www.gacetadeprensa.com

ONU

Crisis humanitaria en Gaza por bloqueo de ayuda israelí

20/08/2025@11:01:21

La Oficina de Derechos Humanos advierte sobre el grave riesgo de hambruna en Gaza debido a las restricciones impuestas por Israel a la ayuda humanitaria. El portavoz Thameen Al-Kheetan destacó que la cantidad de asistencia permitida es insuficiente para prevenir una crisis alimentaria generalizada, con muertes relacionadas con el hambre, incluyendo niños. Además, el conflicto ha desplazado a cientos de miles de palestinos, quienes enfrentan condiciones críticas sin acceso a servicios esenciales. La ONU estima que al menos 1,35 millones de personas necesitan refugio, mientras que la búsqueda de ayuda se ha vuelto peligrosa, con numerosos palestinos asesinados en el intento de conseguir alimentos. La situación humanitaria sigue deteriorándose en medio del aumento de las hostilidades y la falta de suministros básicos.

Es esencial aumentar el apoyo a víctimas de violencia sexual en conflictos

La representante especial sobre violencia sexual en conflictos, Pramila Patten, ha destacado la urgente necesidad de apoyar a las víctimas en un contexto donde los recortes presupuestarios han cerrado refugios y clínicas. En su informe al Consejo de Seguridad, se reveló un alarmante aumento del 25% en los casos reportados de violencia sexual en conflictos, con un incremento notable en la violencia contra niños. Patten subrayó que el gasto militar diario supera lo destinado anualmente a combatir esta problemática, lo que pone en riesgo a miles de sobrevivientes. La falta de recursos afecta gravemente la capacidad de respuesta ante esta crisis creciente, especialmente en regiones como Sudán y Ucrania. Es fundamental priorizar la inversión en servicios para garantizar la justicia y protección de las víctimas.

ONU insiste en buscar paz antes de la cumbre Trump-Putin sobre Ucrania

La ONU enfatiza la urgencia de alcanzar una resolución pacífica en el conflicto de Ucrania antes de la reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin. La organización destaca que cualquier acuerdo debe respetar la soberanía e integridad territorial de Ucrania, conforme a los principios de su Carta. En un contexto de deterioro humanitario, con miles de evacuaciones recientes y un aumento en las víctimas civiles, se reitera la necesidad de un alto el fuego inmediato e incondicional. La ONU subraya la importancia del diálogo inclusivo para lograr una paz duradera.

Crisis humanitaria en El Fasher: hambre y violencia extrema afectan a la población

La situación en El Fasher, capital de Darfur del Norte, es crítica debido al hambre extremo y la violencia. Cientos de miles de personas enfrentan un conflicto armado que ha llevado a niveles catastróficos de desnutrición, con 25 millones de sudaneses en riesgo de hambre aguda. La ONU denuncia ataques sistemáticos contra civiles y exige acceso humanitario inmediato. Las Fuerzas de Apoyo Rápido han sitiado la ciudad durante más de un año, bloqueando la ayuda y provocando un aumento en los saqueos y la violencia sexual. Se alerta sobre el riesgo de persecución étnica mientras las fuerzas rebeldes intentan tomar control de la zona. El Programa Mundial de Alimentos tiene asistencia lista para ingresar, pero necesita garantías de seguridad para hacerlo.

Crisis humanitaria en Yemen se intensifica por conflictos regionales

La crisis humanitaria en Yemen se agrava debido a la inestabilidad regional, marcada por los recientes ataques hutíes a Israel y buques comerciales en el Mar Rojo. El enviado especial de la ONU, Hans Grundberg, ha expresado su preocupación por los enfrentamientos entre fuerzas gubernamentales y hutíes, instando a un cese de las hostilidades para evitar que Yemen se vea más afectado por la turbulencia provocada por el conflicto en Gaza. La situación es crítica, con altos niveles de hambre y desnutrición infantil en campos de desplazados. Se requiere urgentemente más financiación para asistencia alimentaria y nutricional, mientras se busca establecer un diálogo que conduzca a soluciones sostenibles y genere confianza entre las partes involucradas.

