www.gacetadeprensa.com

Educación

Pilar Alegría destaca el papel de las radios escolares en la lucha contra la desinformación

16/10/2025@14:03:48

La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha destacado en el Congreso Nacional de Radio Escolar que las radios escolares son fundamentales para combatir la desinformación, ya que enseñan a contrastar información y fomentar el diálogo. Durante una entrevista con estudiantes de Secundaria, Alegría subrayó el valor educativo de estos proyectos, que promueven la creatividad, mejoran la expresión oral y escrita, y desarrollan habilidades críticas esenciales en un contexto donde la desinformación es prevalente. El congreso busca impulsar el uso de la radio escolar como herramienta educativa para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en diversas etapas educativas.

La Conjura de los Necios

España, perdón por civilizar

Contra la leyenda negra, por la memoria y la dignidad.

Sira Rego destaca el apoyo de España al pueblo palestino en su visita a Jerash

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, visitó el campo de refugiados de Jerash, donde se reunió con niños del parlamento estudiantil y conoció las instalaciones educativas que benefician a casi 6.000 menores. Rego expresó el apoyo del Gobierno de España al pueblo palestino y destacó la importancia del trabajo de la UNRWA en la atención a refugiados. Durante su visita, también conoció proyectos sanitarios para mujeres embarazadas y programas de detección temprana para niños con discapacidad. La ministra subrayó la urgencia de que la UNRWA acceda a Gaza para distribuir ayuda humanitaria, resaltando el compromiso español con casi 20 millones de euros en asistencia en 2025.

Educación propone a sindicatos reducir ratios y mejorar atención al alumnado

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha presentado a los sindicatos educativos una propuesta para reducir las ratios de alumnado en las aulas y optimizar la atención al alumnado. Las medidas incluyen establecer un máximo de horas de docencia y disminuir el número de estudiantes por grupo, lo que se espera mejore la calidad educativa y facilite la inclusión. La propuesta se centra en cuatro líneas de trabajo: reducción progresiva de alumnos por aula, ajustes en unidades con necesidades educativas especiales, disminución de ratios en centros con alta complejidad social y en etapas críticas como 5º y 6º de Primaria y Bachillerato. Estas iniciativas buscan mejorar el bienestar docente y aumentar las tasas de éxito escolar.

Sánchez propone reducir horas lectivas y mejorar condiciones para profesores

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha anunciado en una visita a la escuela infantil Casa de los Niños en Getafe que se reducirán por ley las horas lectivas del profesorado y se rebajarán las ratios. Este cambio busca mejorar las condiciones laborales de los docentes y se implementará tras la colaboración con sindicatos y comunidades autónomas. Además, a partir de 2026, se lanzará un programa de ayudas para garantizar la escolarización gratuita de niños de 0 a 3 años en familias con bajos ingresos, con un coste estimado de más de 175 millones de euros. Sánchez subrayó el compromiso del Gobierno con la educación pública y la modernización del sistema educativo, destacando que desde 2018 se han creado 400.000 nuevas plazas educativas y se trabaja en la reducción de la carga burocrática para los profesores.

Crisis en Sudán: 13 millones de niños sin acceso a la educación por el conflicto

El conflicto en Sudán ha dejado a 13 millones de niños fuera de la escuela, según alertan agencias humanitarias. A medida que la guerra se prolonga, el Programa Mundial de Alimentos advierte sobre el aumento de la malnutrición infantil y la falta de asistencia a familias desplazadas. Aunque cerca del 45% de las escuelas han reabierto, muchos niños siguen sin acceso a la educación, lo que impacta negativamente en sus vidas al privarles de alimentos, agua y apoyo emocional. La situación es crítica y requiere urgentemente más fondos internacionales para abordar las necesidades humanitarias y educativas en el país.

Recortes en educación podrían dejar a seis millones de niños sin escolarizar para 2026

Seis millones de niños podrían dejar de asistir a la escuela para 2026 debido a recortes en la financiación educativa, que se prevé disminuirá en 3200 millones de dólares, un 24 % respecto a 2023. Esta reducción, alertada por UNICEF, afectará principalmente a regiones vulnerables como África occidental y central, donde se estima que 1,9 millones de niños perderán acceso a la educación. La crisis también impactará servicios esenciales como programas de alimentación escolar y podría deteriorar la calidad del aprendizaje para otros 290 millones de estudiantes. UNICEF hace un llamado urgente a los donantes para priorizar la educación infantil y primaria, destacando que cada dólar recortado pone en riesgo el futuro de los niños.

Clan presenta nuevas campañas y estrenos para el regreso a clases

Clan presenta una emocionante vuelta al cole en septiembre, repleta de novedades y campañas educativas. Se lanzan iniciativas que promueven la reducción de desigualdades y el conocimiento de las lenguas cooficiales en España. Las nuevas campañas incluyen "Volvemos al cole", que destaca la importancia de las rutinas y la socialización entre amigos, y "Todos iguales", enfocada en la inclusión social. Además, se estrenan programas como la nueva temporada de "Superthings", el primer programa en directo "Team Total" dirigido a preadolescentes, y la reemisión de "Dog House". Estas propuestas buscan entretener y educar a los más pequeños mientras regresan a las aulas.

