|
25/11/2025@00:59:48
Un acuerdo histórico entre UNICEF y Gavi, la Alianza para las Vacunas, permitirá reducir el precio de la vacuna contra la malaria R21/Matrix-M a 2,99 dólares por dosis. Esta medida facilitará la inmunización de siete millones de niños para 2030, contribuyendo a la meta de vacunar a 50 millones de menores en total. La reducción de costos se logrará gracias a un pago anticipado del mecanismo IFFIm, que transformará compromisos financieros en recursos inmediatos. La malaria sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en África, con medio millón de muertes al año. Este acuerdo busca mejorar el acceso a vacunas y fortalecer los mercados para combatir esta enfermedad letal.
Expertos de la ONU han denunciado violaciones del alto el fuego en Gaza por parte de Israel, con más de 390 incidentes reportados y un alto número de víctimas, incluidos niños. La situación humanitaria se agrava con restricciones en la ayuda. En América Latina, más de 3,800 mujeres fueron asesinadas el año pasado, destacando un patrón alarmante de feminicidios en la región. Además, Gavi y UNICEF han firmado un acuerdo para reducir el precio de la vacuna contra la malaria R21/Matrix-M, haciendo que sea más accesible para millones de niños en África.
El huracán Melissa ha interrumpido la educación de aproximadamente 477.000 niños en el Caribe, afectando gravemente a escuelas en Cuba, Haití y Jamaica. Tres semanas después del impacto, muchas clases aún no se han reanudado debido a daños estructurales y cierres temporales. UNICEF está trabajando con los gobiernos locales para abordar las necesidades urgentes, proporcionando suministros vitales y apoyando la rehabilitación de escuelas. En total, se estima que 900.000 niños requieren asistencia humanitaria. La falta de acceso a una educación adecuada puede perpetuar ciclos de desventaja y afectar el bienestar futuro de estos menores.
Los hutíes han detenido a 20 empleados de la ONU en Yemen, incluyendo 15 trabajadores internacionales y cinco locales, tras allanar las instalaciones de la organización en Saná. Aunque los funcionarios nacionales han sido liberados, los internacionales ahora pueden moverse libremente dentro del complejo y están en contacto con sus familias. El portavoz de la ONU ha expresado preocupación por la detención arbitraria de un total de 53 trabajadores y ha pedido su liberación inmediata. António Guterres, Secretario General de la ONU, ha rechazado las acusaciones contra el personal humanitario y ha subrayado la importancia de proteger sus operaciones bajo el derecho internacional.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, expresó su alivio por la liberación de todos los rehenes vivos en Gaza tras dos años de cautiverio. Durante la cumbre de paz en Sharm el-Sheikh, Egipto, se anunció que 190.000 toneladas de ayuda humanitaria están entrando en la Franja, incluyendo alimentos y medicinas. Este aumento en la asistencia se produce tras un acuerdo entre Israel y Hamas, facilitado por mediadores internacionales. La ONU planea expandir sus operaciones para atender las necesidades básicas de la población de Gaza, que ha sufrido gravemente debido a la violencia prolongada. Además, UNICEF está implementando programas para apoyar la salud mental de los jóvenes afectados por el conflicto.
La reconstrucción del sistema sanitario de Gaza es esencial para alcanzar una paz duradera, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con un costo estimado de más de 7000 millones de dólares, esta iniciativa no solo busca salvar vidas en el presente, sino también restaurar la dignidad y la esperanza para el futuro. La situación humanitaria es crítica, con más de medio millón de personas enfrentando condiciones similares a la hambruna y miles de niños afectados por la violencia. A pesar de las conversaciones en curso para poner fin al conflicto, las hostilidades continúan, exacerbando aún más la crisis sanitaria y humanitaria en la región.
Un trabajador humanitario de UNICEF relata la desgarradora situación en un hospital de Gaza, donde niños gravemente heridos sufren y mueren debido a bombardeos y ataques con drones. Durante su visita, presenció a una niña de seis años, Aya, fallecer mientras era atendida. La escasez de oxígeno afecta a los bebés prematuros, y solo quedan 14 hospitales operativos en la región, todos abarrotados. James Elder, portavoz de UNICEF, destaca que miles de personas están atrapadas en Gaza, enfrentando constantes ataques indiscriminados. La violencia ha llevado al asesinato de trabajadores humanitarios y ha convertido los hospitales en zonas de guerra sin protección adecuada.