Milicias en Sudán amenazan a civiles: "Huyan, pero los encontraremos"

En Sudán, la población civil enfrenta un creciente temor y miseria en medio de un conflicto que se prolonga por más de dos años. Las milicias han amenazado a los desplazados, advirtiendo que aunque huyan, serán encontrados. La ONU estima que se necesitan 130 millones de dólares para asistir a 800,000 personas en Darfur y reubicar a 239,000 refugiados en Chad. Además del conflicto entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido, el país sufre un brote de cólera, con casi 100,000 casos reportados desde julio. La situación humanitaria se agrava debido a la falta de acceso a agua potable y saneamiento, así como la amenaza de municiones sin explotar en áreas urbanas. Sin acciones urgentes, muchas vidas están en riesgo.

Crisis en Gaza: hospitales colapsan y surgen enfermedades raras por falta de recursos

Los hospitales en Gaza están al borde del colapso debido a la violencia y la falta de suministros médicos, con un aumento en los casos de enfermedades raras como el síndrome de Guillain-Barré. La escasez de alimentos es crítica, afectando a más de 500,000 personas que enfrentan hambruna. Solo el 1,5% de las tierras cultivables son accesibles, lo que agrava la crisis alimentaria. Expertos en derechos humanos instan a restaurar el sistema humanitario de la ONU para evitar un genocidio y condenan las restricciones israelíes a la ayuda humanitaria. La situación en Gaza requiere atención urgente para proteger a la población y garantizar el acceso a alimentos y atención médica.

La vida en Gaza: un testimonio de dolor y resistencia en medio de la guerra

La situación en la Franja de Gaza es crítica, con más de dos millones de palestinos viviendo bajo el peso del desplazamiento y la guerra. Un corresponsal de Noticias ONU documenta el sufrimiento diario, desde la lucha por sobrevivir hasta la desesperación por la falta de alimentos y medicinas. La vida se ha vuelto un desafío constante, donde los niños son privados de educación y enfrentan una realidad marcada por el miedo y la incertidumbre. El sistema de salud está colapsado, con hospitales fuera de servicio y escasez de medicamentos. A medida que la guerra continúa, las historias no contadas de dolor y resistencia emergen, reflejando la necesidad urgente de atención humanitaria en esta región devastada.

Apoyo urgente para víctimas de violencia sexual en conflictos armados

El informe más reciente de la ONU revela que la violencia sexual se utiliza sistemáticamente como arma de guerra en 21 países, afectando a más de 4600 personas en 2024, un aumento del 25% respecto al año anterior. Las mujeres y niñas constituyen el 92% de las víctimas, aunque también hombres y niños son afectados. El estudio destaca el trauma persistente que sufren los sobrevivientes debido al estigma social y la exclusión económica. Además, se señala un incremento preocupante en la violencia sexual contra detenidos, utilizada como herramienta de tortura. La ONU insta a prohibir esta violencia y garantizar el acceso a servicios para las víctimas, enfatizando que necesitan más que solidaridad: requieren acciones efectivas para reconstruir sus vidas con dignidad.

Crisis en Gaza: más de 100 niños fallecen por hambre y desnutrición

Más de 100 niños han muerto en Gaza debido a la desnutrición y el hambre, según informes de la ONU. Esta trágica cifra se suma a los más de 40.000 niños heridos o fallecidos por los bombardeos israelíes. La crisis humanitaria se agrava con al menos 17.000 niños separados de sus familias y un millón traumatizados sin acceso a educación. Los informes sobre muertes por inanición se han vuelto comunes, reflejando la urgente necesidad de asistencia humanitaria. Además, los problemas de salud mental entre los afectados son alarmantes, con un aumento en casos de ansiedad y depresión. Los trabajadores humanitarios advierten sobre la falta de materiales para refugios y el deterioro del suministro de agua potable en la región.

