www.gacetadeprensa.com

desarrollo sostenible

29/08/2025@13:12:47

El cambio climático podría empujar a casi 6 millones de niños y jóvenes en América Latina a la pobreza para 2030, según un informe de la CEPAL y UNICEF. Esta cifra podría aumentar a 17,9 millones si los países no cumplen con sus compromisos de reducción de emisiones. El impacto del cambio climático afecta desproporcionadamente a la infancia, interrumpiendo su educación y medios de vida. Actualmente, solo el 3,4% de la financiación climática se destina a la niñez, lo que limita su desarrollo. Se recomienda a los gobiernos priorizar políticas climáticas que aborden las necesidades específicas de los niños y jóvenes.

La gestión del agua es esencial en la lucha contra el cambio climático, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala que 2200 millones de personas carecen de acceso a agua potable segura. Durante la Semana Mundial del Agua en Estocolmo, se discute cómo mejorar el acceso y la administración del agua, vital para el desarrollo socioeconómico y la salud de los ecosistemas. ONU-Agua coordina esfuerzos entre países en desarrollo sin litoral para compartir buenas prácticas y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, se busca innovar en financiamiento para abordar las deficiencias en servicios de agua y saneamiento, esenciales para combatir la pobreza y mejorar la salud pública.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de España está fortaleciendo su política de cooperación internacional mediante la creación de nuevas Alianzas para el Desarrollo Sostenible. Estas alianzas, enmarcadas en la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, buscan establecer acuerdos bilaterales que promuevan políticas públicas inclusivas e innovadoras. La primera de estas alianzas se firmó con Uruguay y abarca desde la seguridad hasta intercambios culturales. Además, se están desarrollando nuevas alianzas con Egipto y Panamá, enfocándose en un enfoque transformador y multilateral que prioriza la igualdad y los derechos humanos.

La Tercera Conferencia de la ONU sobre Países en Desarrollo Sin Litoral, celebrada en Awaza, Turkmenistán, culminó con la adopción de la Declaración de Awaza, un plan ambicioso para impulsar el desarrollo sostenible y la resiliencia de 32 naciones sin acceso directo al mar. Este evento reunió a líderes mundiales y representantes del sector privado, quienes abordaron desafíos como altos costos comerciales y vulnerabilidad al cambio climático. La declaración establece estrategias clave en áreas como transformación económica, comercio e infraestructura, y llama a inversiones estratégicas para liberar el potencial de estos países. La ONU se compromete a apoyar esta década de acción con un seguimiento continuo de la implementación del plan.

António Guterres, Secretario General de la ONU, inauguró un nuevo Centro Regional para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Almaty, Kazajstán, marcando el inicio de una "nueva era" de cooperación en Asia Central. Este centro servirá como un laboratorio de ideas y plataforma de acción, reuniendo a gobiernos, sector privado y sociedad civil para abordar desafíos como el cambio climático, la escasez de agua y la desigualdad de género. Guterres destacó la importancia histórica de Almaty como un puente entre Oriente y Occidente y subrayó el compromiso del centro con el desarrollo sostenible en Afganistán, enfatizando el respeto por los derechos humanos. La iniciativa busca promover una integración económica más profunda y responder a las necesidades regionales mediante soluciones colaborativas.

Los Estados miembros de la ONU han reafirmado su compromiso con el desarrollo sostenible mediante una nueva declaración centrada en acelerar la implementación de la Agenda 2030. Este enfoque incluye el fortalecimiento del financiamiento para el desarrollo, la protección de los océanos, y la promoción de la igualdad y empoderamiento de las mujeres. La declaración destaca la necesidad urgente de abordar la crisis oceánica y fomentar economías sostenibles, así como el impulso a políticas que apoyen a microempresas y una educación inclusiva. Además, se enfatiza la importancia de alianzas globales y reformas en la arquitectura financiera internacional para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible. Los países instan a involucrar a todos los actores en el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscando revitalizar el multilateralismo y traducir compromisos en acciones concretas.

José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, ha inaugurado la extensión del Instituto Cervantes en Nuakchot, Mauritania, durante la I Reunión de Alto Nivel con el país. Esta nueva sede, vinculada al Instituto Cervantes de Rabat, busca promover la enseñanza del español y resaltar su importancia cultural. Albares destacó el creciente interés por el idioma entre los jóvenes mauritanos y reafirmó el compromiso de España con la cooperación educativa y cultural. Además, se anunció un crédito de 50 millones de euros para el desarrollo sostenible en colaboración con el Banco Mundial, que beneficiará a 1,2 millones de personas en varias regiones prioritarias. La iniciativa forma parte de los esfuerzos por mejorar infraestructuras y servicios básicos en comunidades vulnerables.

La inteligencia artificial se está utilizando frecuentemente por los Estados para rastrear y acosar a activistas de derechos indígenas, según alertó el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Durante un evento sobre los derechos de los pueblos indígenas, Volker Türk destacó que estos defensores enfrentan amenazas y represalias, además de estar excluidos de decisiones clave sobre tecnologías que podrían beneficiarlos. También advirtió sobre la impunidad en asesinatos de activistas indígenas y las violaciones sistemáticas a sus derechos, resaltando la urgencia de proteger sus territorios frente a industrias destructivas y el impacto del cambio climático.

