|
27/11/2025@15:03:41
Ucrania comienza su cuarto año escolar en medio del conflicto, afectando a 4,6 millones de niños que enfrentan dificultades para acceder a la educación. Las alarmas antiaéreas interrumpen las clases y muchas escuelas permanecen cerradas debido a las hostilidades, obligando a casi un millón de estudiantes a estudiar en línea. Más de 340 centros educativos han sido dañados o destruidos desde el inicio de la guerra, y UNICEF destaca la importancia de proteger el derecho a la educación durante este periodo crítico. A pesar de los desafíos, los niños ucranianos muestran determinación por seguir aprendiendo y cuentan con el apoyo de iniciativas que facilitan el acceso a una educación inclusiva y asistencia financiera vital para enfrentar el invierno.
América Latina ha logrado avances en la reducción de la pobreza, alcanzando el 25,5% de su población en esta situación, el nivel más bajo desde que se tienen registros. Sin embargo, la desigualdad persiste, con el 10% más rico concentrando el 34,2% del ingreso total y el 10% más pobre solo recibiendo el 1,7%. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca la necesidad de abordar la desigualdad educativa, crear empleos de calidad y mejorar la igualdad de género. A pesar de los progresos, como una disminución en la pobreza multidimensional del 34,4% en 2014 al 20,9% en 2024, los desafíos son significativos. La informalidad laboral afecta al 47% de los trabajadores y las brechas de género siguen limitando oportunidades para las mujeres. El informe resalta la importancia de fortalecer la institucionalidad social y aumentar el gasto social para enfrentar estos problemas estructurales.
Más de 417 millones de niños, el 20% de la población infantil mundial en países de renta baja y media, viven en pobreza extrema y sufren graves privaciones en áreas esenciales como educación, salud y nutrición, según un informe de UNICEF. Este estudio destaca que la pobreza infantil no solo afecta el presente de estos menores, sino también su futuro. África Subsahariana y Asia Meridional son las regiones más afectadas, con altos índices de carencias en saneamiento y acceso a servicios básicos. Además, factores como conflictos armados y desastres climáticos agravan la situación. A pesar de algunos avances recientes en bienestar infantil, el progreso se ha estancado y se requieren políticas efectivas para erradicar la pobreza infantil y priorizar el bienestar de los niños a nivel global.
El huracán Melissa ha interrumpido la educación de aproximadamente 477.000 niños en el Caribe, afectando gravemente a escuelas en Cuba, Haití y Jamaica. Tres semanas después del impacto, muchas clases aún no se han reanudado debido a daños estructurales y cierres temporales. UNICEF está trabajando con los gobiernos locales para abordar las necesidades urgentes, proporcionando suministros vitales y apoyando la rehabilitación de escuelas. En total, se estima que 900.000 niños requieren asistencia humanitaria. La falta de acceso a una educación adecuada puede perpetuar ciclos de desventaja y afectar el bienestar futuro de estos menores.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España ha lanzado un concurso escolar titulado "Pon nombre a un satélite de la Constelación Atlántica". Esta iniciativa busca incentivar el interés por la ciencia y la tecnología espacial entre estudiantes de 4º de Educación Primaria hasta 4º de ESO. Los participantes podrán proponer nombres para ocho satélites que España contribuirá al programa hispano-portugués, que tiene como objetivo mejorar la gestión de emergencias relacionadas con el clima. Las propuestas deben incluir una breve descripción del nombre y su relación con los objetivos de los satélites. El plazo para enviar las candidaturas es del 7 al 28 de noviembre de 2025. Las propuestas ganadoras recibirán reconocimiento oficial y diplomas, promoviendo así la participación equitativa en programas STEM.
El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, junto con la Fundación Deporte Joven y la Asociación Nereu, ampliará el programa 'Compartiendo Movimiento' a otros centros educativos tras su éxito en Huesca. Esta iniciativa intergeneracional, que promueve la actividad física y la convivencia entre jóvenes y mayores, se originó en el CEIP Katia Acín de Binéfar. Durante una visita, la ministra Pilar Alegría destacó los beneficios del programa, que ha mejorado la salud emocional y la integración social de los participantes. Con una inversión de 22.000 euros, se implementará en cuatro colegios durante el curso 2024/2025, reflejando un impacto positivo en la comunidad escolar y fortaleciendo los lazos intergeneracionales.
