Las autoridades de Nepal han tomado medidas drásticas al prohibir el acceso a plataformas como WhatsApp, Facebook, X y YouTube, en un esfuerzo por forzar su registro local y alineación con las leyes nacionales. Esta decisión ha provocado una ola de protestas entre los jóvenes, que se han manifestado enérgicamente contra lo que consideran una violación de sus derechos. La represión gubernamental ha sido severa, resultando en al menos 15 muertes hasta la fecha.
Hanna Singer Hamdy, coordinadora residente de la ONU en Nepal, expresó su preocupación sobre la situación actual del país, describiéndola como «realmente muy tensa» y señalando que ha «deteriorado muy rápidamente». En declaraciones a Noticias ONU, tras la imposición de un toque de queda en partes de Katmandú y restricciones en Pokhara, destacó la escalada de violencia sin precedentes que se vive actualmente.
«La policía usó fuerza y disparó gas lacrimógeno contra manifestantes que intentaban cruzar una zona restringida y entrar al complejo parlamentario», relató Singer. Aunque no hay confirmación del uso de munición real, indicó que la situación continúa evolucionando mientras se desarrollan los acontecimientos.
Justificaciones gubernamentales y reacciones sociales
El gobierno justificó el bloqueo argumentando la necesidad de controlar la «desinformación» y la «incitación al odio», así como para preservar la armonía social. Sin embargo, esta medida ha sido ampliamente criticada por ser excesiva y percibida como un ataque a la libertad de expresión, especialmente entre los jóvenes conectados globalmente.
A pesar de que la prohibición fue levantada parcialmente este lunes, persiste la incertidumbre sobre su permanencia. Al ser consultada sobre el potencial para una crisis política mayor, Singer manifestó: «Espero que no, pero la situación no se ve bien».
Con evidente inquietud, subrayó: «Esto no es propio de Nepal. Muchos en mi equipo están llorando. Nunca han visto violencia en su vida... No veo que la situación vaya a cambiar». Hizo un llamado a todas las partes involucradas para ejercer moderación y respetar los derechos democráticos.
Prioridades humanitarias y perspectivas futuras
Singer enfatizó como prioridad inmediata «el acceso sin restricciones a la atención médica para los heridos», revelando que está coordinando esfuerzos con organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, UNICEF, y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, para evaluar necesidades adicionales en salud y mediación.
A pesar del clima adverso, confió en que prevalezca la cordura entre los nepaleses: «Nepal tiene gente muy sabia y estoy segura de que con ellos prevalecerá [la cordura]». Su principal preocupación radica no solo en proteger a los civiles sino también en garantizar la seguridad de su equipo mientras reflexiona sobre cómo reconstruir relaciones de confianza con los jóvenes a través del diálogo.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
15 |
Muertes reportadas durante las protestas |
100+ |
Heridos en las protestas |
4 |
Plataformas prohibidas (WhatsApp, Facebook, X, YouTube) |
1 |
Toque de queda en partes de Katmandú |
Preguntas sobre la noticia
¿Por qué se prohibieron las redes sociales en Nepal?
Las autoridades locales prohibieron el acceso a plataformas como WhatsApp, Facebook, X y YouTube para hacer que se registren localmente y se alineen con las leyes internas, así como para combatir la desinformación y la incitación al odio.
¿Cuál ha sido la reacción de la población ante esta prohibición?
La prohibición ha llevado a muchos jóvenes a protestar, lo que ha desencadenado una represión gubernamental violenta, resultando en al menos 15 muertes y más de un centenar de heridos.
¿Qué ha dicho la ONU sobre la situación en Nepal?
Hanna Singer Hamdy, coordinadora residente de la ONU en Nepal, ha alertado que la situación es muy tensa y se ha deteriorado rápidamente. Ha descrito una escalada de violencia inédita para el país y ha hecho un llamado a todas las partes a ejercer moderación.
¿Se levantó la prohibición de redes sociales?
La prohibición fue levantada parcialmente, aunque no está claro si será permanente.
¿Qué medidas se están tomando para ayudar a los heridos?
La representante de la ONU destacó como prioridad inmediata el acceso sin restricciones a atención médica para los heridos y está coordinando con organizaciones como la OMS y UNICEF para evaluar necesidades adicionales.