www.gacetadeprensa.com

Colombia

El 66% de los regularizados por arraigo en España son latinoamericanos

09/10/2025@19:37:45

Dos de cada tres personas que regularizan su situación en España a través del arraigo son latinoamericanas, representando 225.428 de un total de 352.089 permisos vigentes. El arraigo permite obtener un permiso temporal de residencia y trabajo a quienes demuestran vínculos sociales o laborales con el país. La población latinoamericana en España asciende a 4,2 millones, constituyendo el 60% de los extranjeros, con Colombia, Venezuela y Ecuador como principales países de origen. Además, casi el 35% de los afiliados a la Seguridad Social en España provienen de Latinoamérica, destacando un crecimiento significativo en la última década. El Gobierno español valora estos lazos históricos y culturales, promoviendo convenios bilaterales que garantizan derechos laborales y pensiones para los migrantes.

La ONU advierte sobre la necesidad de proteger el proceso de paz en Colombia

La ONU ha instado a proteger los avances del proceso de paz en Colombia, destacando la importancia de implementar el Acuerdo Final de Paz firmado en 2016. Durante su intervención ante el Consejo de Seguridad, Miroslav Jenča, nuevo representante especial para Colombia, subrayó los logros en reforma rural y justicia transicional, pero también advirtió sobre desafíos persistentes como el aumento de la violencia y la necesidad de garantizar elecciones seguras. La embajadora colombiana, Leonor Zalabata, reafirmó el compromiso del Gobierno con una paz inclusiva y presentó avances significativos en la formalización de tierras y apoyo a excombatientes. Sin embargo, se identificaron retos como la violencia contra líderes sociales. Estados Unidos expresó críticas hacia las políticas del presidente Gustavo Petro y está revisando el mandato de la Misión de Verificación.

Cooperación Sur-Sur impulsa el desarrollo rural en América Latina

La Cooperación Sur-Sur está transformando la vida de comunidades rurales en Colombia y Chile, gracias a alianzas entre la FAO y gobiernos como Brasil, China y México. Este enfoque solidario permite rescatar tradiciones agrícolas y promover innovaciones sostenibles. Historias inspiradoras destacan cómo familias indígenas han revitalizado el cultivo del algodón, mejorado el acceso al agua potable mediante tecnologías accesibles y digitalizado sus negocios para expandir mercados. Estas iniciativas no solo combaten la pobreza y el hambre, sino que también fortalecen la resiliencia comunitaria, mostrando el impacto positivo de la cooperación internacional en el desarrollo sostenible.

Crisis en Gaza, inundaciones en Texas y ataques en Colombia marcan las noticias del día

Israel planea establecer "campos de concentración" en Rafah para albergar a los palestinos desplazados de Gaza, según la UNRWA. La situación se agrava con recientes ataques israelíes que han dejado 54 muertos en Gaza. En Texas, las inundaciones han resultado en más de 100 muertes, destacando la necesidad de mejorar las alertas tempranas, según la OMM. Además, la ONU denuncia ataques indiscriminados en Colombia que han causado 18 muertes este año. Por otro lado, un informe de la UNESCO revela que el consumo energético de la Inteligencia Artificial es comparable al de un país de bajos ingresos, sugiriendo medidas para reducir su huella energética.

Prime Video estrenará en exclusiva la película 'Pimpinero: Sangre y Gasolina'

Dirigida por Andrés Baiz, conocido por 'Narcos' y 'Griselda', la película original colombiana está protagonizada por Alberto Guerra, Alejandro Speitzer, Laura Osma y Juanes. La cinta tuvo su premiere mundial en la sección oficial del Festival Internacional de Cine de Toronto.

Colombia: Petro propone ampliar siete años la implementación del Acuerdo de Paz

El mandatario colombiano plantea ante el Consejo de Seguridad de la ONU una vía rápida para acelerar el proceso de paz y cumplir las disposiciones del Acuerdo. Denuncia al gobierno que lo precedió por no haber cumplido los compromisos de ese pacto, afirmando que ignoró la reforma rural integral y no esclareció la verdad de los hechos a las víctimas.
  • 1

Colombia logra sus primeras condenas por crímenes del conflicto armado

Colombia ha marcado un hito histórico en la lucha contra la impunidad con las primeras condenas por crímenes del conflicto, dictadas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Siete exmiembros de las FARC-EP fueron condenados por delitos graves, incluyendo secuestros y torturas. Este fallo es considerado un paso fundamental hacia la rendición de cuentas y el cumplimiento de los derechos de las víctimas. Los condenados deberán participar en labores de justicia restaurativa, contribuyendo a reparar el daño causado. A pesar de este avance, persisten desafíos significativos relacionados con violaciones a los derechos humanos en el país.

Redes sociales, nueva vía de reclutamiento para jóvenes en Colombia

Las redes sociales se han convertido en un canal de reclutamiento para grupos armados en Colombia, atrayendo a adolescentes con contenido que muestra una vida de lujos y poder. Profesores de zonas de conflicto alertan sobre el impacto de esta estrategia, donde imágenes y música seducen a jóvenes vulnerables que enfrentan pobreza extrema y falta de oportunidades. En 2025, se reportaron más de 100 alegaciones de reclutamiento infantil, reflejando un aumento significativo respecto a años anteriores. La normalización del reclutamiento y el miedo a represalias dificultan la denuncia. A pesar del acuerdo de paz con las FARC, nuevos grupos han surgido, perpetuando un ciclo de violencia que afecta especialmente a comunidades indígenas y afrodescendientes. La ONU y organizaciones locales trabajan para ofrecer alternativas educativas y proteger a los jóvenes de estas amenazas.

Cierre de oficinas de derechos humanos en Colombia por falta de financiamiento

La falta de fondos ha llevado al cierre de tres oficinas de derechos humanos en Colombia, según un informe reciente de la ONU. Estas oficinas, ubicadas en Medellín, Neiva y Villavicencio, son cruciales para prevenir la violencia en un país marcado por la actividad de grupos armados ilegales. La reducción de recursos ha impactado ya a las comunidades, disminuyendo la protección en áreas vulnerables y limitando la asistencia técnica a las fuerzas policiales. El informe también insta al gobierno colombiano y a donantes internacionales a asegurar el financiamiento necesario para continuar con estas labores esenciales. Además, se destaca la importancia de reforzar el apoyo a la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP y realizar reformas en el sistema de protección para defensores de derechos humanos. La ONU reafirma su compromiso con Colombia y su disposición para colaborar en la promoción de los derechos humanos como base para una paz duradera.

COP16: "Tenemos un plan para rescatar a la humanidad de una Tierra degradada"

El titular de la ONU urge a las delegaciones presentes en la cumbre de biodiversidad a que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del Marco Global Kunming-Montreal.

Israel, Congo, Sudán y grupos terroristas entre los mayores violadores de los derechos de los niños

Las violaciones graves de los derechos de los niños en conflictos armados crecieron un 21% en 2023. Gran parte de ese aumento se debió a las guerras en Sudán, donde las violaciones subieron un 480%, Israel y los territorios palestinos ocupados, donde aumentaron un 155%, y Colombia, donde lo hicieron en un 67%. De los 5301 niños asesinados en todo el mundo, 2267 lo fueron por las fuerzas israelíes en Gaza y Cisjordania en solo tres meses.