www.gacetadeprensa.com

Mujeres

Más de 600 millones de niños viven en hogares con violencia hacia sus madres

27/11/2025@14:25:39

Un informe de UNICEF revela que aproximadamente 610 millones de niños en el mundo viven en hogares donde sus madres sufren violencia de pareja. Esta alarmante cifra representa uno de cada cuatro niños a nivel global, afectando su desarrollo y bienestar. Las regiones más afectadas incluyen Oceanía, donde más de la mitad de los niños están expuestos a esta violencia, y África subsahariana, con un 32%. El estudio destaca que la violencia contra las mujeres no solo impacta a las víctimas directas, sino que también perpetúa un ciclo de violencia que afecta a los niños, quienes son más propensos a repetir patrones violentos en el futuro. UNICEF insta a los gobiernos a implementar estrategias integrales para abordar este problema como una emergencia global que requiere acción inmediata.

La Seguridad Social paga la extra de noviembre a 9,4 millones de pensionistas

La Seguridad Social ha abonado en noviembre más de 10,4 millones de pensiones a 9,4 millones de pensionistas, con una nómina total que asciende a 13.720 millones de euros. Este mes se incluye la paga extraordinaria, que suma 13.399,7 millones de euros. La pensión media del sistema se sitúa en 1.316,7 euros al mes, un aumento del 4,4% respecto al año anterior. Las pensiones de jubilación representan el 73% del total, con una pensión media de 1.511,5 euros mensuales para los jubilados. Además, se observa un incremento en las jubilaciones demoradas y una reducción en las anticipadas, reflejando el impacto de reformas recientes.

La violencia contra las mujeres sigue siendo alarmantemente alta a nivel global

La violencia contra las mujeres sigue siendo un grave problema a nivel mundial, con casi una de cada tres mujeres habiendo sufrido violencia física o sexual en su vida. Un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud revela que solo un 5% ha disminuido la violencia por parte de parejas desde el año 2000. En el último año, 316 millones de mujeres sufrieron abusos, y el 16% de las adolescentes entre 15 y 19 años también fueron víctimas. La OMS destaca la necesidad urgente de aumentar los fondos para combatir esta "emergencia de salud pública", ya que menos del 0,2% de la ayuda al desarrollo se destina a este fin. Las tasas más altas de violencia se registran en Oceanía y África subsahariana, mientras que América Latina presenta un 22,8% de mujeres afectadas. Se requieren medidas decisivas para prevenir y apoyar a las víctimas.

La afiliación a la Seguridad Social alcanza un nuevo récord en octubre con más de 21,8 millones de trabajadores

La afiliación a la Seguridad Social en España ha alcanzado los 21,8 millones de afiliados medios en octubre, marcando el segundo mejor mes de este periodo histórico, solo superado por el año 2021 durante la desescalada de la pandemia. Se han registrado 141.926 nuevos ocupados, lo que representa un incremento del 0,65% respecto al mes anterior. La cifra de mujeres afiliadas ha alcanzado un récord histórico, con casi 10,3 millones de trabajadoras, y un crecimiento notable del empleo femenino del 12,4% desde antes de la reforma laboral. Además, la afiliación de trabajadores extranjeros también ha superado los 3,1 millones. El empleo en España sigue creciendo a un ritmo superior al de otros países europeos, con una notable transformación hacia contratos indefinidos desde diciembre de 2021.

Aumento del 7% en la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social en un año

La afiliación de extranjeros a la Seguridad Social en España ha crecido más del 7% en el último año, alcanzando una media de 3.090.000 cotizantes. En septiembre, se registraron 3.067.780 afiliados si se descuenta el efecto calendario, con un aumento de más de 200.000 trabajadores foráneos en los últimos doce meses. Las comunidades autónomas con mayor crecimiento son Asturias, Galicia y Castilla y León. El empleo entre los extranjeros supera la media nacional, destacando su relevancia en sectores como la hostelería y la construcción. Además, el número de autónomos extranjeros ha alcanzado un récord de 490.717, con un crecimiento notable en sectores cualificados como información y comunicaciones.