Casi un millón de personas en Gaza han recibido paquetes de alimentos desde el 13 de octubre, a pesar de los recientes ataques aéreos israelíes que han generado preocupación entre las Naciones Unidas. El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, destacó la necesidad de proteger a la población civil y a los trabajadores humanitarios durante las operaciones militares. Además, se han entregado suministros médicos vitales para tratar a niños desnutridos y se han distribuido kits posparto. Sin embargo, el sistema de salud y educación en Gaza sigue gravemente afectado, con más de 1700 trabajadores sanitarios asesinados y restricciones al material educativo que obstaculizan la respuesta humanitaria. La ONU reitera su llamado para abrir puntos de acceso y permitir más ayuda.
La Conjura de los Necios
Contra la leyenda negra, por la memoria y la dignidad.
|
Un reciente macroestudio de la Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias revela que los hombres de entre 16 y 21 años son los menos concienciados sobre la violencia de género. Este estudio, parte de la iniciativa "Contra el maltrato, Tolerancia Cero", destaca que un 11% de estos jóvenes no considera violento obligar a su pareja a tener relaciones sexuales, y un 14% no ve como maltrato empujar o golpear a su pareja. Además, se señala que el acceso a contenidos sexuales distorsionados y la influencia de las redes sociales contribuyen a esta falta de conciencia. A pesar de que dos tercios de la población general reconoce la gravedad del problema, uno de cada cinco encuestados minimiza su impacto social. La sensibilización en educación es vista como una solución clave para abordar este problema entre los jóvenes.
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, destacó en la IV edición de las Jornadas Metafuturo 2025 la educación como una herramienta esencial para combatir la desinformación, que considera una amenaza para las democracias modernas. Durante su intervención, subrayó el impacto negativo de los bulos en la población joven y la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico a través de la alfabetización mediática. Alegría también enfatizó la importancia del periodismo profesional y apeló a la responsabilidad colectiva para enfrentar los desafíos que presentan las redes sociales y la inteligencia artificial, defendiendo así la salud democrática del país.
Laxitud legal, impunidad y desprotección social.
La Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Doha destacó la importancia de la justicia social como un derecho fundamental, abordando las desigualdades persistentes en educación, salud y derechos laborales. A pesar de los avances globales, la discriminación y la exclusión siguen siendo problemas críticos. Líderes mundiales, incluidos ministros y representantes de organizaciones, se reunieron para promover acciones coordinadas que busquen erradicar la pobreza y fomentar la inclusión social. Annalena Baerbock, presidenta de la Asamblea General de la ONU, enfatizó que los sueños deben transformarse en derechos reales para todos, especialmente para los jóvenes afectados por la pobreza y la falta de oportunidades. La cumbre también subrayó la necesidad de políticas públicas que integren las perspectivas juveniles, asegurando su participación activa en decisiones que les afectan directamente. Con un enfoque en el desarrollo social y protección social como medio para alcanzar la justicia social, se busca cerrar las brechas existentes y garantizar un futuro más equitativo para todas las comunidades.
Más de 366.000 jóvenes han solicitado el Bono Cultural Joven 2025, lo que representa un aumento del 8% respecto a la edición anterior. Esta iniciativa del Ministerio de Cultura busca fomentar el acceso a productos y experiencias culturales entre los jóvenes que cumplen 18 años en 2025. La cifra actual supera en más de 27.000 solicitudes a la edición previa, alcanzando un total de 1.309.059 beneficiarios desde su inicio. El bono ofrece 400 euros para gastar en libros, plataformas digitales y artes escénicas, con el objetivo de fortalecer el vínculo de la juventud con la cultura y apoyar al sector cultural en España. Además, se están considerando ampliaciones para futuras ediciones que incluirían formación artística y cultural.
La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha destacado en el Congreso Nacional de Radio Escolar que las radios escolares son fundamentales para combatir la desinformación, ya que enseñan a contrastar información y fomentar el diálogo. Durante una entrevista con estudiantes de Secundaria, Alegría subrayó el valor educativo de estos proyectos, que promueven la creatividad, mejoran la expresión oral y escrita, y desarrollan habilidades críticas esenciales en un contexto donde la desinformación es prevalente. El congreso busca impulsar el uso de la radio escolar como herramienta educativa para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en diversas etapas educativas.
La crisis en Haití se agrava, con más de 3,3 millones de niños en necesidad urgente de asistencia humanitaria. La violencia y el hambre han llevado a un aumento del reclutamiento infantil, donde hasta la mitad de los miembros de las bandas armadas son menores, algunos de solo diez años. Más de 680,000 niños están desplazados y enfrentan condiciones críticas, con más de 1.2 millones en riesgo de desnutrición severa. UNICEF hace un llamado a la comunidad internacional para restablecer el acceso humanitario y aumentar la financiación con el fin de proteger a los niños y reconstruir los servicios básicos en salud y educación. La situación requiere acciones urgentes para asegurar un futuro para la infancia haitiana.
|
|
|