Torturas y violencia sexual en centros de detención de Myanmar, según informe de la ONU

Investigadores respaldados por la ONU han denunciado torturas sistemáticas y violencia sexual en centros de detención controlados por el ejército de Myanmar. Un informe del Mecanismo de Investigación Independiente para Myanmar documenta atrocidades como palizas, descargas eléctricas y violaciones grupales, evidenciando un patrón creciente de abusos desde el golpe militar de 2021. La investigación se basa en más de 1300 fuentes y testimonios, identificando a responsables dentro de las fuerzas de seguridad. A medida que la crisis humanitaria se agrava, los investigadores buscan rendir cuentas a los perpetradores ante tribunales internacionales, mientras enfrentan desafíos operativos debido a recortes presupuestarios en la ONU.

Israel asesina a seis periodistas en Gaza, ONU denuncia la violación de derechos humanos

Las fuerzas israelíes han sido acusadas de matar a seis periodistas palestinos en Gaza, lo que ha llevado a la ONU a condenar estos asesinatos como una grave violación del derecho internacional. Entre las víctimas se encuentran cinco comunicadores de Al Jazeera, incluyendo al joven corresponsal Anas al-Sharif, cuya supuesta vinculación con Hamas ha sido desmentida por la cadena. La situación humanitaria en Gaza se agrava, con hospitales desbordados y un aumento alarmante de la desnutrición entre los civiles. La falta de acceso para periodistas internacionales y el incremento de precios de alimentos esenciales han exacerbado la crisis. La ONU enfatiza la necesidad urgente de un alto el fuego permanente ante las atrocidades en la región.

Cumbre en Turkmenistán establece un plan de acción para países sin litoral

La Tercera Conferencia de la ONU sobre Países en Desarrollo Sin Litoral, celebrada en Awaza, Turkmenistán, culminó con la adopción de la Declaración de Awaza, un plan ambicioso para impulsar el desarrollo sostenible y la resiliencia de 32 naciones sin acceso directo al mar. Este evento reunió a líderes mundiales y representantes del sector privado, quienes abordaron desafíos como altos costos comerciales y vulnerabilidad al cambio climático. La declaración establece estrategias clave en áreas como transformación económica, comercio e infraestructura, y llama a inversiones estratégicas para liberar el potencial de estos países. La ONU se compromete a apoyar esta década de acción con un seguimiento continuo de la implementación del plan.

80 años después de Hiroshima, la amenaza nuclear persiste pero surgen esperanzas de paz

A 80 años del bombardeo de Hiroshima, la amenaza nuclear persiste mientras surgen señales de esperanza. En una ceremonia conmemorativa, la alta representante de la ONU para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, recordó el impacto devastador de la bomba atómica y destacó la resiliencia de los sobrevivientes, conocidos como hibakusha. A pesar del aumento del riesgo de conflictos nucleares en el mundo actual, se celebró el reconocimiento al grupo antinuclear japonés Nihon Hidankyo con el Premio Nobel de la Paz 2024. Nakamitsu instó a fortalecer el régimen global de desarme y a aprender del legado de Hiroshima para garantizar un futuro sin armas nucleares.

Crisis humanitaria en Gaza y desafíos globales en la agenda del martes

El 5 de agosto de 2025, se reportaron diversas noticias globales destacadas. En Gaza, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios advirtió sobre la urgente necesidad de cientos de camiones diarios de ayuda humanitaria debido a la escasez crítica de alimentos y combustible. En Turkmenistán, comenzó la Tercera Conferencia de la ONU sobre países sin litoral, donde se discutieron las barreras al comercio que enfrentan 32 naciones. El Programa de la ONU para el Medio Ambiente subrayó que no se resolverá la crisis de contaminación por plásticos solo con reciclaje, abogando por una transformación sistémica. Además, se prevé que América Latina crezca solo un 2,2% en 2025, mientras que ACNUR expresó su preocupación por el retorno forzado de refugiados afganos desde Pakistán. Finalmente, la OIM lamentó el naufragio en Yemen que dejó al menos 56 muertos y numerosos desaparecidos, instando a mejorar las vías migratorias seguras.