Condenan el asesinato de una mujer en Sevilla por violencia de género

El Ministerio de Igualdad ha condenado el asesinato de una mujer de 29 años en Sevilla, presuntamente a manos de su expareja. Este trágico suceso, ocurrido el 28 de septiembre, eleva a 28 el número de mujeres asesinadas por violencia de género en 2025. La ministra Ana Redondo y la delegada Carmen Martínez han expresado su rechazo ante este crimen y han instado a la sociedad a trabajar para prevenir más muertes. Se recuerda que existen recursos como el teléfono 016, disponible las 24 horas, para brindar apoyo a víctimas de violencia de género.

Desastre en Afganistán: Mujeres y niñas enfrentan graves dificultades tras el terremoto

El terremoto de magnitud 6.0 que sacudió Afganistán ha dejado a mujeres y niñas en una situación crítica, enfrentando un desastre prolongado con escasa asistencia humanitaria. Desde la prohibición de los talibanes que impide a las trabajadoras de la ONU acceder a las oficinas, la respuesta al desastre se ha visto severamente afectada. Más de 2,200 personas han perdido la vida, muchas mujeres y niñas entre ellas, quienes ahora viven en condiciones precarias tras huir de sus hogares. La falta de refugio adecuado y el riesgo de violencia aumentan su sufrimiento diario. La atención médica y el apoyo culturalmente apropiado son esenciales para ayudar a estas sobrevivientes en medio del caos generado por el sismo.

La Seguridad Social alcanza 3,05 millones de afiliados extranjeros en agosto, un incremento del 7% respecto al año pasado

En agosto, la Seguridad Social de España ha registrado 3.050.000 afiliados extranjeros, lo que representa un aumento del 7% en comparación con el año anterior. Este incremento se traduce en casi 200.000 nuevos trabajadores en los últimos doce meses, alcanzando un 14,05% del total de afiliados al sistema. La ministra Elma Saiz destaca la importancia de estos trabajadores para el crecimiento económico y el sostenimiento del estado de bienestar. Los sectores con mayor presencia de empleados extranjeros incluyen hostelería, agricultura y construcción. Además, la afiliación de autónomos extranjeros ha alcanzado un récord de 487.601 personas, mostrando un crecimiento notable en sectores cualificados como información y comunicaciones.

Crisis de violencia contra mujeres en Europa: un tercio no recibe atención médica adecuada

Un informe de la Organización Mundial de la Salud revela que aproximadamente 123 millones de mujeres y niñas en Europa han sufrido violencia a lo largo de su vida, destacando que el sector salud no proporciona el apoyo necesario a un tercio de estas víctimas. A pesar de que muchos países europeos han implementado políticas para abordar la violencia de género, menos del 50% ha integrado servicios esenciales recomendados por la OMS, como anticoncepción de emergencia y aborto seguro. Las cifras indican que el 21,7% de las mujeres entre 15 y 49 años ha experimentado violencia por parte de su pareja, mientras que el estigma y la falta de recursos agravan esta crisis. La OMS enfatiza la necesidad urgente de transformar los sistemas de salud para ofrecer una atención adecuada y centrada en las sobrevivientes.

La afiliación de extranjeros a la Seguridad Social alcanza un récord de 3,1 millones en octubre

En octubre, la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social en España ha superado por primera vez los 3,1 millones, alcanzando un total de 3.100.999 afiliados. Este incremento de más de 200.000 ocupados en el último año representa un crecimiento del 7,15% interanual. Las comunidades autónomas con mayor aumento incluyen Asturias, Galicia y Extremadura. Las mujeres constituyen el 43,1% de los trabajadores extranjeros, mientras que el empleo en sectores como la hostelería y la agricultura es significativo. Además, se ha registrado un récord en la afiliación de autónomos extranjeros, alcanzando casi 500.000. Un informe del Consejo Económico y Social destaca el papel crucial de la migración en el mercado laboral español y la necesidad de incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en la próxima década para mantener el nivel productivo del país.

