www.gacetadeprensa.com

Educación

02/09/2025@16:01:10

Clan presenta una emocionante vuelta al cole en septiembre, repleta de novedades y campañas educativas. Se lanzan iniciativas que promueven la reducción de desigualdades y el conocimiento de las lenguas cooficiales en España. Las nuevas campañas incluyen "Volvemos al cole", que destaca la importancia de las rutinas y la socialización entre amigos, y "Todos iguales", enfocada en la inclusión social. Además, se estrenan programas como la nueva temporada de "Superthings", el primer programa en directo "Team Total" dirigido a preadolescentes, y la reemisión de "Dog House". Estas propuestas buscan entretener y educar a los más pequeños mientras regresan a las aulas.

La secretaria general adjunta de la ONU, Amina J. Mohammed, destacó en la Cumbre Mundial sobre Docentes en Santiago de Chile que el mundo enfrenta una grave crisis educativa, con una necesidad urgente de contratar 44 millones de docentes capacitados para cumplir con el objetivo de educación de calidad para 2030. La falta de financiación es alarmante, ya que muchos gobiernos gastan más en intereses de deuda que en educación y salud. Se prevé una caída del 25% en la ayuda a la educación entre 2023 y 2027. Además, se subrayó la fuga de talento docente, especialmente entre mujeres, debido a bajos salarios y escasas oportunidades. Mohammed propuso cinco áreas clave para mejorar la situación: elevar la profesión docente, aumentar la financiación educativa, promover la igualdad de género, situar a los docentes en el centro de la transición digital y proteger su seguridad en contextos de conflicto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la urgente necesidad de erradicar el castigo físico a los niños, que afecta a más de la mitad de los menores en todo el mundo. Este tipo de disciplina, que incluye golpear o causar malestar, está asociado con un aumento del riesgo de ansiedad y depresión, así como una reducción en el desarrollo cognitivo y socioemocional. A pesar de que 67 países han prohibido esta práctica, su uso persiste, especialmente en regiones como África y Centroamérica. La OMS enfatiza que no hay evidencia de que el castigo corporal sea efectivo para modificar comportamientos y aboga por campañas educativas que promuevan métodos alternativos de crianza. Es esencial poner fin a esta práctica dañina para asegurar un entorno saludable para el desarrollo infantil.

Las redes sociales se han convertido en un canal de reclutamiento para grupos armados en Colombia, atrayendo a adolescentes con contenido que muestra una vida de lujos y poder. Profesores de zonas de conflicto alertan sobre el impacto de esta estrategia, donde imágenes y música seducen a jóvenes vulnerables que enfrentan pobreza extrema y falta de oportunidades. En 2025, se reportaron más de 100 alegaciones de reclutamiento infantil, reflejando un aumento significativo respecto a años anteriores. La normalización del reclutamiento y el miedo a represalias dificultan la denuncia. A pesar del acuerdo de paz con las FARC, nuevos grupos han surgido, perpetuando un ciclo de violencia que afecta especialmente a comunidades indígenas y afrodescendientes. La ONU y organizaciones locales trabajan para ofrecer alternativas educativas y proteger a los jóvenes de estas amenazas.

Más de 1,5 millones de jóvenes han sido dados de alta en la Seguridad Social por realizar prácticas no remuneradas desde el 1 de enero de 2024. Esta nueva inclusión permite que los estudiantes que cursan prácticas formativas, ya sean universitarias o de formación profesional, coticen al sistema. Las comunidades autónomas con mayor número de alumnos en esta situación son Madrid, Andalucía y Cataluña. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones destacó la importancia de reconocer los derechos de los estudiantes desde el inicio de sus carreras de cotización.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha presentado un informe anual sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, advirtiendo que solo el 35% de las metas están avanzando adecuadamente. Destacó la urgencia de desbloquear la financiación a gran escala para combatir la pobreza extrema, que afecta a más de 800 millones de personas. Aunque se han logrado avances en áreas como el acceso a electricidad y educación, persisten desafíos significativos como la desigualdad y la crisis climática. Guterres subrayó la necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional y propuso seis áreas clave para impulsar el progreso: sistemas alimentarios, energía, digitalización, educación, empleo y acción climática.

La vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen, y la ministra de Educación, Pilar Alegría, ofrecerán una rueda de prensa el 17 de junio de 2025 para detallar los acuerdos adoptados en el Consejo de Ministros. La transmisión en directo estará disponible con subtítulos. Para más información y seguir la rueda de prensa, visita el enlace proporcionado.

