La Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, celebrada recientemente, centró su atención en la necesidad de integrar la justicia social en las políticas globales. Este foro de alto nivel reunió a líderes mundiales con el objetivo de promover una acción coordinada para implementar la recién adoptada Declaración Política de Doha.
El evento, organizado por el Foro de la Coalición Global por la Justicia Social, congregó a ministros, representantes de organizaciones laborales y empresariales, así como a miembros de la sociedad civil y agencias de la ONU. Su propósito fue acelerar los esfuerzos para erradicar la pobreza y fomentar el trabajo decente y la inclusión social.
El momento es considerado tanto esperanzador como urgente, ya que desde el lanzamiento de esta coalición en 2023, se han intensificado los esfuerzos para cerrar las desigualdades y fortalecer las protecciones sociales. A pesar de los avances en educación, esperanza de vida e igualdad de género, persisten problemas graves como la discriminación y las brechas en derechos laborales.
No solo sueños, sino derechos
Durante su intervención, Annalena Baerbock, presidenta de la Asamblea General de la ONU, enfatizó que la justicia social debe ser considerada un derecho fundamental. “Todos tenemos sueños”, reflexionó, recordando sus propias aspiraciones infantiles y cómo el esfuerzo puede hacer realidad esos sueños.
Sin embargo, advirtió que esta realidad no se aplica a todos: “El mundo no es justo”. Millones de jóvenes enfrentan un futuro limitado por factores como la pobreza, la falta de educación y la discriminación.
“Estos no son solo sueños. Son derechos”, subrayó Baerbock, instando a gobiernos y al sector privado a eliminar barreras sistémicas que perpetúan estas injusticias.
Un camino hacia la justicia
Srinivas Tata, director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico, destacó durante una entrevista con Noticias ONU que este es un momento crucial para reorientar el desarrollo social. “La justicia social es el objetivo; la protección social es uno de los medios para alcanzarlo”, afirmó.
A pesar del progreso logrado en las últimas décadas al sacar a millones de personas de la pobreza en Asia y el Pacífico, Tata señaló que aún persiste una alta desigualdad. Además, el cambio climático agrava las vulnerabilidades existentes.
Para abordar estos desafíos, su división colabora con gobiernos para identificar a quienes quedan rezagados. La Caja de Herramientas de Protección Social incluye un instrumento que demuestra cómo expandir esta protección representa una inversión más que un costo.
Los derechos humanos en el centro
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos también participó activamente en la cumbre. La comisionada adjunta Nada Al-Nashif resaltó que este evento representa una oportunidad única para revisar los principios establecidos en Copenhague. La erradicación de la pobreza y el trabajo decente están totalmente vinculados a los derechos humanos.
Nada Al-Nashif subrayó además la colaboración con otras agencias de la ONU como la Organización Internacional del Trabajo, destacando ejemplos exitosos donde los programas están respaldados legalmente y se enfocan en las poblaciones más vulnerables.
A medida que miramos hacia adelante, enfatizó que ahora hay un impulso significativo para convertir planes y aspiraciones en acciones concretas: “Sabemos cómo funciona esto; tenemos soluciones”.
Políticas públicas que beneficien a la juventud
Arturo Requesens, oficial del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, destacó también el papel crucial que juega la Declaración Política de Doha respecto a los jóvenes. Esta declaración refuerza su participación activa en procesos decisionales y promueve su empoderamiento.
"Los jóvenes estuvieron presentes en muchas sesiones", explicó Requesens sobre su involucramiento durante negociaciones entre Estados y organizaciones civiles.
Aunque los Estados miembros fueron responsables finales del acuerdo alcanzado, se otorgó gran importancia a implementar políticas que integren perspectivas juveniles. Se presentaron numerosos proyectos liderados por jóvenes orientados a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegurando así que sus voces influyan directamente en políticas públicas beneficiosas.
Requesens también mencionó esfuerzos específicos para incluir a jóvenes pertenecientes a grupos vulnerables como personas con discapacidad o indígenas: "Hemos visto una participación muy relevante", concluyó.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el enfoque principal de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Doha?
El enfoque principal de la cumbre es colocar la justicia social en el corazón de la formulación de políticas globales, impulsando una acción coordinada para erradicar la pobreza, promover el trabajo decente y fomentar la inclusión social.
¿Qué avances se han logrado en términos de educación y derechos laborales?
A nivel mundial, ha habido avances en educación, esperanza de vida e igualdad de género. Sin embargo, persisten problemas como la discriminación, la exclusión y las brechas en los derechos laborales en muchos países.
¿Qué papel juegan los jóvenes en la Declaración Política de Doha?
La Declaración Política de Doha fortalece la participación juvenil, reconociendo su importancia en la toma de decisiones y empoderamiento. Se enfatiza que los jóvenes deben ser incluidos en la elaboración de políticas públicas que les beneficien directamente.
¿Cómo se puede considerar la protección social según Srinivas Tata?
Srinivas Tata destaca que la protección social no debe verse como un costo, sino como una inversión necesaria para alcanzar el objetivo de justicia social y mejorar el desarrollo social.
¿Qué oportunidades ofrece esta cumbre según Nada Al-Nashif?
Nada Al-Nashif considera que la cumbre representa una oportunidad para revisar y renovar el compromiso con los principios universales de derechos humanos relacionados con la erradicación de la pobreza y el trabajo decente.