www.gacetadeprensa.com

ONU

Veinte muertos en ataques a mezquita y hospital en El Fasher, Sudán

10/10/2025@12:25:45

Al menos 20 civiles han perdido la vida en recientes ataques perpetrados por las Fuerzas de Apoyo Rápido en El Fasher, Darfur del Norte, donde se atacaron una mezquita y un hospital. La ONU ha condenado estos asaltos, subrayando que el hospital saudí es el último centro médico operativo en la ciudad, crucial para atender a miles de personas afectadas por el conflicto. Estos ataques han intensificado la crisis humanitaria en Sudán, que enfrenta una guerra civil desde abril de 2023, dejando a más de 30 millones de personas necesitadas de asistencia y provocando el desplazamiento de alrededor de doce millones. La ONU exige un cese inmediato de las hostilidades y protección para los civiles y las instalaciones sanitarias.

Ministros europeos acuerdan acciones para abordar la crisis de vivienda

Los ministros europeos han acordado implementar medidas urgentes para abordar la crisis de la vivienda, que afecta especialmente a los grupos vulnerables. Durante la 86ª Sesión del Comité de la Comisión Económica de la ONU para Europa, se destacó que más del 40% de la población con menos recursos destina más del 45% de sus ingresos a gastos de vivienda. Las estrategias propuestas incluyen aumentar la inversión pública en viviendas asequibles, movilizar financiación privada y regular el alquiler turístico. Los líderes también subrayaron la importancia de empoderar a los gobiernos locales para desarrollar políticas sostenibles y resilientes al clima en el ámbito habitacional.

Israel intensifica ataques en Gaza a pesar de negociaciones de paz en curso

Israel continúa sus ataques en Gaza a pesar de las negociaciones de paz en curso, con 21 muertos y 96 heridos reportados solo el domingo, según el Ministerio de Salud gazatí. Los trabajadores humanitarios advierten sobre la superpoblación en los refugios del sur, donde algunas familias se ven obligadas a quedarse en vertederos. El acceso humanitario sigue siendo un desafío, con numerosas misiones canceladas. A pesar de las dificultades, se están preparando entregas a gran escala de ayuda. Además, una activista palestina denuncia la falta de representación femenina en el debate sobre el futuro de Gaza ante el Consejo de Seguridad.

La ONU advierte sobre la necesidad de proteger el proceso de paz en Colombia

La ONU ha instado a proteger los avances del proceso de paz en Colombia, destacando la importancia de implementar el Acuerdo Final de Paz firmado en 2016. Durante su intervención ante el Consejo de Seguridad, Miroslav Jenča, nuevo representante especial para Colombia, subrayó los logros en reforma rural y justicia transicional, pero también advirtió sobre desafíos persistentes como el aumento de la violencia y la necesidad de garantizar elecciones seguras. La embajadora colombiana, Leonor Zalabata, reafirmó el compromiso del Gobierno con una paz inclusiva y presentó avances significativos en la formalización de tierras y apoyo a excombatientes. Sin embargo, se identificaron retos como la violencia contra líderes sociales. Estados Unidos expresó críticas hacia las políticas del presidente Gustavo Petro y está revisando el mandato de la Misión de Verificación.

Urgente protección para civiles en El Fasher, Sudán

La ONU alerta sobre el riesgo inminente de atrocidades en El Fasher, Sudán, donde al menos 91 civiles han muerto entre el 19 y el 29 de septiembre debido a bombardeos y ataques con drones. La situación se agrava por la intensificación de los combates, lo que pone en peligro a la población civil y sugiere un posible desplazamiento forzado. Se requiere una acción urgente para proteger a los civiles, garantizar su paso seguro y facilitar el acceso humanitario ante la escasez crítica de alimentos y atención médica. La comunidad internacional debe intervenir para prevenir abusos y asegurar el respeto por los derechos humanos en la región.

Ucrania enfrenta devastadores ataques aéreos rusos con 12 muertos

Ucrania ha sufrido una intensa ofensiva aérea rusa que dejó al menos 12 muertos, incluidos menores, en las ciudades de Kiev y Zaporiyia. El ataque, que duró aproximadamente 12 horas, involucró cerca de 600 drones y numerosos misiles, causando daños significativos en viviendas e infraestructura pública. La ONU advirtió sobre el riesgo inminente para la seguridad nuclear tras la explosión de un dron cerca de la central nuclear de Zaporiyia. Con la llegada del invierno, los ataques continúan afectando la infraestructura energética, dejando a miles sin electricidad y aumentando la necesidad de asistencia humanitaria en el país.

Chefs latinoamericanos se unen a la ONU para reducir el desperdicio de alimentos

Once chefs de América Latina se han unido a la ONU para combatir el desperdicio de alimentos, lanzando el #SinDesperdicioChallenge. Este reto busca transformar las "sobras" en "obras de arte culinarias", promoviendo el uso consciente de frutas, verduras y otros ingredientes locales. Con la participación de cocineros reconocidos de varios países, como Chile, México y Perú, se invita a compartir recetas que inspiren una cocina más responsable. La FAO destaca que anualmente se desperdician 1300 millones de toneladas de alimentos, lo que agrava la inseguridad alimentaria y contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.

