sobre violaciones graves de derechos humanos y el debilitamiento del multilateralismo. A pesar del panorama sombrío, destacó avances positivos en algunos países en materia de derechos humanos.

Crisis humanitaria en Sudán: niños de El Fasher sufren tras 500 días de asedio

La situación en El Fasher, Sudán, es crítica tras 500 días de asedio, afectando a 260,000 civiles, incluidos 130,000 niños. Las Fuerzas de Apoyo Rápido han bloqueado todas las líneas de suministro, dejando a la población sin ayuda humanitaria esencial. UNICEF alerta sobre una "tragedia devastadora", con niños muriendo de hambre y sufriendo graves violaciones de derechos. La falta de acceso humanitario ha llevado a un aumento de muertes por desnutrición y enfermedades como el cólera. La comunidad internacional debe actuar urgentemente para permitir el acceso a asistencia vital y proteger a los niños en esta crisis humanitaria.

Disminuye la migración irregular hacia el sur en América Latina

La migración irregular hacia el sur en América Latina ha mostrado una tendencia a la baja, con una disminución del 20% en Panamá entre agosto y septiembre de 2025. En Centroamérica, los movimientos cayeron un 17%, destacando Honduras con una reducción del 34%. Este descenso se alinea con la caída en los cruces fronterizos entre Estados Unidos y México, que alcanzaron su nivel más bajo en más de 50 años. En México, se han ampliado las estrategias para apoyar a los repatriados, mientras que Guatemala presenta un patrón de movilidad bidireccional. Ecuador ha implementado una nueva visa de tránsito que afecta los flujos migratorios. A pesar de estos cambios, persisten desafíos humanitarios significativos en la región.

Crisis en Haití: 50% de las bandas armadas están formadas por niños

La crisis en Haití se agrava, con más de 3,3 millones de niños en necesidad urgente de asistencia humanitaria. La violencia y el hambre han llevado a un aumento del reclutamiento infantil, donde hasta la mitad de los miembros de las bandas armadas son menores, algunos de solo diez años. Más de 680,000 niños están desplazados y enfrentan condiciones críticas, con más de 1.2 millones en riesgo de desnutrición severa. UNICEF hace un llamado a la comunidad internacional para restablecer el acceso humanitario y aumentar la financiación con el fin de proteger a los niños y reconstruir los servicios básicos en salud y educación. La situación requiere acciones urgentes para asegurar un futuro para la infancia haitiana.

Urgente protección para civiles en El Fasher, Sudán

La ONU alerta sobre el riesgo inminente de atrocidades en El Fasher, Sudán, donde al menos 91 civiles han muerto entre el 19 y el 29 de septiembre debido a bombardeos y ataques con drones. La situación se agrava por la intensificación de los combates, lo que pone en peligro a la población civil y sugiere un posible desplazamiento forzado. Se requiere una acción urgente para proteger a los civiles, garantizar su paso seguro y facilitar el acceso humanitario ante la escasez crítica de alimentos y atención médica. La comunidad internacional debe intervenir para prevenir abusos y asegurar el respeto por los derechos humanos en la región.

Guterres pide un alto al fuego urgente en El Fasher, Sudán

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha expresado su grave preocupación por la crisis humanitaria en El Fasher, Sudán, donde las hostilidades han aumentado y los civiles están en riesgo. Guterres hizo un llamado urgente a cesar las combates y garantizar la protección de los civiles, así como el acceso humanitario seguro. La situación se ha deteriorado tras un ataque reciente a una mezquita que dejó decenas de muertos. Las condiciones en la región son críticas, con un aumento del riesgo de violencia étnica y una hambruna declarada. Guterres instó a un diálogo inmediato entre las partes en conflicto y a una acción internacional coordinada para apoyar al pueblo sudanés.

La violencia en Yemen complica aún más la búsqueda de paz

El enviado de la ONU para Yemen, Hans Grundberg, ha alertado sobre la creciente escalada de violencia entre los hutíes e Israel, lo que aleja al país de un proceso de paz. En una sesión del Consejo de Seguridad, destacó que el conflicto yemenita refleja y amplifica las tensiones en el Medio Oriente. La situación humanitaria es crítica, con Yemen siendo el tercer país más afectado por la inseguridad alimentaria, donde 17 millones de personas enfrentan escasez grave de alimentos. Además, la detención arbitraria de personal de la ONU por parte de los hutíes complica los esfuerzos humanitarios. Grundberg hizo un llamado a retomar el diálogo y subrayó el compromiso de la ONU con una solución política inclusiva liderada por los yemenitas.

Crisis humanitaria en Afganistán tras devastador terremoto que dejó más de 2200 muertos

El reciente terremoto en Afganistán ha dejado más de 2200 muertos y miles de heridos, exacerbando una crisis humanitaria ya crítica. Las labores de asistencia se ven obstaculizadas por deslizamientos de tierra que bloquean carreteras y la escasez de financiamiento. La ONU ha comenzado a proporcionar refugio, alimentos y atención médica, pero los recursos son insuficientes. Las condiciones en los refugios temporales son deplorables, aumentando el riesgo de brotes epidémicos. Además, las mujeres enfrentan barreras para acceder a atención médica adecuada. La OMS ha intensificado su respuesta con equipos médicos móviles, aunque enfrenta un déficit de financiamiento que podría comprometer la continuidad de la asistencia.

Guterres denuncia la grave crisis humanitaria en Haití y urge a la comunidad internacional a intervenir

António Guterres, Secretario General de la ONU, ha denunciado que Haití sigue siendo "vergonzosamente ignorado" en medio de una crisis humanitaria alarmante. A pesar de ser uno de los cinco focos de hambre más preocupantes del mundo, el país ha recibido menos del 10% del financiamiento necesario para su asistencia. Guterres destacó que más de seis millones de personas requieren ayuda urgente y que la violencia de pandillas y las violaciones a los derechos humanos son rampantes, especialmente contra niños. La directora ejecutiva de UNICEF también subrayó la devastadora situación infantil en Haití, con un aumento significativo en las violaciones graves contra la niñez. Ambos líderes instaron a la comunidad internacional a actuar rápidamente para aliviar el sufrimiento y proteger a los más vulnerables.