www.gacetadeprensa.com

Violencia

Aumentan los ataques a la cosecha de aceitunas en Cisjordania en medio de la anexión israelí

22/10/2025@13:12:39

Los ataques contra la cosecha de aceitunas en Cisjordania han aumentado significativamente, reflejando una ofensiva anexionista por parte de Israel. La cosecha de aceitunas es crucial para la cultura y economía palestinas, pero este año se ha visto marcada por un incremento alarmante de violencia por parte de colonos israelíes y fuerzas israelíes, que actúan con impunidad. Según informes de derechos humanos, solo en los primeros seis meses de 2025 se registraron 757 ataques que causaron daños a agricultores palestinos. Esta violencia ha resultado en pérdidas millonarias, con cerca de 96.000 dunums de olivos sin cosechar en 2023, generando pérdidas superiores a diez millones de dólares. La comunidad internacional es instada a presionar a Israel para garantizar el acceso seguro a las tierras agrícolas y proteger los derechos de los palestinos.

Israel bombardea escuela en Gaza durante alto el fuego, cuatro muertos

Israel bombardea una escuela de la UNRWA en Nuseirat, Gaza, a pesar del alto el fuego, resultando en la muerte de cuatro personas y varios heridos. La escuela, que alberga a familias desplazadas, ha sido un refugio durante el conflicto. La ONU insta a todas las partes a cumplir con sus compromisos para proteger a los civiles y facilitar la ayuda humanitaria. Desde el inicio de la guerra, más de 800 personas han muerto en incidentes relacionados con instalaciones de la UNRWA. La situación humanitaria sigue siendo crítica, con un enfoque en la educación y asistencia alimentaria para los niños afectados por el conflicto. Además, se reporta una creciente acumulación de residuos que amenaza la salud pública en Gaza.

Crisis en Haití: 3,3 millones de niños necesitan ayuda urgente

Más de 3,3 millones de niños en Haití requieren asistencia humanitaria urgente, según un informe de UNICEF. La violencia, la desnutrición y el colapso de servicios esenciales han llevado a una crisis sin precedentes, con más de 680.000 menores desplazados. La situación se agrava por décadas de inestabilidad política y económica. UNICEF advierte que el futuro de toda una generación está en riesgo y hace un llamado a la comunidad internacional para priorizar la protección infantil. A pesar de la gravedad, aún hay tiempo para revertir esta crisis mediante acciones coordinadas y apoyo inmediato.

Ministra de Juventud aboga por ampliar la ley para fortalecer el derecho de los niños a ser escuchados

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha destacado la necesidad de ampliar la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) para asegurar el derecho de los niños y niñas a ser escuchados. Durante una jornada sobre la transformación del sistema de protección infantil, enfatizó que es crucial reforzar los mecanismos de atención temprana y construir una cultura colectiva de protección. Rego subrayó que ninguna señal de alerta sobre violencia infantil debe pasar desapercibida y abogó por un enfoque que permita a los menores participar en decisiones que afectan sus vidas. Además, anunció avances en el Decreto de Sistemas de Acogimiento, priorizando el acogimiento familiar y promoviendo la participación activa de los jóvenes en su futuro.

Represión violenta en Nepal tras prohibición de redes sociales

La reciente prohibición de redes sociales en Nepal, que afecta a plataformas como WhatsApp, Facebook y YouTube, ha desatado protestas masivas entre los jóvenes y una represión gubernamental sin precedentes. Según la coordinadora residente de la ONU en Nepal, Hanna Singer Hamdy, al menos 15 personas han muerto y más de un centenar han resultado heridas debido a la violencia desatada por las fuerzas del orden. Las autoridades justifican la medida alegando la necesidad de controlar la desinformación y promover el registro local de estas plataformas. Sin embargo, muchos jóvenes perciben esta acción como una grave violación de su libertad de expresión. A pesar de que se ha levantado parcialmente la prohibición, la situación sigue siendo tensa y podría escalar hacia una crisis política mayor. La ONU hace un llamado a todas las partes para que ejerzan moderación y respeten los derechos democráticos.

