www.gacetadeprensa.com
Redes sociales, nueva vía de reclutamiento para jóvenes en Colombia
Ampliar

Redes sociales, nueva vía de reclutamiento para jóvenes en Colombia

lunes 04 de agosto de 2025, 13:22h

Las redes sociales se han convertido en un canal de reclutamiento para grupos armados en Colombia, atrayendo a adolescentes con contenido que muestra una vida de lujos y poder. Profesores de zonas de conflicto alertan sobre el impacto de esta estrategia, donde imágenes y música seducen a jóvenes vulnerables que enfrentan pobreza extrema y falta de oportunidades. En 2025, se reportaron más de 100 alegaciones de reclutamiento infantil, reflejando un aumento significativo respecto a años anteriores. La normalización del reclutamiento y el miedo a represalias dificultan la denuncia. A pesar del acuerdo de paz con las FARC, nuevos grupos han surgido, perpetuando un ciclo de violencia que afecta especialmente a comunidades indígenas y afrodescendientes. La ONU y organizaciones locales trabajan para ofrecer alternativas educativas y proteger a los jóvenes de estas amenazas.

Las redes sociales han emergido como un nuevo canal de reclutamiento para grupos armados en Colombia, utilizando videos con ritmos de cumbia y corridos para atraer a adolescentes. Esta situación ha sido analizada por Noticias ONU a través de las voces de dos educadores que laboran en zonas afectadas por el conflicto.

El relato de María es representativo de una realidad dolorosa: su hijo desapareció un día tras salir de casa con una mochila. Al revisar su cuenta de Facebook, descubrió una conversación con una supuesta novia que le instaba a unirse a un grupo armado. Este caso no es aislado; las redes sociales se han convertido en un acceso directo a organizaciones criminales.

En plataformas como TikTok, proliferan videos que exhiben fiestas, dinero, ropa de marca y vehículos lujosos. Los símbolos utilizados, como el emoticono del trébol (referente a la cocaína) o imágenes de guerrilleros, crean una narrativa seductora para jóvenes provenientes de familias humildes y desestructuradas en áreas remotas del país.

La atracción del poder

Mario, profesor rural, explica cómo los adolescentes son atraídos por la promesa de poseer motocicletas potentes y ser reconocidos en sus comunidades. “Ellos creen que la única forma de acceder a esos bienes es vinculándose a estos grupos”, señala. En muchas ocasiones, los estudiantes solo conocen la violencia como parte de su vida cotidiana.

Un joven de una región en conflicto describe el aumento del temor: “Empiezan a disparar otra vez y existe el miedo a que nos recluten”. Una compañera agrega que el conflicto armado ha llegado hasta sus hogares, lo que les ha obligado a cambiar sus clases presenciales por la virtualidad.

Diana, docente en Cauca con 25 años de experiencia, subraya que muchos jóvenes enfrentan una pobreza extrema y viven en territorios donde el Estado no garantiza derechos básicos como salud y educación. “Los grupos armados se presentan como una opción cercana que ofrece comida, dinero y reconocimiento”, explica.

Estrategias engañosas

Carlos Alberto De La Torre, representante adjunto de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, destaca que esta estrategia utiliza imágenes atractivas y música popular para seducir a niños y niñas con carencias económicas. “Les ofrecen salarios fijos e incluso cirugías estéticas”, añade.

Los guerrilleros se convierten en influencers, utilizando sus teléfonos móviles para difundir mensajes que glorifican la lucha armada. Un informe reciente revela que hay 146 cuentas o perfiles en redes sociales empleados por estos grupos para reclutar menores.

Diana advierte sobre el impacto negativo de esta modalidad digital: “Los vídeos están diseñados con música popular que habla sobre poder y armas, generando una narrativa aspiracional que seduce a jóvenes vulnerables”. Esta amenaza silenciosa representa un riesgo creciente en territorios apartados.

Aumentan las alegaciones

Cauca es uno de los departamentos más afectados por el ciberreclutamiento. En el primer trimestre de 2025, ONU Derechos Humanos registró 118 alegaciones sobre reclutamiento infantil, verificando 51 casos. Desde 2019 hasta 2024, al menos 1206 menores fueron víctimas de este fenómeno según cifras del informe del Secretario General.

La Oficina advierte sobre un alto nivel de subregistro: “La cifra real es mucho mayor” debido al miedo generalizado entre las familias ante posibles represalias si denuncian. Cuando los estudiantes desaparecen, son los profesores quienes suelen notar su ausencia primero.

Diana relata cómo intenta activar rutas institucionales cuando identifica un caso de reclutamiento entre sus alumnos, aunque reconoce las dificultades para acceder a recursos adecuados.

Un problema persistente

El reclutamiento forzado ha marcado la historia del conflicto colombiano. Según estimaciones de la Comisión de la Verdad, entre 1990 y 2017 entre 27.101 y 40.828 menores fueron víctimas. A pesar del acuerdo de paz firmado hace ocho años entre el Gobierno y las FARC-EP, el vacío dejado ha permitido la proliferación de otros grupos armados.

