www.gacetadeprensa.com

ONU

24/07/2025@11:21:45

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una grave alerta sobre una "hambruna masiva" en Gaza, atribuyendo la crisis al bloqueo israelí que impide el acceso a alimentos y ayuda humanitaria. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó que la desnutrición aguda afecta ya al 10% de la población general y más del 20% de las mujeres embarazadas y lactantes están desnutridas. Desde julio, los centros de tratamiento de desnutrición están colapsados y carecen de insumos básicos. La situación se agrava con un aumento en las muertes por desnutrición infantil. La OMS exige un alto el fuego y pleno acceso humanitario para aliviar la crisis. Además, 109 organizaciones han advertido sobre el deterioro de los trabajadores humanitarios y el colapso del sistema sanitario en la región.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha adoptado una resolución que enfatiza la importancia de utilizar mecanismos para el arreglo pacífico de conflictos, destacando la participación igualitaria de mujeres y jóvenes en estos procesos. El Secretario General António Guterres subrayó que la diplomacia preventiva es esencial y condenó el desprecio actual por el derecho internacional, citando el conflicto en Gaza como un ejemplo alarmante. Guterres instó a los Estados a resolver disputas mediante diálogo y cooperación, advirtiendo sobre los peligros del extremismo y la falta de respeto por las normas internacionales. Además, llamó a los miembros permanentes del Consejo a modernizar su estructura y fortalecer la colaboración con organizaciones regionales para abordar las crecientes amenazas globales.

Las recientes acciones de Israel han desestabilizado a Siria en un momento crítico, según el subsecretario general de la ONU para Medio Oriente, Khaled Khiari. Tras los bombardeos israelíes en Sweida y Damasco, que causaron alrededor de 250 muertes, la ONU convocó una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad. Estos ataques no solo violan la soberanía siria, sino que también obstaculizan los esfuerzos por lograr una paz duradera en la región. Khiari enfatizó la necesidad de que ambas naciones respeten el Acuerdo de Separación de 1974 y protejan a los civiles, instando a un proceso político inclusivo que permita a todos los sirios participar en la construcción de su futuro.

La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) ha solicitado urgentemente el levantamiento del veto a los medios internacionales en Gaza, argumentando que esta censura alimenta la desinformación y socava los testimonios de testigos. La situación humanitaria es crítica, con un aumento de muertes y desplazamientos, además de una grave crisis energética que afecta servicios esenciales como la recolección de residuos y el acceso al agua. UNRWA también ha denunciado nuevas restricciones en Jerusalén Oriental que amenazan sus operaciones y violan las obligaciones de Israel bajo la legislación internacional.

La ONU ha condenado los recientes asesinatos de niños palestinos en Gaza, quienes intentaban recibir alimentos. La portavoz de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos calificó como "inaceptable" la situación en la que las personas deben elegir entre recibir un disparo o alimentarse. Desde finales de mayo, se han documentado 798 muertes en lugares de distribución de ayuda, muchas por heridas de bala. Organismos humanitarios expresan su preocupación ante el aumento de ataques y la crítica situación en Gaza, donde el 94% de los hospitales están dañados. Se exige un alto el fuego y el levantamiento del asedio para permitir la entrada urgente de suministros humanitarios.

Las normas laborales respaldadas por la ONU enfrentan un grave riesgo debido a la incertidumbre arancelaria que afecta a las fábricas de confección en todo el mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el aumento de los aranceles, especialmente hacia Estados Unidos, podría desincentivar la inversión en mejoras laborales, afectando así las condiciones de trabajo y la demanda de productos. El programa Better Work, que ha mejorado las condiciones laborales en 13 países, corre el peligro de ver interrumpidas sus iniciativas debido a esta situación incierta. La falta de planificación y la preocupación por la remuneración son preocupaciones clave para los trabajadores del sector. La OIT continúa trabajando para proteger los derechos laborales y promover condiciones dignas en la industria global de la confección.

El ejército israelí ha matado a nueve niños en Gaza durante un ataque en un punto de reparto de suplementos nutricionales, lo que ha generado condenas internacionales. El Secretario General de la ONU ha calificado de "inaceptable" las sanciones impuestas por Estados Unidos a Francesca Albanese, relatora especial sobre derechos humanos en los territorios palestinos ocupados. Además, se estima que cuatro millones de personas podrían morir de sida hasta 2029 debido a la falta de financiación para tratamientos, advirtiendo sobre una crisis inminente en la atención sanitaria relacionada con el VIH. ACNUR también ha expresado su preocupación por una nueva legislación en Grecia que limita el derecho al asilo para migrantes.

Israel planea establecer "campos de concentración" en Rafah para albergar a los palestinos desplazados de Gaza, según la UNRWA. La situación se agrava con recientes ataques israelíes que han dejado 54 muertos en Gaza. En Texas, las inundaciones han resultado en más de 100 muertes, destacando la necesidad de mejorar las alertas tempranas, según la OMM. Además, la ONU denuncia ataques indiscriminados en Colombia que han causado 18 muertes este año. Por otro lado, un informe de la UNESCO revela que el consumo energético de la Inteligencia Artificial es comparable al de un país de bajos ingresos, sugiriendo medidas para reducir su huella energética.