La OMS advierte sobre los peligros del castigo físico a niños y pide su eliminación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la urgente necesidad de erradicar el castigo físico a los niños, que afecta a más de la mitad de los menores en todo el mundo. Este tipo de disciplina, que incluye golpear o causar malestar, está asociado con un aumento del riesgo de ansiedad y depresión, así como una reducción en el desarrollo cognitivo y socioemocional. A pesar de que 67 países han prohibido esta práctica, su uso persiste, especialmente en regiones como África y Centroamérica. La OMS enfatiza que no hay evidencia de que el castigo corporal sea efectivo para modificar comportamientos y aboga por campañas educativas que promuevan métodos alternativos de crianza. Es esencial poner fin a esta práctica dañina para asegurar un entorno saludable para el desarrollo infantil.

Crisis humanitaria en Haití: pandillas y justicia por mano propia desatan el caos

La situación en Haití se ha vuelto crítica, con más de 1,3 millones de personas desplazadas y la mitad de la población sufriendo hambre. Las pandillas armadas están expandiendo su influencia, mientras que grupos de autodefensa actúan como entidades similares a estas organizaciones criminales. Según William O’Neill, experto de la ONU en derechos humanos, el país se asemeja al "Lejano Oeste", donde la desesperación y la impunidad predominan. La violencia ha comprometido gravemente los derechos económicos y sociales de los haitianos, creando un ciclo vicioso de inseguridad y falta de confianza en las instituciones. A pesar de la devastación, O’Neill mantiene la esperanza de que con un compromiso internacional adecuado, se pueda revertir esta situación alarmante.

Crisis humanitaria en El Fasher: hambre y violencia extrema afectan a la población

La situación en El Fasher, capital de Darfur del Norte, es crítica debido al hambre extremo y la violencia. Cientos de miles de personas enfrentan un conflicto armado que ha llevado a niveles catastróficos de desnutrición, con 25 millones de sudaneses en riesgo de hambre aguda. La ONU denuncia ataques sistemáticos contra civiles y exige acceso humanitario inmediato. Las Fuerzas de Apoyo Rápido han sitiado la ciudad durante más de un año, bloqueando la ayuda y provocando un aumento en los saqueos y la violencia sexual. Se alerta sobre el riesgo de persecución étnica mientras las fuerzas rebeldes intentan tomar control de la zona. El Programa Mundial de Alimentos tiene asistencia lista para ingresar, pero necesita garantías de seguridad para hacerlo.

Crisis en Haití: 50% de las bandas armadas están formadas por niños

La crisis en Haití se agrava, con más de 3,3 millones de niños en necesidad urgente de asistencia humanitaria. La violencia y el hambre han llevado a un aumento del reclutamiento infantil, donde hasta la mitad de los miembros de las bandas armadas son menores, algunos de solo diez años. Más de 680,000 niños están desplazados y enfrentan condiciones críticas, con más de 1.2 millones en riesgo de desnutrición severa. UNICEF hace un llamado a la comunidad internacional para restablecer el acceso humanitario y aumentar la financiación con el fin de proteger a los niños y reconstruir los servicios básicos en salud y educación. La situación requiere acciones urgentes para asegurar un futuro para la infancia haitiana.

La ONU alerta sobre la crisis humanitaria insostenible en Gaza y Cisjordania

La ONU ha declarado que la situación en Gaza y Cisjordania es "insostenible", con un aumento alarmante de la hambruna y violencia. En Gaza, más de medio millón de personas sufren hambre, y se han registrado miles de muertes debido a bombardeos y desnutrición. La ayuda humanitaria es insuficiente y los desplazamientos forzados han alcanzado cifras críticas. En Cisjordania, la violencia se intensifica con un incremento en los asentamientos israelíes, lo que agrava aún más el conflicto. La ONU exige un alto el fuego inmediato y acceso humanitario sin restricciones para aliviar la crisis en ambos territorios.

