www.gacetadeprensa.com

desarrollo sostenible

Justicia social en el centro de la cumbre de Doha

06/11/2025@20:48:14

La Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Doha destacó la importancia de la justicia social como un derecho fundamental, abordando las desigualdades persistentes en educación, salud y derechos laborales. A pesar de los avances globales, la discriminación y la exclusión siguen siendo problemas críticos. Líderes mundiales, incluidos ministros y representantes de organizaciones, se reunieron para promover acciones coordinadas que busquen erradicar la pobreza y fomentar la inclusión social. Annalena Baerbock, presidenta de la Asamblea General de la ONU, enfatizó que los sueños deben transformarse en derechos reales para todos, especialmente para los jóvenes afectados por la pobreza y la falta de oportunidades. La cumbre también subrayó la necesidad de políticas públicas que integren las perspectivas juveniles, asegurando su participación activa en decisiones que les afectan directamente. Con un enfoque en el desarrollo social y protección social como medio para alcanzar la justicia social, se busca cerrar las brechas existentes y garantizar un futuro más equitativo para todas las comunidades.

España lanza la Fundación España-África para fortalecer la cooperación

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha presentado la Fundación España-África, un proyecto clave dentro de la Estrategia España-África 2025-2028. Esta fundación busca fortalecer la cooperación en diversas áreas entre España y África, promoviendo el conocimiento mutuo y la colaboración en ámbitos político, económico, social, científico y cultural. La iniciativa se centrará en la afrodiáspora y las comunidades afrodescendientes, reconociendo su papel fundamental como puente cultural entre continentes. La Fundación funcionará como un espacio de encuentro para instituciones, empresas y universidades, con el objetivo de consolidar vínculos estratégicos y fomentar una relación más sólida y duradera entre ambas regiones.

Inicia Mondiacult 2025 en Barcelona con más de 160 países representados

Mondiacult 2025 ha comenzado en Barcelona, convirtiéndose en la capital cultural del mundo durante tres días. La Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible de la UNESCO reúne a más de 160 delegaciones ministeriales, inaugurada por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y otros líderes internacionales. Este evento busca promover la inclusión de la cultura como un Objetivo de Desarrollo Sostenible y definir políticas culturales futuras. Se abordarán temas como derechos culturales, economía de la cultura y cambios climáticos, además de incorporar el foro ciudadano Ágora Cívica y Mondiayouth para jóvenes. El programa incluye actividades artísticas y conciertos, destacando la importancia de la cultura en la sostenibilidad y cohesión social.

La ONU busca establecer reglas globales para la gobernanza de la inteligencia artificial

La reunión de alto nivel en la ONU del 25 de septiembre de 2025 marca un hito en la gobernanza internacional de la inteligencia artificial (IA), donde los 193 Estados Miembros tendrán voz en su desarrollo. Esta cumbre busca establecer dos nuevos organismos: el Diálogo Global sobre Gobernanza de IA y el Panel Científico Internacional Independiente sobre IA, con el objetivo de crear un marco inclusivo que aborde los desafíos y oportunidades globales que presenta esta tecnología. Se espera que estos mecanismos fomenten la colaboración entre gobiernos, industria y sociedad civil, garantizando que las políticas sobre IA se basen en evidencia imparcial. Este evento representa un avance significativo hacia una gobernanza tecnológica centrada en el bienestar humano.

Guterres: "La paz es urgente en un mundo en conflicto"

El Secretario General de la ONU, António Guterres, hizo un llamado urgente por la paz en el marco del Día Internacional de la Paz, destacando que "nuestro mundo en guerra clama por paz". En su mensaje, enfatizó la necesidad de silenciar las armas y poner fin al sufrimiento humano. Guterres subrayó que los conflictos actuales afectan no solo a los países en guerra, sino que también alimentan problemas como el desplazamiento y la pobreza. Este año, el tema se centra en la acción colectiva para prevenir conflictos y apoyar a constructores de paz, especialmente mujeres y jóvenes. La conmemoración coincide con la semana de alto nivel de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, donde se abordarán desafíos globales críticos. Guterres concluyó afirmando que "donde hay paz, hay esperanza" y subrayó que "la paz no puede esperar".

La ONU sigue adelante en su misión humanitaria a pesar de los desafíos globales

La ONU ha continuado su labor humanitaria en 2024, asistiendo a 116 millones de personas en 77 países, a pesar de enfrentar un año mortal para su personal, con 373 trabajadores asesinados, principalmente en Gaza. El informe del Secretario General destaca la resiliencia de la organización ante crisis globales como guerras y desastres naturales. La ONU movilizó 25.000 millones de dólares para ayuda humanitaria y promovió iniciativas de paz y desarrollo sostenible, enfatizando los derechos humanos como base para soluciones a desafíos globales. La reciente Cumbre del Futuro marcó un avance hacia una cooperación internacional renovada y un compromiso con el desarrollo equitativo y sostenible.

Albares y Egipto sellan alianza para el desarrollo sostenible 2025-2030 en El Cairo

José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores de España, ha firmado en El Cairo la Alianza para el Desarrollo Sostenible 2025-2030 con Egipto, junto a la ministra egipcia Rania Al-Mashat. Este acuerdo establece las prioridades de cooperación entre ambos países, enfocándose en el fortalecimiento de instituciones públicas, la respuesta a demandas sociales y la lucha contra el cambio climático. La alianza se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y busca promover un desarrollo económico inclusivo. Con un aumento significativo en el desembolso de ayuda española hacia Egipto, se prevé una colaboración estrecha en áreas como empleo, gestión del agua e igualdad de género. Esta firma refuerza las relaciones bilaterales y sigue a la reciente elevación de estas a nivel de Asociación Estratégica.

