www.gacetadeprensa.com

derechos humanos

Jóvenes exigen a la ONU ser escuchados e incluidos en decisiones clave

26/09/2025@12:22:37

En la reunión del 30° aniversario del Programa de Acción Mundial para la Juventud, jóvenes líderes de todo el mundo hicieron un llamado urgente a la ONU y sus Estados miembros: "Escúchennos. Inviertan en nosotros. Trabajen con nosotros". Amini Alidi, defensora juvenil en Malawi, enfatizó la necesidad de que los jóvenes tomen decisiones sobre su futuro. La Presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, subrayó que la participación juvenil debe integrar sus experiencias para influir en políticas efectivas. Con 1200 millones de jóvenes entre 15 y 24 años, esta generación enfrenta desafíos significativos debido a conflictos y crisis globales. Guy Ryder, subsecretario General de la ONU, reconoció que los jóvenes son frecuentemente excluidos de decisiones clave que afectan sus vidas.

Sólo la unidad de acción de demócratas frenará el triunfo de las derechas extremas

Revisando mis últimas reflexiones, observo que en cada una de ellas y de diferente manera, advierto del peligro que supone el avance político, social y mediático de las derechas extremas, VOX y PP.

Ataques rusos con drones a civiles en Ucrania podrían ser crímenes de lesa humanidad

Los ataques con drones rusos a la población civil de Ucrania, según un informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Ucrania, podrían constituir un crimen de lesa humanidad. Estos asaltos han sido sistemáticos y a gran escala, afectando a civiles e infraestructuras en regiones como Jersón, Dnipropetrovsk y Mykolaiv. Los expertos destacan la intención de "matar, mutilar y destruir", así como el impacto devastador en las comunidades, obligando a miles a huir de sus hogares. La situación ha llevado al cierre de servicios esenciales y comercios, aumentando el número de víctimas civiles en un 40% en comparación con el año anterior. La Comisión expresa preocupación por los esfuerzos coordinados para consolidar el control ruso en el territorio ucraniano.

Líderes mundiales se reúnen en la ONU para abordar crisis globales

Los líderes mundiales se reúnen en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para abordar temas críticos como las guerras, la pobreza, los abusos a los derechos humanos y el cambio climático. Durante esta Semana de Alto Nivel, que celebra su 80 aniversario, se discutirán asuntos relevantes como la Conferencia sobre Palestina y el 30º Aniversario de la Conferencia de Beijing sobre la Mujer. Los 193 Estados miembros participarán en estos debates cruciales, reflejando un momento de agitación global.

Colombia logra sus primeras condenas por crímenes del conflicto armado

Colombia ha marcado un hito histórico en la lucha contra la impunidad con las primeras condenas por crímenes del conflicto, dictadas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Siete exmiembros de las FARC-EP fueron condenados por delitos graves, incluyendo secuestros y torturas. Este fallo es considerado un paso fundamental hacia la rendición de cuentas y el cumplimiento de los derechos de las víctimas. Los condenados deberán participar en labores de justicia restaurativa, contribuyendo a reparar el daño causado. A pesar de este avance, persisten desafíos significativos relacionados con violaciones a los derechos humanos en el país.

Guterres apoya el reconocimiento de Palestina por más Estados para fortalecer su posición

António Guterres, Secretario General de la ONU, destacó la importancia del reconocimiento de Palestina como país por parte de un mayor número de Estados, afirmando que esto fortalece su posición en el contexto del conflicto palestino-israelí. Sin embargo, subrayó que este reconocimiento no es suficiente para lograr una solución duradera y abogó por la implementación de la solución de dos Estados como única vía hacia la paz en Medio Oriente. En una conferencia previa a la Asamblea General de la ONU, Guterres instó a los líderes mundiales a aprovechar esta oportunidad para abordar las crisis globales y promover el diálogo y la mediación.

Invertir en igualdad de género podría añadir billones al PIB mundial y reducir la pobreza extrema

La igualdad de género es un derecho fundamental que puede transformar la economía global, según un informe de ONU Mujeres. A pesar de algunos avances en educación y salud, se estima que 351 millones de mujeres y niñas vivirán en pobreza extrema para 2030 si no se toman medidas urgentes. La inversión en igualdad podría añadir 1,5 billones de dólares al PIB mundial en cinco años y generar beneficios acumulados de 342 billones hacia 2050. El informe destaca la necesidad de cerrar la brecha digital de género y mejorar el acceso a cuidados, educación y empleo para reducir la pobreza extrema. La falta de representación femenina en posiciones de poder también es alarmante, con solo el 27% de los escaños parlamentarios ocupados por mujeres. La acción política decidida es esencial para lograr la igualdad de género y garantizar los derechos humanos para todos.

Annalena Baerbock preside la Asamblea General de la ONU en su 80 aniversario

La ONU celebra su 80 aniversario con Annalena Baerbock, la primera mujer europea en asumir la presidencia de la Asamblea General. En su discurso inaugural, enfatizó la importancia de trabajar juntos por la paz y los derechos humanos en un contexto global marcado por conflictos y desafíos financieros. Su agenda incluye el Debate General y la elección del próximo Secretario General en 2026, lo que genera expectativas sobre un posible liderazgo femenino. La expresidenta María Fernanda Espinosa destacó que este periodo es crucial para reformar la ONU y mejorar la implementación de decisiones multilaterales. Con un enfoque en la diplomacia y el consenso, Baerbock liderará una etapa vital para redefinir el papel de la organización en el futuro.