La prohibición impuesta por los talibanes que impide a las mujeres trabajar con agencias de la ONU está afectando gravemente la asistencia humanitaria en Afganistán. Las restricciones han obligado a organismos como ACNUR a reducir servicios esenciales, lo que impacta directamente a cientos de miles de personas, especialmente tras el reciente terremoto en el este del país. La falta de personal femenino ha llevado al cierre temporal de centros de apoyo y entrega de efectivo, complicando aún más la situación para los afganos vulnerables. Con más de 2,6 millones de retornados desde principios de año, la crisis humanitaria se agrava, dejando un futuro incierto para muchos, incluidos los niños afectados por desastres recientes.
|
Más de 417 millones de niños, el 20% de la población infantil mundial en países de renta baja y media, viven en pobreza extrema y sufren graves privaciones en áreas esenciales como educación, salud y nutrición, según un informe de UNICEF. Este estudio destaca que la pobreza infantil no solo afecta el presente de estos menores, sino también su futuro. África Subsahariana y Asia Meridional son las regiones más afectadas, con altos índices de carencias en saneamiento y acceso a servicios básicos. Además, factores como conflictos armados y desastres climáticos agravan la situación. A pesar de algunos avances recientes en bienestar infantil, el progreso se ha estancado y se requieren políticas efectivas para erradicar la pobreza infantil y priorizar el bienestar de los niños a nivel global.
La campaña de vacunación en Gaza se inicia como un salvavidas para los niños afectados por el conflicto, con el objetivo de inmunizar a 44,000 menores que han perdido acceso a servicios esenciales. Antes del conflicto, Gaza tenía una tasa de vacunación infantil del 98%, pero ahora ha caído por debajo del 70% debido a la destrucción de centros de inmunización. La iniciativa busca vacunar contra enfermedades prevenibles como el sarampión y la poliomielitis, y cuenta con más de 450 trabajadores capacitados. A pesar de ser un paso crucial para proteger la salud infantil, se requiere un esfuerzo mayor para restaurar los servicios de salud en la región.
La crisis en Haití se agrava, con más de 3,3 millones de niños en necesidad urgente de asistencia humanitaria. La violencia y el hambre han llevado a un aumento del reclutamiento infantil, donde hasta la mitad de los miembros de las bandas armadas son menores, algunos de solo diez años. Más de 680,000 niños están desplazados y enfrentan condiciones críticas, con más de 1.2 millones en riesgo de desnutrición severa. UNICEF hace un llamado a la comunidad internacional para restablecer el acceso humanitario y aumentar la financiación con el fin de proteger a los niños y reconstruir los servicios básicos en salud y educación. La situación requiere acciones urgentes para asegurar un futuro para la infancia haitiana.
Los palestinos en Gaza comienzan su regreso a hogares devastados tras el alto el fuego, mientras la ONU y UNICEF advierten sobre la crítica situación humanitaria. Más de 64,000 niños han sido afectados por el conflicto, con un aumento en el riesgo de mortalidad infantil debido a la falta de suministros básicos. La ONU está lista para enviar ayuda humanitaria, incluyendo ropa de invierno y equipos médicos, pero enfatiza que un verdadero alto el fuego debe ser sostenible y respetar los derechos de los niños. Miles de personas se dirigen a sus casas destruidas, enfrentando incertidumbre sobre su futuro. La UNRWA destaca la necesidad urgente de reanudar la educación para más de 660,000 niños que han estado fuera de las aulas durante dos años.
Más de 3,3 millones de niños en Haití requieren asistencia humanitaria urgente, según un informe de UNICEF. La violencia, la desnutrición y el colapso de servicios esenciales han llevado a una crisis sin precedentes, con más de 680.000 menores desplazados. La situación se agrava por décadas de inestabilidad política y económica. UNICEF advierte que el futuro de toda una generación está en riesgo y hace un llamado a la comunidad internacional para priorizar la protección infantil. A pesar de la gravedad, aún hay tiempo para revertir esta crisis mediante acciones coordinadas y apoyo inmediato.
La oficina de Derechos Humanos de la ONU denuncia que el ejército israelí está destruyendo Gaza, forzando a los palestinos a huir y luego matándolos al buscar refugio. En Cisjordania, el asentamiento E1 es considerado calamitoso por su impacto en la división del territorio palestino. En Ucrania, un ataque ruso ha dejado al menos cuatro muertos, incluyendo una niña de 12 años. Durante el último día de la Asamblea General, Honduras y Nicaragua criticaron las políticas imperialistas y pidieron reformas en el Consejo de Seguridad. La situación en ambas regiones sigue siendo crítica, con un aumento en las tensiones y violaciones de derechos humanos.
La obesidad infantil ha alcanzado cifras alarmantes, superando por primera vez al bajo peso como la forma más común de malnutrición entre los niños. Según UNICEF, 188 millones de menores de cinco a 19 años sufren de obesidad, lo que representa el 10% de la población infantil mundial. Este aumento se ha triplicado desde el año 2000 y afecta a países de todas las regiones, no solo a los más ricos. La prevalencia de alimentos ultraprocesados y la publicidad dirigida a los jóvenes son factores clave en esta crisis. UNICEF advierte sobre los graves riesgos para la salud asociados con la obesidad infantil y propone medidas urgentes para abordar este problema, incluyendo políticas sobre etiquetado y restricciones en la venta de comida chatarra en escuelas.
|
|
|