Aumenta un 87% la violencia sexual contra mujeres en conflictos armados

Un informe de la ONU revela un alarmante aumento del 87% en los casos de violencia sexual contra mujeres en conflictos en solo dos años. Las víctimas civiles, especialmente mujeres y niños, se han multiplicado por cuatro debido a guerras que ignoran las normas humanitarias. Actualmente, 676 millones de mujeres viven cerca de conflictos mortales, el nivel más alto desde la década de 1990. El documento destaca que las violencias sexuales ya no son daños colaterales, sino armas de guerra utilizadas sistemáticamente. Además, las mujeres siguen siendo excluidas de las negociaciones de paz, representando solo un pequeño porcentaje en los procesos. Mientras tanto, el gasto militar global ha alcanzado cifras récord, contrastando con la escasa financiación destinada a organizaciones que apoyan a las mujeres afectadas por estas crisis.

Los juzgados de violencia sobre la mujer amplían competencias y plantilla en un 42% este año

Los juzgados y secciones de violencia sobre la mujer en España asumirán nuevas competencias a partir del 3 de octubre, ampliando su ámbito de actuación para incluir todos los delitos contra la libertad sexual y la trata de seres humanos cuando la víctima sea mujer. Esta medida busca mejorar el servicio y la protección a las víctimas, garantizando que estos casos sean tratados por jueces especializados en igualdad. Además, se incrementará la plantilla en un 42% con la creación de 50 nuevas plazas judiciales, lo que permitirá una respuesta más eficaz ante el aumento de carga de trabajo previsto. La iniciativa está alineada con el Convenio de Estambul y forma parte de un esfuerzo mayor por erradicar la violencia de género en el país.

Crisis en Gaza y decisiones clave de la ONU marcan la actualidad del viernes

La situación en Gaza se torna crítica, con cientos de familias huyendo hacia el sur debido a los intensos bombardeos israelíes. La desesperación es palpable, ya que muchos no tienen recursos ni refugio. En paralelo, la Asamblea General de la ONU aprobó la participación de Palestina por videoconferencia en su 80ª sesión, tras la negativa de EE. UU. a otorgar un visado al presidente Mahmud Abbas. Además, el Consejo de Seguridad rechazó prorrogar el alivio de sanciones contra Irán, lo que podría llevar a un restablecimiento automático de las mismas. La crisis humanitaria se agrava también en Afganistán, donde mujeres y niñas son las más afectadas por un reciente terremoto devastador.

Prohibición laboral femenina en Afganistán interrumpe ayuda humanitaria

La prohibición impuesta por los talibanes que impide a las mujeres trabajar con agencias de la ONU está afectando gravemente la asistencia humanitaria en Afganistán. Las restricciones han obligado a organismos como ACNUR a reducir servicios esenciales, lo que impacta directamente a cientos de miles de personas, especialmente tras el reciente terremoto en el este del país. La falta de personal femenino ha llevado al cierre temporal de centros de apoyo y entrega de efectivo, complicando aún más la situación para los afganos vulnerables. Con más de 2,6 millones de retornados desde principios de año, la crisis humanitaria se agrava, dejando un futuro incierto para muchos, incluidos los niños afectados por desastres recientes.

La afiliación a la Seguridad Social alcanza un récord de 21,6 millones en agosto

La afiliación a la Seguridad Social en España alcanzó un nuevo récord en agosto, superando los 21,6 millones de afiliados, lo que representa un aumento de 476.299 afiliados en comparación con el año anterior. Este crecimiento se refleja tanto en la serie desestacionalizada como en la original. Los sectores de Información y Comunicaciones, así como Actividades Científicas y Técnicas, han mostrado un desempeño notable, contribuyendo al incremento del empleo. Además, se destaca el aumento significativo de la ocupación entre jóvenes y mayores de 55 años. La calidad del empleo también ha mejorado, con un aumento del 35,3% en contratos indefinidos desde diciembre de 2021. En comparación con otros países europeos, el crecimiento del empleo en España es superior, destacando una tasa de temporalidad que ha disminuido considerablemente entre los jóvenes.