Una cuarta parte de la humanidad, más de dos mil millones de personas, carece de acceso a agua potable segura, según un informe de UNICEF y la OMS. Las desigualdades son más agudas en países menos desarrollados, donde las poblaciones rurales y las minorías étnicas enfrentan mayores dificultades. La recolección de agua sigue siendo una tarea predominantemente femenina, lo que agrava la situación para mujeres y niñas. Además, 3.400 millones de personas no tienen acceso a servicios sanitarios adecuados, lo que contribuye a la propagación de enfermedades y afecta la vida cotidiana, especialmente de las adolescentes. A medida que se acerca el plazo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la ONU advierte sobre la necesidad urgente de acelerar las acciones para garantizar el derecho al agua y saneamiento para todos.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, instó a dar una voz a África en la toma de decisiones que afectan su futuro durante la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD). Guterres propuso reformas en las instituciones internacionales, destacando la necesidad de representación africana en el Consejo de Seguridad y un sistema financiero más justo. También abogó por inversiones en energía renovable y cadenas de valor sostenibles, así como por cerrar la brecha digital mediante tecnología inclusiva. Resaltó la importancia de invertir en jóvenes y mujeres para impulsar el desarrollo y vinculó paz y progreso como elementos esenciales para un futuro sostenible en el continente.

Líderes mundiales se preparan para una conferencia histórica de la ONU en Turkmenistán, que se llevará a cabo del 5 al 8 de agosto en Awaza, con el objetivo de reestructurar el sistema global en apoyo a 32 países en desarrollo sin litoral. Este evento busca mejorar las oportunidades económicas y comerciales para estas naciones, que enfrentan altos costos de comercio y limitaciones logísticas. La conferencia contará con la participación de jefes de Estado, ministros y líderes de la sociedad civil, y se centrará en el Programa de Acción Awaza para 2024-2034, que incluye iniciativas clave como un mecanismo global de inversión en infraestructura y centros regionales de investigación agrícola. La alta representante de la ONU enfatiza la importancia de abordar las necesidades de millones de personas afectadas por la falta de acceso al mar y otros desafíos estructurales.

La Corte Internacional de Justicia ha declarado que los Estados miembros tienen la obligación de prevenir el cambio climático, considerado un "riesgo universal existencial" causado por la actividad humana. Este fallo establece que el incumplimiento de estas obligaciones es un hecho ilícito a nivel internacional y requiere que los Estados reparen a aquellos afectados. La Corte enfatiza que deben tomar medidas efectivas y rápidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aplicando el principio de precaución. Además, resalta la importancia de la cooperación internacional, especialmente en apoyo a los países más vulnerables. Este dictamen se produce en un contexto donde la inversión en energías limpias está superando a la de combustibles fósiles, marcando una transición hacia fuentes de energía sostenibles.

António Guterres, Secretario General de la ONU, ha instado a acelerar la transición hacia energías limpias, destacando que en 2024 la inversión en este sector superó los dos billones de dólares, superando así a los combustibles fósiles. Este cambio marca un punto de inflexión irreversible en la economía energética global. Guterres subrayó que las energías renovables no solo combaten el cambio climático, sino que también impulsan el desarrollo económico y crean empleos. A pesar del avance significativo, advirtió sobre una transición desigual y propuso seis estrategias para garantizar una transformación justa y eficaz. Además, destacó que la electricidad generada por fuentes renovables es significativamente más barata que la de plantas fósiles. Para cumplir con los objetivos climáticos, es crucial multiplicar las inversiones en energías limpias en países en desarrollo antes de 2030.

UNICEF ha solicitado a Israel que revise sus reglas de combate tras la muerte de siete niños en Gaza durante un ataque aéreo. Este incidente resalta la crítica situación humanitaria en la región, donde el acceso al agua es limitado debido al bloqueo israelí. Además, un informe de la ONU indica que solo el 35% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible están avanzando adecuadamente, mientras que la OMS recomienda el uso del lenacapavir inyectable como nueva opción para la prevención del VIH. Por otro lado, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos advierte sobre el impacto negativo de la inteligencia artificial en los Pueblos Indígenas, destacando tanto sus beneficios como los riesgos asociados a su uso.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha presentado un informe anual sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, advirtiendo que solo el 35% de las metas están avanzando adecuadamente. Destacó la urgencia de desbloquear la financiación a gran escala para combatir la pobreza extrema, que afecta a más de 800 millones de personas. Aunque se han logrado avances en áreas como el acceso a electricidad y educación, persisten desafíos significativos como la desigualdad y la crisis climática. Guterres subrayó la necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional y propuso seis áreas clave para impulsar el progreso: sistemas alimentarios, energía, digitalización, educación, empleo y acción climática.