Crisis en Haití: 50% de las bandas armadas están formadas por niños

La crisis en Haití se agrava, con más de 3,3 millones de niños en necesidad urgente de asistencia humanitaria. La violencia y el hambre han llevado a un aumento del reclutamiento infantil, donde hasta la mitad de los miembros de las bandas armadas son menores, algunos de solo diez años. Más de 680,000 niños están desplazados y enfrentan condiciones críticas, con más de 1.2 millones en riesgo de desnutrición severa. UNICEF hace un llamado a la comunidad internacional para restablecer el acceso humanitario y aumentar la financiación con el fin de proteger a los niños y reconstruir los servicios básicos en salud y educación. La situación requiere acciones urgentes para asegurar un futuro para la infancia haitiana.

Regreso doloroso a Gaza: palestinos vuelven a hogares destruidos mientras la ONU pide ayuda urgente

Los palestinos en Gaza comienzan su regreso a hogares devastados tras el alto el fuego, mientras la ONU y UNICEF advierten sobre la crítica situación humanitaria. Más de 64,000 niños han sido afectados por el conflicto, con un aumento en el riesgo de mortalidad infantil debido a la falta de suministros básicos. La ONU está lista para enviar ayuda humanitaria, incluyendo ropa de invierno y equipos médicos, pero enfatiza que un verdadero alto el fuego debe ser sostenible y respetar los derechos de los niños. Miles de personas se dirigen a sus casas destruidas, enfrentando incertidumbre sobre su futuro. La UNRWA destaca la necesidad urgente de reanudar la educación para más de 660,000 niños que han estado fuera de las aulas durante dos años.

Becas comedor: asegurando que ningún niño empiece el curso con hambre

Cada septiembre, con la llegada del nuevo curso escolar, miles de familias se enfrentan a un desafío que va mucho más allá de comprar libros o material escolar: garantizar que sus hijos tengan una alimentación adecuada en el día a día. La realidad es que, para muchos niños, la vuelta a clase no solo implica aprender matemáticas o lengua, sino también contar con una oportunidad de recibir una comida equilibrada en el colegio.

América lucha contra el ahogamiento, pero la mayoría de los países carece de planes efectivos

América enfrenta una crisis de ahogamiento, con un alarmante 77% de los países sin estrategias nacionales para prevenirlo. En 2021, más de 17.000 personas murieron por esta causa en la región. A pesar de que la tasa de mortalidad es menor que el promedio global, la vulnerabilidad se concentra en niños menores de 5 años y adultos mayores de 70. Un informe de la Organización Panamericana de la Salud destaca que medidas como el cuidado infantil preescolar y la enseñanza básica de natación podrían prevenir hasta 774.000 muertes para 2050. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje de los países implementa regulaciones efectivas, como cercados en piscinas o programas educativos sobre seguridad acuática. La falta de coordinación y recolección de datos adecuados agrava la situación, lo que subraya la necesidad urgente de inversión y compromiso para salvar vidas en América.

Alerta sobre la escasa información del riesgo del juego en estudiantes adolescentes

El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo ha alertado sobre la falta de información sobre los riesgos del juego en la población escolar, según un análisis basado en la Encuesta ESTUDES. Este estudio revela que solo el 48,4% de los estudiantes de 14 a 18 años han recibido información sobre los problemas relacionados con el juego, en contraste con otros temas como el uso indebido de tecnologías o el consumo de drogas. Además, se destaca que el 19,8% de los encuestados ha jugado con dinero, siendo más común entre los chicos y aumentando con la edad. Aunque la mayoría juega ocasionalmente y gasta poco, un 3,7% muestra indicadores de juego problemático. El informe subraya la necesidad de mejorar la educación preventiva para abordar este fenómeno creciente entre los jóvenes.

Niños de Gaza claman por su derecho a la educación en medio de la guerra

Los niños de Gaza enfrentan una crisis educativa devastadora debido a la guerra, que ha interrumpido su acceso a la educación por tercer año consecutivo. Testimonios conmovedores de pequeños como Diana y Jana revelan su deseo de regresar a las aulas y llevar una vida normal, en lugar de vivir en escuelas convertidas en refugios. La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) advierte que alrededor de 660,000 niños están en riesgo de convertirse en una "generación perdida". Las condiciones son extremas, con un alto porcentaje de escuelas destruidas o dañadas. En Cisjordania, aunque algunos niños han comenzado el nuevo año escolar, muchos enfrentan violaciones a su derecho a la educación. La situación es crítica y requiere atención urgente para garantizar el futuro educativo de estos niños.

Crisis en la educación: faltan 44 millones de docentes y la financiación se reduce

La secretaria general adjunta de la ONU, Amina J. Mohammed, destacó en la Cumbre Mundial sobre Docentes en Santiago de Chile que el mundo enfrenta una grave crisis educativa, con una necesidad urgente de contratar 44 millones de docentes capacitados para cumplir con el objetivo de educación de calidad para 2030. La falta de financiación es alarmante, ya que muchos gobiernos gastan más en intereses de deuda que en educación y salud. Se prevé una caída del 25% en la ayuda a la educación entre 2023 y 2027. Además, se subrayó la fuga de talento docente, especialmente entre mujeres, debido a bajos salarios y escasas oportunidades. Mohammed propuso cinco áreas clave para mejorar la situación: elevar la profesión docente, aumentar la financiación educativa, promover la igualdad de género, situar a los docentes en el centro de la transición digital y proteger su seguridad en contextos de conflicto.