www.gacetadeprensa.com

acuerdo de paz

18/09/2025@15:03:44

Colombia ha marcado un hito histórico en la lucha contra la impunidad con las primeras condenas por crímenes del conflicto, dictadas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Siete exmiembros de las FARC-EP fueron condenados por delitos graves, incluyendo secuestros y torturas. Este fallo es considerado un paso fundamental hacia la rendición de cuentas y el cumplimiento de los derechos de las víctimas. Los condenados deberán participar en labores de justicia restaurativa, contribuyendo a reparar el daño causado. A pesar de este avance, persisten desafíos significativos relacionados con violaciones a los derechos humanos en el país.

La falta de fondos ha llevado al cierre de tres oficinas de derechos humanos en Colombia, según un informe reciente de la ONU. Estas oficinas, ubicadas en Medellín, Neiva y Villavicencio, son cruciales para prevenir la violencia en un país marcado por la actividad de grupos armados ilegales. La reducción de recursos ha impactado ya a las comunidades, disminuyendo la protección en áreas vulnerables y limitando la asistencia técnica a las fuerzas policiales. El informe también insta al gobierno colombiano y a donantes internacionales a asegurar el financiamiento necesario para continuar con estas labores esenciales. Además, se destaca la importancia de reforzar el apoyo a la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP y realizar reformas en el sistema de protección para defensores de derechos humanos. La ONU reafirma su compromiso con Colombia y su disposición para colaborar en la promoción de los derechos humanos como base para una paz duradera.

  • 1

El mandatario colombiano plantea ante el Consejo de Seguridad de la ONU una vía rápida para acelerar el proceso de paz y cumplir las disposiciones del Acuerdo. Denuncia al gobierno que lo precedió por no haber cumplido los compromisos de ese pacto, afirmando que ignoró la reforma rural integral y no esclareció la verdad de los hechos a las víctimas.