Guterres: El alto gasto militar no asegura la paz mundial

El gasto militar global alcanzó un récord de 2,7 billones de dólares en 2024, equivalente a 334 dólares por persona, según un informe de la ONU. El Secretario General António Guterres advirtió que este excesivo gasto no garantiza la paz y desvía recursos esenciales hacia el armamentismo en lugar de invertir en salud, educación y desarrollo. Guterres condenó el reciente ataque israelí a Qatar como una violación de soberanía y destacó la necesidad de priorizar la diplomacia y reequilibrar las inversiones hacia la seguridad humana. Además, subrayó que menos del 4% del presupuesto militar podría erradicar el hambre para 2030.

Inversores deben actuar ahora para enfrentar el cambio climático

La adaptación al cambio climático se vuelve urgente, especialmente para los países en desarrollo que enfrentan escasez de recursos. Simon Stiell, responsable de la ONU para el Cambio Climático, enfatiza la necesidad de que los fondos fluyan inmediatamente para implementar medidas efectivas ante fenómenos meteorológicos extremos. A pesar de que se estima que se requieren entre 160.000 y 340.000 millones de dólares, solo una pequeña parte llega a las naciones vulnerables. Con 67 países en desarrollo presentando planes de adaptación, se busca involucrar a comunidades locales e inversores en la financiación necesaria. La próxima COP30 en Belén abordará estas cuestiones críticas para asegurar un futuro sostenible.

Guterres advierte: la humanidad no puede dejar su futuro en manos de la IA

António Guterres, Secretario General de la ONU, advirtió en el Consejo de Seguridad sobre los peligros de una inteligencia artificial (IA) sin regulación, enfatizando la necesidad de control humano en su uso, especialmente en armas y decisiones críticas. Guterres destacó que la IA puede ser beneficiosa si se utiliza responsablemente, pero también puede ser militarizada y amenazar la integridad de la información. Propuso cuatro prioridades para los gobiernos: mantener el control humano sobre el uso de la fuerza, establecer marcos normativos globales, proteger la información y cerrar la brecha tecnológica entre países. Además, instó a actuar rápidamente para regular esta tecnología antes de que sea demasiado tarde.

Llamamiento para apoyar la participación de Taiwán en la OACI

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) convoca su Asamblea cada tres años. Durante este evento, se celebran reuniones y debates multilaterales para establecer reglamentos y normas mundiales de aviación civil.

Hereu lidera la comisión para impulsar el turismo sostenible en España 2030

Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha liderado la reunión de la Comisión Interministerial de Turismo para finalizar la Estrategia de Turismo Sostenible España 2030. Esta estrategia busca transformar el modelo turístico del país, garantizando su sostenibilidad económica, social y ambiental. Con un enfoque en la gobernanza participativa y la digitalización, se pretende que España se convierta en un referente mundial en turismo sostenible. La iniciativa cuenta con el respaldo de comunidades autónomas y el sector privado, apoyada por una inversión pública significativa. La estrategia fue presentada recientemente en la cumbre del G20, alineando a España con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

El ciclo del agua se vuelve más extremo y desigual en el mundo

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial revela que el ciclo del agua en el planeta se está volviendo cada vez más irregular y extremo, con solo un tercio de las cuencas hidrográficas mostrando condiciones normales. El documento destaca episodios de sequía severa en regiones como el Amazonas y el sur de África, mientras que otras áreas experimentan lluvias excesivas. La secretaria general de la OMM advierte sobre la creciente presión sobre los recursos hídricos y la necesidad urgente de información fiable para gestionar estos desafíos. Se estima que 3,6 mil millones de personas no tienen acceso adecuado al agua durante al menos un mes al año, cifra que podría aumentar a más de 5 mil millones para 2050.

Invertir en igualdad de género podría añadir billones al PIB mundial y reducir la pobreza extrema

La igualdad de género es un derecho fundamental que puede transformar la economía global, según un informe de ONU Mujeres. A pesar de algunos avances en educación y salud, se estima que 351 millones de mujeres y niñas vivirán en pobreza extrema para 2030 si no se toman medidas urgentes. La inversión en igualdad podría añadir 1,5 billones de dólares al PIB mundial en cinco años y generar beneficios acumulados de 342 billones hacia 2050. El informe destaca la necesidad de cerrar la brecha digital de género y mejorar el acceso a cuidados, educación y empleo para reducir la pobreza extrema. La falta de representación femenina en posiciones de poder también es alarmante, con solo el 27% de los escaños parlamentarios ocupados por mujeres. La acción política decidida es esencial para lograr la igualdad de género y garantizar los derechos humanos para todos.

El Gobierno reafirma su apoyo a la cooperación internacional en el Día del Cooperante

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, destacó el compromiso del Gobierno español con la cooperación para el desarrollo durante el Día del Cooperante. En un acto en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), donde estuvo presente el presidente Pedro Sánchez, Albares rindió homenaje a los cooperantes que trabajan en zonas de conflicto como Palestina, Haití y Ucrania. Resaltó la importancia de su labor en un contexto global complejo y reafirmó que España continuará fortaleciendo su apoyo a la cooperación internacional. Según datos de la AECID, hay 2.317 profesionales dedicados a esta causa en 2025, con una mayoría de mujeres y profesionales mayores de 35 años. La mayor parte de estos cooperantes se encuentra en África Subsahariana, contribuyendo a diversas áreas como salud, educación y medio ambiente.