Sesenta y cinco naciones han dado un paso significativo en la lucha contra la ciberdelincuencia al firmar un tratado histórico de las Naciones Unidas en Hanói. Esta iniciativa, que el Secretario General António Guterres ha calificado como un avance crucial hacia un entorno digital más seguro, se establece como un marco universal para abordar los delitos en línea.
Aprobada por la Asamblea General en diciembre de 2024 tras cinco años de intensas negociaciones, la Convención contra la Ciberdelincuencia busca proporcionar herramientas efectivas para investigar y procesar delitos que van desde el uso de malware hasta el fraude financiero y la difusión no consensuada de imágenes íntimas.
Durante la ceremonia de firma, Guterres destacó que este tratado es un instrumento poderoso y jurídicamente vinculante que refuerza las defensas colectivas contra la ciberdelincuencia. “Es una prueba del poder continuo del multilateralismo para ofrecer soluciones”, afirmó, subrayando que ningún país quedará indefenso ante estas amenazas, sin importar su nivel de desarrollo.
Un marco global para la cooperación
El nuevo acuerdo tipifica una variedad de delitos cibernéticos y facilita el intercambio de pruebas electrónicas entre países, estableciendo una red de colaboración continua. Además, marca un hito al ser el primer tratado internacional que reconoce como delito la difusión no consensuada de imágenes íntimas, lo que representa un avance significativo para las víctimas de abusos en línea.
La Convención entrará en vigor 90 días después de que el 40.º Estado ratifique el tratado, lo cual se espera que suceda pronto.
Una defensa colectiva para la era digital
En su intervención, Guterres advirtió sobre las nuevas vulnerabilidades generadas por los avances tecnológicos. “Cada día, sofisticadas estafas defraudan a familias y drenan miles de millones de dólares de nuestras economías”, señaló. En este contexto, enfatizó que “en el ciberespacio, nadie está seguro hasta que todos estén seguros”.
El Secretario General también resaltó que esta Convención representa una victoria para las víctimas y proporciona una vía clara para que investigadores y fiscales superen barreras a la justicia cuando los delitos cruzan fronteras. Al establecer normas globales para las pruebas electrónicas, el tratado busca mejorar la cooperación entre fuerzas del orden mientras protege los derechos humanos fundamentales.
Visita del secretario general de las Naciones Unidas a Vietnam
La firma del tratado se llevó a cabo durante la visita oficial de Guterres a Vietnam, donde se reunió con altos funcionarios como el presidente L??ng C??ng y el primer ministro Pham Minh Chinh. En una rueda de prensa conjunta, Guterres subrayó el papel crucial del país en la cadena de suministro digital mundial.
"Es apropiado que esta ceremonia tenga lugar aquí", declaró Guterres, instando a los Estados a ratificar y aplicar rápidamente el tratado. "Debemos convertir las firmas en acciones", añadió, haciendo hincapié en que la Convención necesita ser ratificada rápidamente y respaldada con recursos adecuados, especialmente para naciones en desarrollo.
Un ciberespacio más seguro para todos
Se anticipa que esta nueva Convención transformará cómo los países enfrentan la ciberdelincuencia en un momento donde las amenazas digitales están aumentando exponencialmente. Expertos prevén que los costos globales asociados a estos delitos alcancen los 10.5 billones de dólares anuales para 2025.
Para muchos gobiernos del Sur Global, este tratado ofrece una oportunidad valiosa para acceder a formación y asistencia técnica necesaria. "Aprovechemos este momento", concluyó Guterres. "Construyamos un ciberespacio que respete la dignidad y los derechos humanos de todos".
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 65 |
Número de países que firmaron el tratado contra la ciberdelincuencia. |
| 5 |
Años de negociaciones para aprobar la Convención. |
| 40 |
Número de Estados necesarios para que el tratado entre en vigor. |
| 10.5 billones de dólares |
Costes globales de la ciberdelincuencia previstos anualmente para 2025. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia?
Es un tratado histórico firmado por sesenta y cinco países en Hanói, destinado a combatir la ciberdelincuencia, estableciendo un marco universal para investigar y enjuiciar delitos cometidos en línea.
¿Cuáles son algunos de los delitos tipificados en el tratado?
El tratado tipifica una serie de delitos dependientes de la cibernética, incluyendo programas malignos, fraude financiero y la difusión no consentida de imágenes íntimas.
¿Cuál es el objetivo principal del tratado?
El objetivo principal es mejorar la cooperación internacional entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley y proporcionar un marco para el intercambio de pruebas electrónicas a través de fronteras.
¿Cuándo entrará en vigor el tratado?
Entrará en vigor 90 días después de que el 40.º Estado deposite su ratificación.
¿Qué importancia tiene este tratado para las víctimas de abusos en línea?
Reconoce como delito la difusión no consentida de imágenes íntimas, lo que representa una victoria significativa para las víctimas y proporciona un camino claro para que los investigadores superen barreras a la justicia.
¿Cómo se relaciona este tratado con la tecnología actual?
El Secretario General António Guterres advirtió que aunque la tecnología ha traído avances, también ha creado nuevas vulnerabilidades que deben ser abordadas mediante una defensa colectiva.
¿Qué papel jugará Vietnam en la implementación del tratado?
Vietnam fue el país anfitrión de la ceremonia de firma y se considera fundamental en la cadena de suministro digital mundial, lo que resalta su importancia en la implementación del tratado.