El Ministerio de Educación ha anunciado un récord histórico en las solicitudes de becas para el curso 2025-2026, con más de 1,4 millones de estudiantes que han solicitado estas ayudas, lo que representa un aumento del 5,6% en comparación con el año anterior. Esta tendencia refleja un creciente interés por la educación y la formación profesional entre los jóvenes. Para más información, visita el enlace.

Pilar Alegría, Ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes de España, defendió el papel insustituible de los docentes en la Cumbre Mundial sobre Docentes de la UNESCO en Santiago de Chile. Reclamó la importancia de cuidar a quienes educan y destacó que invertir en la profesión docente es una decisión política y un compromiso moral. Alegría enfatizó que los docentes no solo transmiten conocimiento, sino que también forman ciudadanos en un contexto global incierto. Además, subrayó la necesidad de educar a través de valores democráticos ante el resurgimiento de discursos totalitarios. La ministra visitó colegios españoles en Viña del Mar, reforzando los vínculos educativos entre ambos países.

Las mujeres en Afganistán enfrentan la crisis de derechos más grave del mundo, con restricciones que las excluyen de la vida pública y limitan su acceso a la educación y el trabajo. Cuatro años después del regreso al poder de los talibanes, las niñas no pueden asistir a la escuela a partir de los trece años y muchas mujeres están vetadas de participar en la política y otros ámbitos laborales. La situación se agrava con el retorno masivo de afganos al país, lo que intensifica la crisis humanitaria. ONU Mujeres y UNICEF advierten sobre el aumento de la violencia contra las mujeres y la mortalidad materna, así como la necesidad urgente de apoyo internacional para garantizar los derechos y el bienestar de las afganas.

El Gobierno de España ha destinado más de 2.444 millones de euros a becas y ayudas al estudio para el curso 2023-2024, lo que representa el 64,6% del total nacional. Esta inversión beneficia a 1.399.768 estudiantes, con un aumento del 14,7% en los beneficiarios respecto al año anterior. La financiación estatal cubre el 92,9% de las becas universitarias y el 82,9% en enseñanzas postobligatorias no universitarias. Además, se ha incrementado la ayuda en niveles obligatorios como Infantil y Educación Especial en un 58,1%. Cerca de 2,8 millones de estudiantes también se benefician de programas de gratuidad para libros y material escolar.

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes de España, Pilar Alegría, se reunió con Kareen Rispal, embajadora de Francia en España, para discutir la colaboración educativa entre ambos países. Este encuentro resalta el sólido vínculo educativo establecido tras la Declaración de 2021, que busca fortalecer la enseñanza de lenguas y programas educativos conjuntos. Francia es el tercer país con más estudiantes de español y España cuenta con un gran número de alumnos que estudian francés. La red educativa francesa en España es la más extensa de Europa, evidenciando el interés mutuo por profundizar en esta cooperación bilateral.

El Centro Tecnológico CIRCE será socio tecnológico del CharIN European Testival, el mayor evento europeo sobre recarga de vehículos eléctricos, que se llevará a cabo del 24 al 28 de noviembre en el Parque de Alcañiz. Este evento reunirá a los principales fabricantes para realizar pruebas de compatibilidad entre vehículos y cargadores eléctricos, garantizando la interoperabilidad en Europa. Además, CIRCE ha colaborado con GALP en un programa educativo en Aragón, formando a más de 120 estudiantes sobre energías renovables y oportunidades laborales en el sector. Esta iniciativa busca inspirar vocaciones científicas y promover la transición energética en zonas rurales.

La Comisión Investigadora de la ONU ha denunciado que los ataques israelíes a sitios educativos en los territorios palestinos ocupados constituyen crímenes de guerra. Este grupo de expertos en derechos humanos ha alertado sobre una serie de atrocidades, incluyendo el exterminio, y ha instado a Israel a cesar inmediatamente estos abusos y a cumplir con las órdenes de la Corte Internacional de Justicia. Para más detalles, visita el enlace.

El Ministerio de Educación ha ampliado hasta el 30 de mayo el plazo para solicitar becas del curso 2025-2026. Esta medida busca facilitar el acceso a ayudas educativas, especialmente para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, cuya convocatoria finalizará el 11 de septiembre.