España advierte en la ONU: la IA debe ser gobernada para evitar desigualdades

España ha lanzado un Diálogo Global sobre Gobernanza de la Inteligencia Artificial en la ONU, advirtiendo que sin regulación, esta tecnología podría generar un futuro de ganadores y perdedores. El presidente Pedro Sánchez enfatizó la necesidad de una visión estratégica para evitar que millones queden desprotegidos ante la automatización. La iniciativa se basa en tres pilares: política, ciencia y capacidad, con el objetivo de democratizar la gobernanza de la IA y abordar desafíos como la concentración del poder tecnológico y la brecha digital. Guterres subrayó que estas acciones buscan construir confianza y reducir desigualdades, planteando que la IA puede ser tanto un motor de desarrollo como un factor de riesgo.

Guterres pide un alto el fuego permanente en Gaza y ofrece apoyo de la ONU

António Guterres, Secretario General de la ONU, ha expresado su apoyo al reciente acuerdo para un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes. En declaraciones desde Nueva York, Guterres instó a todas las partes a cumplir con los términos del pacto y destacó la necesidad de un alto el fuego permanente. La ONU está preparada para ofrecer asistencia humanitaria inmediata, pero también enfatizó que se requiere acceso seguro para el personal humanitario y financiamiento adecuado para satisfacer las necesidades de la población afectada. Este acuerdo representa una oportunidad crucial para avanzar hacia una solución política duradera y el fin del conflicto entre israelíes y palestinos.

'En Portada' inicia nueva temporada con el documental 'Gaza: ¿genocidio en curso?'

El programa 'En Portada', presentado por Lorenzo Milá, inicia su nueva temporada con el impactante reportaje 'Gaza: expediente genocidio'. Este documental examina la situación en Gaza dos años después de la ofensiva militar israelí y plantea la inquietante pregunta sobre si se está cometiendo un genocidio. A través de testimonios de investigadores, informes de organizaciones como B’tselem y análisis jurídicos, se busca determinar si la campaña militar israelí tiene intenciones genocidas. Además, incluye relatos de víctimas y periodistas palestinos que documentan el impacto humano del conflicto.

Guterres rechaza el ataque terrorista en una sinagoga de Mánchester durante Yom Kippur

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha condenado el atentado terrorista en una sinagoga de Mánchester que dejó al menos dos muertos durante Yom Kippur, el día más sagrado del calendario judío. El atacante fue abatido por la policía y tres personas resultaron gravemente heridas. Guterres destacó la importancia de proteger los lugares de culto y expresó su preocupación por el aumento del antisemitismo a nivel mundial, subrayando la necesidad urgente de combatir el odio y la intolerancia. Además, se han realizado detenciones relacionadas con el ataque y se reforzará la seguridad en las comunidades judías del Reino Unido.

Países en desarrollo buscan nuevas estrategias comerciales ante aranceles crecientes

Los países en desarrollo están adaptando sus estrategias comerciales ante el aumento de aranceles y la incertidumbre global. En una reciente reunión en Ginebra, representantes de economías que abarcan el 20,5% de las importaciones mundiales discutieron cómo fortalecer la cooperación Sur-Sur para mejorar la resiliencia y crear nuevas oportunidades comerciales. A través del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (GSTP), estos países buscan diversificar sus mercados y fomentar el comercio equitativo y sostenible. La próxima Reunión Ministerial del GSTP, programada para el 22 de octubre, se centrará en reafirmar el compromiso con el desarrollo impulsado por el comercio.

La ONU alerta sobre la crisis humanitaria insostenible en Gaza y Cisjordania

La ONU ha declarado que la situación en Gaza y Cisjordania es "insostenible", con un aumento alarmante de la hambruna y violencia. En Gaza, más de medio millón de personas sufren hambre, y se han registrado miles de muertes debido a bombardeos y desnutrición. La ayuda humanitaria es insuficiente y los desplazamientos forzados han alcanzado cifras críticas. En Cisjordania, la violencia se intensifica con un incremento en los asentamientos israelíes, lo que agrava aún más el conflicto. La ONU exige un alto el fuego inmediato y acceso humanitario sin restricciones para aliviar la crisis en ambos territorios.

La ONU alerta sobre el peligro de una nueva carrera armamentista nuclear

El Secretario General de la ONU, António Guterres, alertó sobre el incremento de la amenaza nuclear durante una reunión en Nueva York con motivo del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. Courtenay Rattray, su jefe de gabinete, destacó que estamos "avanzando sonámbulos" hacia una carrera armamentista nuclear más compleja y peligrosa, impulsada por nuevas tecnologías y dominios de conflicto. Se anunció la creación de un panel científico independiente para evaluar los efectos de una guerra nuclear y se instó a los Estados con armas nucleares a retomar el diálogo y cumplir sus compromisos. La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, abogó por redirigir recursos hacia acciones climáticas y destacó el potencial constructivo de la tecnología nuclear. Además, representantes de países como las Islas Marshall y Venezuela expresaron preocupaciones sobre el desarme y las violaciones a tratados internacionales.

Jóvenes exigen a la ONU ser escuchados e incluidos en decisiones clave

En la reunión del 30° aniversario del Programa de Acción Mundial para la Juventud, jóvenes líderes de todo el mundo hicieron un llamado urgente a la ONU y sus Estados miembros: "Escúchennos. Inviertan en nosotros. Trabajen con nosotros". Amini Alidi, defensora juvenil en Malawi, enfatizó la necesidad de que los jóvenes tomen decisiones sobre su futuro. La Presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, subrayó que la participación juvenil debe integrar sus experiencias para influir en políticas efectivas. Con 1200 millones de jóvenes entre 15 y 24 años, esta generación enfrenta desafíos significativos debido a conflictos y crisis globales. Guy Ryder, subsecretario General de la ONU, reconoció que los jóvenes son frecuentemente excluidos de decisiones clave que afectan sus vidas.