Un convoy humanitario ha llegado a Suweida, Siria, tras más de una semana sin suministros básicos. La situación en la ciudad es crítica, con escasez de alimentos, agua y medicinas, además de preocupaciones por epidemias debido a cadáveres no enterrados. La ayuda incluye raciones para 15,000 personas y 30 toneladas de harina para reiniciar la producción de pan. A pesar del alto el fuego reciente, la calma sigue siendo frágil tras enfrentamientos entre milicias locales y beduinos. Más de 128,000 personas han sido desplazadas en la región debido a la violencia. La inestabilidad complica los esfuerzos humanitarios y el acceso a las zonas afectadas.

La ONU y sus socios han lanzado un llamamiento de 277 millones de dólares para implementar el Plan de Respuesta Invernal en Ucrania, que brindará asistencia a casi dos millones de personas vulnerables durante el invierno. Este plan se centra en ayudar a los ancianos, discapacitados y niños, quienes enfrentan mayores riesgos debido a la falta de calefacción y los altos costos de servicios públicos. Con el objetivo de proporcionar apoyo desde octubre hasta marzo, se realizarán acciones como la reparación de viviendas, suministro de calentadores y ropa de abrigo, así como ayuda económica para calefacción. La situación se agrava en las zonas más afectadas por el conflicto, donde las condiciones invernales son extremas y muchas personas desplazadas viven en refugios con carencias significativas.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha celebrado la firma de la Declaración de Principios entre el Gobierno de la República Democrática del Congo y el grupo rebelde M23 en Doha, mediada por Qatar. Este acuerdo es considerado un paso crucial hacia una paz duradera y la seguridad en la región, así como un medio para facilitar el retorno de desplazados y refugiados. Guterres instó a las partes a implementar rápidamente los compromisos adquiridos, mientras que la misión de mantenimiento de la paz de la ONU (MONUSCO) también destacó la importancia del acuerdo para reducir tensiones y proteger a los civiles afectados por el conflicto. La declaración se produce tras un reciente acuerdo de paz entre Congo y Ruanda, lo que subraya su relevancia en el contexto actual.

La ONU ha condenado enérgicamente los recientes ataques de los hutíes a embarcaciones en el Mar Rojo, que resultaron en el hundimiento del buque Eternity C y la muerte de cuatro tripulantes. Estos asaltos, que incluyen el lanzamiento de misiles y drones contra otros barcos, se han intensificado desde el inicio del conflicto en Gaza. El Secretario General António Guterres subrayó la necesidad de respetar el derecho internacional y advirtió sobre los riesgos que estos ataques representan para la seguridad marítima y el medio ambiente. La ONU reafirma su compromiso con la desescalada en la región y busca una solución pacífica al conflicto en Yemen.

El Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU, que se llevará a cabo del 14 al 23 de julio en Nueva York, busca acelerar la acción hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) antes de la fecha límite de 2030. Con el lema "no dejar a nadie atrás", este evento reunirá a ministros, expertos y actores de la sociedad civil para abordar temas cruciales como la igualdad de género, la salud y el bienestar, y el crecimiento económico sostenible. Se espera que países presenten sus avances mediante Exámenes Nacionales Voluntarios, fomentando la transparencia y la rendición de cuentas. Este foro es fundamental para establecer un impulso colectivo hacia el cumplimiento de los ODS y marcará un punto crítico en el camino hacia 2027.

La ONU ha instado a Estados Unidos a revocar las sanciones impuestas a Francesca Albanese, relatora especial sobre los derechos humanos en los territorios palestinos. Estas sanciones fueron anunciadas por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien acusó a Albanese de promover acciones legales contra funcionarios estadounidenses e israelíes. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, y un comité del Consejo de Derechos Humanos han condenado estas medidas como un ataque inaceptable que sienta un precedente peligroso para la labor de los expertos en derechos humanos. Albanese reafirmó su compromiso con la justicia y destacó la importancia de su trabajo en la documentación de violaciones graves del derecho internacional.

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha criticado los planes de trasladar a dos millones de gazatíes a lugares considerados "más seguros". La portavoz, Ravina Shamdasani, cuestiona la viabilidad de estos traslados voluntarios en el contexto actual, advirtiendo que muchos quedarían confinados en espacios aún más reducidos con restricciones de movimiento. La ONU reafirma que cualquier forma de traslado forzoso es inaceptable y subraya que Israel debe cumplir con el derecho internacional humanitario. Mientras tanto, se reanudan las negociaciones para un alto el fuego entre Israel y Hamás, en medio de una nueva orden de evacuación forzosa en Jan Yunis emitida por las autoridades israelíes.