Guterres y Baerbock defienden la ONU en medio de crisis globales

En la Asamblea General de la ONU, António Guterres y Annalena Baerbock defendieron la importancia del multilateralismo en un mundo marcado por crisis y conflictos. Ambos líderes realizaron un diagnóstico sombrío de la situación global, resaltando el sufrimiento humano y la necesidad de mantener los principios de la Carta de la ONU. Baerbock enfatizó que el fracaso no reside en la Carta, sino en la falta de voluntad de los Estados miembros para defenderla. Guterres denunció el gasto desproporcionado en armamento frente a los esfuerzos por la paz y llamó a una acción urgente en áreas como derechos humanos y justicia climática. Ambos concluyeron con un mensaje de esperanza, subrayando que rendirse no es una opción y que las Naciones Unidas son esenciales para encontrar soluciones globales.

ONU conmemora 30 años de la Conferencia de Beijing sobre igualdad de género

La Asamblea General de la ONU conmemora el 30 aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, destacando los logros y desafíos en la lucha por la igualdad de género. A pesar de avances significativos, como el aumento de leyes contra la violencia de género y mejoras en la educación, persisten problemas graves: el 10% de las mujeres vive en pobreza extrema y se invierte seis veces más en gastos militares que en proteger a las mujeres. La reunión subraya la necesidad urgente de financiar iniciativas para garantizar derechos y oportunidades equitativas, mientras que solo el 27% de los escaños parlamentarios son ocupados por mujeres. La comunidad internacional debe renovar su compromiso con la igualdad para lograr un progreso real.

La ONU sigue adelante en su misión humanitaria a pesar de los desafíos globales

La ONU ha continuado su labor humanitaria en 2024, asistiendo a 116 millones de personas en 77 países, a pesar de enfrentar un año mortal para su personal, con 373 trabajadores asesinados, principalmente en Gaza. El informe del Secretario General destaca la resiliencia de la organización ante crisis globales como guerras y desastres naturales. La ONU movilizó 25.000 millones de dólares para ayuda humanitaria y promovió iniciativas de paz y desarrollo sostenible, enfatizando los derechos humanos como base para soluciones a desafíos globales. La reciente Cumbre del Futuro marcó un avance hacia una cooperación internacional renovada y un compromiso con el desarrollo equitativo y sostenible.

Sira Rego destaca la solidaridad educativa con Gaza y agradece su defensa de los derechos humanos

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha destacado la solidaridad de la comunidad educativa con Gaza durante un encuentro con estudiantes de bachillerato. Agradeció su compromiso en la defensa de los derechos humanos y su denuncia del genocidio en Palestina. Los alumnos presentaron diversas iniciativas, como proyecciones de cortos y actividades culturales, para apoyar a la población palestina. Rego también ofreció las instalaciones del ministerio para facilitar el trabajo de estos grupos escolares en favor de una causa justa.

Israel aumenta bombardeos en Gaza mientras la ONU denuncia la crisis humanitaria

Israel ha intensificado sus bombardeos aéreos en Gaza, atacando diez edificios de la ONU, incluidos refugios para miles de desplazados. La ONU condena esta escalada de violencia, que ha resultado en al menos 425 muertes por inanición y más de 64,000 fallecimientos desde el inicio del conflicto en octubre de 2023. Los servicios humanitarios enfrentan severas limitaciones, con atención médica suspendida en algunas áreas y un colapso en los servicios básicos. Expertos de la ONU advierten sobre el dominio financiero israelí y la impunidad de las fuerzas israelíes, que han llevado a la muerte de 252 periodistas. La situación humanitaria es crítica, con un creciente número de personas huyendo hacia lo desconocido.

ONU concluye que Israel comete genocidio en Gaza

Un informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU concluye que Israel ha cometido genocidio en la Franja de Gaza al llevar a cabo actos como asesinatos, lesiones graves y condiciones de vida inhumanas con la intención de destruir al pueblo palestino. La investigación abarca eventos desde el 7 de octubre de 2023 y destaca que las autoridades israelíes han ignorado las órdenes internacionales para detener estas atrocidades. La presidenta de la Comisión, Navi Pillay, subraya que la responsabilidad recae en los altos mandos israelíes y hace un llamado a la comunidad internacional para actuar contra el genocidio en Gaza.

España desmiente acusaciones de antisemitismo de Israel y defiende su postura sobre Palestina

El Gobierno de España ha rechazado firmemente las acusaciones de antisemitismo y la prohibición de entrada a Israel impuesta a dos de sus miembros por parte del Gobierno israelí. Estas medidas son consideradas inaceptables y responden al compromiso de España con la paz, los derechos humanos y la legalidad internacional, en el contexto de la situación en Gaza y Cisjordania. El Ejecutivo español defiende la existencia de dos Estados, Israel y Palestina, promoviendo una convivencia pacífica y exigiendo el fin de la ocupación y la violencia contra civiles palestinos. Además, ha implementado un Plan Nacional contra el Antisemitismo y ha mostrado su apoyo a la comunidad sefardí.