Nepal: Dimite el primer ministro tras protestas violentas y muertes de manifestantes

La situación en Nepal se ha tornado crítica tras la dimisión del primer ministro, desencadenada por la violenta represión de las protestas juveniles contra la corrupción y el nepotismo. Las manifestaciones, conocidas como "protesta de la Generación Z", han dejado al menos 19 muertos y cientos de heridos debido a la agresiva respuesta de las fuerzas de seguridad. La ONU ha instado a la moderación y al diálogo, enfatizando que la violencia no es la solución. Los disturbios se han extendido por todo el país, con ataques a edificios gubernamentales y un cierre del aeropuerto internacional. La comunidad internacional observa con preocupación, mientras se exige una investigación sobre el uso excesivo de la fuerza y se reafirma el derecho a la libertad de expresión y reunión pacífica.

Aumentan las muertes civiles en RD Congo a pesar de los esfuerzos diplomáticos

La situación en la República Democrática del Congo sigue deteriorándose, a pesar de los esfuerzos diplomáticos recientes. La secretaria general adjunta para África, Martha Ama Akyaa Pobee, instó al Consejo de Seguridad a apoyar el cumplimiento de la resolución 2773 que exige un alto el fuego inmediato. El número de civiles muertos ha aumentado drásticamente, con al menos 319 asesinatos atribuidos al grupo armado M23 en julio. La violencia y el reclutamiento forzoso de niños persisten, mientras que 5,9 millones de congoleños están desplazados internamente. Aunque se han logrado algunos compromisos entre la RDC y Ruanda, estos no son suficientes sin un cese efectivo de las hostilidades en el terreno. La situación humanitaria es crítica, con un aumento en la inseguridad alimentaria y un ciclo continuo de desplazamientos que amenaza la paz y recuperación a largo plazo en la región.

Récord de 383 trabajadores humanitarios asesinados en 2024, 181 en Gaza

En 2024, un total de 383 trabajadores humanitarios fueron asesinados, destacando que 181 de ellos perdieron la vida en Gaza, según informes de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Este aumento del 31% en comparación con el año anterior refleja una alarmante tendencia de violencia contra el personal humanitario. Además, más de 300 trabajadores resultaron heridos, 125 fueron secuestrados y 45 detenidos. OCHA enfatiza la necesidad urgente de proteger a los civiles y al personal humanitario, señalando que los ataques violan el derecho internacional y exigen rendición de cuentas. La situación se mantiene crítica en 2025, con 265 trabajadores ya asesinados hasta agosto. La campaña global #ActForHumanity ha sido relanzada para exigir protección y apoyo a quienes brindan ayuda en zonas de conflicto.

España condena la construcción de 3.000 viviendas israelíes en Cisjordania

El Gobierno de España ha expresado su firme rechazo al anuncio del gobierno israelí de construir 3.000 viviendas en Cisjordania, reiterando que todos los asentamientos son ilegales según el derecho internacional. Esta decisión compromete gravemente la viabilidad de la solución de los dos Estados, considerada esencial para alcanzar una paz justa y duradera. Además, el Ejecutivo español ha manifestado su preocupación por el deterioro de la situación en Cisjordania, condenando las operaciones militares y la creciente violencia en la región. España continuará defendiendo la creación de un Estado palestino que incluya Gaza y Cisjordania, así como Jerusalén Este.

El servicio 028 de atención LGTBI alcanza más de 23.500 consultas en su primer año

El servicio 028 Arcoíris, impulsado por el Ministerio de Igualdad, ha realizado 23.523 atenciones desde su lanzamiento en julio de 2023 hasta finales de julio de 2025. Este servicio ofrece información y atención integral en derechos LGTBI, con un notable incremento del 37,3% en las consultas durante su segundo año de funcionamiento. Las principales razones para contactar incluyen apoyo psicológico, violencia entre parejas del mismo género, y asesoramiento sobre derechos y prestaciones. Disponible las 24 horas del día y accesible en diez idiomas, el 028 garantiza anonimato y confidencialidad, además de coordinarse con servicios de emergencia y otros recursos en comunidades autónomas. La ministra Ana Redondo ha subrayado la relevancia del servicio ante el aumento de la lgtbifobia y ha instado a los medios a difundir su existencia para asegurar que la sociedad esté informada sobre este recurso esencial.