www.gacetadeprensa.com

america latina

08/09/2025@13:18:21

El Gobierno de España, liderado por el ministro Óscar López, ha lanzado una iniciativa para establecer una alianza con América Latina enfocada en la promoción y protección de los derechos digitales. Durante un evento en Cartagena de Indias, se discutieron temas como la desinformación, la seguridad de datos y la ética tecnológica. Se presentó el Observatorio de Derechos Digitales, creado para concienciar sobre estos derechos en el entorno digital y fomentar políticas públicas efectivas. Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa Derechos Digitales, financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

América Latina enfrenta un desafío creciente con los brotes de chikunguña y la expansión del virus Oropouche, según una alerta de la Organización Panamericana de la Salud. Ambos virus, sin tratamiento específico ni vacuna, requieren un enfoque en el control de vectores y la protección personal. Los casos de chikunguña se concentran principalmente en Sudamérica, con más de 212,000 casos sospechosos y 110 muertes reportadas hasta agosto. El Oropouche ha mostrado una notable expansión geográfica, afectando a once países. La OPS enfatiza la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y las acciones preventivas para mitigar el impacto de estas enfermedades emergentes.

El programa 'Hasta el fin del mundo' inicia su emocionante aventura en RTVE, donde seis parejas de celebridades se embarcan en un viaje por América Latina. Con la presentadora Paula Vázquez al mando, los participantes competirán sin aviones ni tecnología, enfrentándose a desafíos que pondrán a prueba sus habilidades y relaciones. Este formato, adaptado de un exitoso programa británico, promueve valores como la sostenibilidad y la exploración cultural. Durante más de dos meses, las parejas deberán gestionar recursos limitados mientras buscan llegar a destinos desconocidos. La serie combina entretenimiento con una narrativa poderosa y realista.

El 5 de agosto de 2025, se reportaron diversas noticias globales destacadas. En Gaza, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios advirtió sobre la urgente necesidad de cientos de camiones diarios de ayuda humanitaria debido a la escasez crítica de alimentos y combustible. En Turkmenistán, comenzó la Tercera Conferencia de la ONU sobre países sin litoral, donde se discutieron las barreras al comercio que enfrentan 32 naciones. El Programa de la ONU para el Medio Ambiente subrayó que no se resolverá la crisis de contaminación por plásticos solo con reciclaje, abogando por una transformación sistémica. Además, se prevé que América Latina crezca solo un 2,2% en 2025, mientras que ACNUR expresó su preocupación por el retorno forzado de refugiados afganos desde Pakistán. Finalmente, la OIM lamentó el naufragio en Yemen que dejó al menos 56 muertos y numerosos desaparecidos, instando a mejorar las vías migratorias seguras.

Telefónica ha iniciado la venta de su filial en Chile, encargando a Citigroup la gestión de esta operación que podría alcanzar los 1.000 millones de euros. Esta decisión forma parte de la estrategia de desinversión del gigante español en América Latina, impulsada por pérdidas significativas en Telefónica Chile y un enfoque en mercados más rentables como España, Reino Unido, Alemania y Brasil. La compañía también está considerando cómo reflejar las minusvalías contables derivadas de sus recientes ventas en la región. Entre los posibles compradores se encuentran Integra Tec, América Móvil y Entel. La venta estará sujeta a la evaluación de la Fiscalía Nacional Económica de Chile. Para más detalles, visita el enlace.

Al menos 4050 mujeres fueron víctimas de feminicidio el año pasado. Honduras fue el país con más crímenes de este tipo, con seis por cada 100.000 mujeres. Le siguieron República Dominicana, El Salvador y Uruguay. La tasa más baja se observó en Cuba. La comisión económica para la región urge a prevenir todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas.
  • 1

El cambio climático podría empujar a casi 6 millones de niños y jóvenes en América Latina a la pobreza para 2030, según un informe de la CEPAL y UNICEF. Esta cifra podría aumentar a 17,9 millones si los países no cumplen con sus compromisos de reducción de emisiones. El impacto del cambio climático afecta desproporcionadamente a la infancia, interrumpiendo su educación y medios de vida. Actualmente, solo el 3,4% de la financiación climática se destina a la niñez, lo que limita su desarrollo. Se recomienda a los gobiernos priorizar políticas climáticas que aborden las necesidades específicas de los niños y jóvenes.

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, inaugurada en Ciudad de México, se enfoca en la "sociedad del cuidado" como base para promover la igualdad de género y el bienestar. Organizada por la CEPAL y ONU Mujeres, la conferencia reúne a líderes para abordar transformaciones políticas, económicas y sociales necesarias para cerrar las brechas de desigualdad. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó la importancia del cuidado en la región y su papel fundamental en el desarrollo sostenible. Durante el evento, se discutirá el derecho al cuidado como un nuevo derecho humano y se relanzará el Observatorio de Igualdad de Género.

América Latina experimentará un crecimiento económico de solo 2,2% en 2025, según el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este bajo crecimiento se atribuye a una débil demanda interna y un entorno internacional desfavorable. El informe destaca que la región enfrentará una elevada incertidumbre económica, con riesgos globales que podrían deteriorar aún más su dinámica de crecimiento. Se prevé que Sudamérica crezca un 2,7%, impulsada por la recuperación de países como Argentina y Ecuador, mientras que Centroamérica y México enfrentarán un crecimiento del 1,0%. La inflación se mantendrá estable, aunque con posibles presiones al alza.

En la jornada internacional dedicada a concienciar sobre las enfermedades que transmiten esos insectos, la agencia sanitaria de la ONU destaca el drástico aumento de los casos de dengue en los últimos años en América Latina, y recuerda que las medidas de protección y el trabajo comunitario pueden detener los contagios.