“Ahora hay más conflictos internos entre grupos fragmentados que requieren jóvenes para mantener control territorial”, señala De La Torre. Las escuelas también sufren esta invasión; algunos grupos utilizan instalaciones educativas para sus actividades ilícitas.

Diana enfatiza que lo que comienza como una ilusión termina siendo una experiencia marcada por el miedo y el abuso: “Muchos son usados como carne de cañón”. Estos jóvenes carecen del entrenamiento militar necesario y son obligados a participar sin protección adecuada.

Mujeres en riesgo

A menudo las mujeres son vistas como premios dentro del contexto violento; casi el 40% de los casos documentados involucran a niñas. Sofía*, quien fue víctima directa del abuso sexual por parte de integrantes armados, comparte su desgarradora experiencia al ser llevada repetidamente contra su voluntad.

Diana recuerda con tristeza el caso de una alumna brillante cuya desaparición culminó trágicamente seis meses después cuando fue hallado su cuerpo: “Era una chica líder llena de aspiraciones”, reflexiona Diana sobre cómo las falsas expectativas pueden llevar a consecuencias fatales.

Llamado a la acción

Ante esta alarmante situación, la Oficina ha solicitado medidas urgentes a plataformas como Meta y TikTok para cerrar cuentas utilizadas por grupos armados. Aunque algunas han sido eliminadas, nuevas aparecen constantemente.
“Es crucial fortalecer la coordinación con instituciones estatales para investigar estas estrategias mediáticas”, concluye De La Torre.

UNICEF también está trabajando activamente, apoyando escuelas rurales para convertirlas en espacios seguros donde los niños puedan completar su educación sin temor al reclutamiento.

Afrontando el regreso

Las escuelas son fundamentales tanto para detectar ausencias como para recibir nuevamente a aquellos jóvenes que logran regresar tras haber estado involucrados con grupos armados. Mario observa cómo algunos intentan impresionar diciendo que vivieron experiencias valientes mientras ocultan su sufrimiento real.

Diana insiste en ofrecer alternativas viables: “Hay que abrir su mirada hacia otras posibilidades”. A pesar del riesgo constante al cual se enfrentan educadores comprometidos como ella y Mario, persisten en su labor transformadora en medio del conflicto.

* Nombres cambiados por motivos de protección
** Testimonios recopilados por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia

La noticia en cifras

Cifra Descripción
118 Alegaciones de reclutamiento en el primer trimestre de 2025
51 Casos verificados de reclutamiento en el primer trimestre de 2025
1206 Víctimas de reclutamiento entre 2019 y 2024
450 Casos verificados en 2024 (aumento del 64% respecto al año anterior)
48,3% Porcentaje de casos documentados que se concentran en pueblos indígenas

Preguntas sobre la noticia

¿Cómo están utilizando las redes sociales los grupos armados en Colombia?

Las redes sociales se han convertido en una nueva puerta de entrada para los grupos armados, donde utilizan videos y contenido atractivo para atraer a adolescentes, mostrando fiestas, dinero y estilos de vida que parecen deseables.

¿Qué tipo de contenido se comparte en las redes sociales para reclutar jóvenes?

Se comparten videos que muestran fiestas, dinero, vehículos lujosos y referencias a la cocaína. Este contenido está diseñado para ser atractivo para jóvenes de familias humildes y desestructuradas.

¿Cuáles son las consecuencias del reclutamiento de jóvenes por grupos armados?

Los jóvenes que son reclutados a menudo enfrentan una realidad muy diferente a la que les prometen, incluyendo miedo, abuso y pérdida de su infancia. Muchos son utilizados como carne de cañón en conflictos armados.

¿Qué papel juegan los profesores en la detección del reclutamiento?

Los profesores suelen ser los primeros en notar la ausencia de estudiantes y pueden investigar si han sido reclutados o están trabajando en cultivos ilícitos. Sin embargo, el acceso a mecanismos de denuncia es complicado.

¿Cuál es la situación actual del reclutamiento infantil en Colombia?

En el primer trimestre de 2025, se reportaron 118 alegaciones de reclutamiento infantil. Entre 2019 y 2024, al menos 1206 niños y adolescentes fueron víctimas de este fenómeno, con un aumento significativo en los casos verificados.

¿Qué medidas están tomando las redes sociales frente al reclutamiento?

La Oficina de Derechos Humanos ha contactado a plataformas como Meta y TikTok para pedir medidas contra el contenido que promueve el reclutamiento. Aunque algunas cuentas han sido cerradas, siguen apareciendo nuevas.

¿Qué apoyo reciben las escuelas rurales para prevenir el reclutamiento?

UNICEF apoya a escuelas rurales para convertirlas en espacios seguros y garantizar que los niños completen su educación, además de ofrecer talleres sobre prevención del reclutamiento.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios