El gasto militar global alcanzó un récord de 2,7 billones de dólares en 2024, equivalente a 334 dólares por persona, según un informe de la ONU. El Secretario General António Guterres advirtió que este excesivo gasto no garantiza la paz y desvía recursos esenciales hacia el armamentismo en lugar de invertir en salud, educación y desarrollo. Guterres condenó el reciente ataque israelí a Qatar como una violación de soberanía y destacó la necesidad de priorizar la diplomacia y reequilibrar las inversiones hacia la seguridad humana. Además, subrayó que menos del 4% del presupuesto militar podría erradicar el hambre para 2030.
La reciente prohibición de redes sociales en Nepal, que afecta a plataformas como WhatsApp, Facebook y YouTube, ha desatado protestas masivas entre los jóvenes y una represión gubernamental sin precedentes. Según la coordinadora residente de la ONU en Nepal, Hanna Singer Hamdy, al menos 15 personas han muerto y más de un centenar han resultado heridas debido a la violencia desatada por las fuerzas del orden. Las autoridades justifican la medida alegando la necesidad de controlar la desinformación y promover el registro local de estas plataformas. Sin embargo, muchos jóvenes perciben esta acción como una grave violación de su libertad de expresión. A pesar de que se ha levantado parcialmente la prohibición, la situación sigue siendo tensa y podría escalar hacia una crisis política mayor. La ONU hace un llamado a todas las partes para que ejerzan moderación y respeten los derechos democráticos.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha denunciado la creciente glorificación de la guerra y la erosión del derecho internacional en su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos. Criticó la falta de iniciativas para promover la paz, como desfiles o Ministerios de la Paz, mientras se intensifica la propaganda bélica. Türk subrayó que la soberanía nacional no debe ser un escudo contra el escrutinio internacional, sino una base para la cooperación global. También abordó crisis humanitarias en Gaza, Ucrania y América Latina, advirtiendo sobre violaciones graves de derechos humanos y el debilitamiento del multilateralismo. A pesar del panorama sombrío, destacó avances positivos en algunos países en materia de derechos humanos.
Brasil y la ONU han destacado la Amazonía como un eje central en la agenda global contra el hambre y el cambio climático durante la "Semana de la Amazonía". Este evento, que reunió a representantes de gobiernos, pueblos indígenas y sociedad civil en Manaos, subrayó la importancia de la agricultura familiar, que representa el 85,4% de las explotaciones agropecuarias en la región. Con miras a la COP30 en 2025, se discutieron estrategias para combatir la inseguridad alimentaria y promover modelos económicos sostenibles. La cooperación Sur-Sur también fue un tema clave, resaltando dos décadas de colaboración en políticas de nutrición. Se estableció una hoja de ruta regional centrada en mercados, gobernanza y financiamiento para enfrentar los desafíos ambientales y alimentarios.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha instado a Estados Unidos a retirar las sanciones impuestas a tres organizaciones palestinas de derechos humanos, argumentando que estas medidas agravan la impunidad y fomentan crímenes de guerra en Gaza. Las sanciones afectan a Al-Haq, el Centro Palestino para los Derechos Humanos y el Centro Al-Mezan, que apoyan investigaciones sobre violaciones cometidas por mandos israelíes. Türk destacó la importancia de estas ONG en la rendición de cuentas por violaciones de derechos humanos, advirtiendo que las sanciones podrían tener un efecto disuasorio global. En medio de una intensificada ofensiva en Gaza, UNICEF ha descrito la situación como desesperante, con niños luchando por sobrevivir en un contexto de hambruna y violencia. La comunidad internacional enfrenta un llamado urgente a actuar ante lo que se considera una crisis humanitaria intolerable.
Equipos de rescate llegan a pie a las zonas afectadas por el terremoto de magnitud 6 en Afganistán, donde al menos 1400 personas han muerto y más de 3100 han resultado heridas. La situación es crítica, con comunidades remotas inaccesibles debido a deslizamientos de tierra y falta de comunicación. La ONU ha desplegado equipos de evaluación y está distribuyendo ayuda humanitaria, incluyendo refugios, suministros médicos y alimentos. Las necesidades son urgentes, ya que los heridos reciben atención médica en condiciones precarias. Miles de voluntarios locales también se movilizan para apoyar las labores de rescate.
Los niños de Gaza enfrentan una crisis educativa devastadora debido a la guerra, que ha interrumpido su acceso a la educación por tercer año consecutivo. Testimonios conmovedores de pequeños como Diana y Jana revelan su deseo de regresar a las aulas y llevar una vida normal, en lugar de vivir en escuelas convertidas en refugios. La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) advierte que alrededor de 660,000 niños están en riesgo de convertirse en una "generación perdida". Las condiciones son extremas, con un alto porcentaje de escuelas destruidas o dañadas. En Cisjordania, aunque algunos niños han comenzado el nuevo año escolar, muchos enfrentan violaciones a su derecho a la educación. La situación es crítica y requiere atención urgente para garantizar el futuro educativo de estos niños.
|
La situación en Nepal se ha tornado crítica tras la dimisión del primer ministro, desencadenada por la violenta represión de las protestas juveniles contra la corrupción y el nepotismo. Las manifestaciones, conocidas como "protesta de la Generación Z", han dejado al menos 19 muertos y cientos de heridos debido a la agresiva respuesta de las fuerzas de seguridad. La ONU ha instado a la moderación y al diálogo, enfatizando que la violencia no es la solución. Los disturbios se han extendido por todo el país, con ataques a edificios gubernamentales y un cierre del aeropuerto internacional. La comunidad internacional observa con preocupación, mientras se exige una investigación sobre el uso excesivo de la fuerza y se reafirma el derecho a la libertad de expresión y reunión pacífica.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha expresado su preocupación por la situación en Gaza, denunciando la falta de medidas internacionales para prevenir el genocidio y el sufrimiento de la población palestina. Türk condena la masacre de civiles y la obstrucción de ayuda humanitaria, instando a los Estados a detener el flujo de armas hacia Israel y a garantizar un alto el fuego. Además, se reportan desplazamientos masivos en Gaza, donde miles de personas se encuentran confinadas en zonas inseguras. La violencia continúa también en Jerusalén oriental, con un reciente ataque que dejó varias víctimas. La comunidad internacional enfrenta críticas por su inacción ante esta crisis humanitaria.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha declarado que la respuesta de los Estados al tráfico de drogas debe respetar el derecho internacional. Tras un ataque estadounidense a un barco en el Caribe, donde murieron 11 personas, se enfatizó que el uso de fuerza letal solo es aceptable como último recurso ante una amenaza inminente para la vida. La portavoz Ravina Shamdasani subrayó que las operaciones de aplicación de la ley deben ser investigadas de manera independiente y transparente, reafirmando que no se deben perder vidas por el consumo o tráfico de drogas.
El reciente terremoto en Afganistán ha dejado más de 2200 muertos y miles de heridos, exacerbando una crisis humanitaria ya crítica. Las labores de asistencia se ven obstaculizadas por deslizamientos de tierra que bloquean carreteras y la escasez de financiamiento. La ONU ha comenzado a proporcionar refugio, alimentos y atención médica, pero los recursos son insuficientes. Las condiciones en los refugios temporales son deplorables, aumentando el riesgo de brotes epidémicos. Además, las mujeres enfrentan barreras para acceder a atención médica adecuada. La OMS ha intensificado su respuesta con equipos médicos móviles, aunque enfrenta un déficit de financiamiento que podría comprometer la continuidad de la asistencia.
El coordinador de ayuda de emergencia de la ONU, Tom Fletcher, advierte sobre el inminente riesgo de hambruna en Gaza debido a las violaciones al derecho internacional y la intensificación de la ofensiva israelí. La situación humanitaria es crítica, con un millón de palestinos atrapados en condiciones deplorables. Fletcher insta a Israel a permitir la entrada de asistencia humanitaria y solicita un alto el fuego inmediato para proteger a los civiles. Los testimonios de los habitantes reflejan el caos y la desesperación ante la falta de recursos y opciones para escapar del conflicto.
Un devastador alud en la aldea de Tarsin, situada entre los estados sudaneses de Darfur Central y Meridional, ha dejado hasta mil muertos, según informes preliminares de la ONU. Este desastre se produce en medio de una brutal guerra que ha desplazado a millones y ha llevado a comunidades al borde de la hambruna. Las intensas lluvias fueron la causa del deslizamiento, y las agencias humanitarias están movilizándose para proporcionar asistencia a los afectados. La situación es crítica debido a las dificultades de acceso a la zona por el conflicto en curso, lo que agrava aún más el sufrimiento de la población.
Gaza enfrenta una crisis alimentaria alarmante, con la ONU advirtiendo que 160.000 personas se sumarán a las 500.000 ya en situación catastrófica. La escalada militar de Israel agrava la situación, dificultando el acceso a ayuda humanitaria vital. La Oficina para Asuntos Humanitarios destaca la necesidad urgente de restablecer la distribución de alimentos y mejorar las condiciones para evitar una hambruna masiva. Además, hay un creciente riesgo de enfermedades transmisibles debido a la falta de suministros médicos esenciales. La comunidad internacional debe actuar rápidamente para mitigar esta crisis humanitaria en Gaza.
|