14/10/2025@12:53:48
La ONU alerta que los desastres naturales generan costos anuales de 2,3 billones de dólares y destaca la necesidad urgente de financiar estrategias de resiliencia en América Latina. En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, se ha lanzado la iniciativa "Prepárate+", impulsada por la Organización Internacional para las Migraciones y la Unión Europea. Este proyecto busca incluir a grupos marginados, como mujeres y migrantes, en la planificación para mejorar la resiliencia comunitaria en países como Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. A pesar de los avances en gestión de riesgos, muchas comunidades siguen siendo vulnerables debido a brechas en preparación y falta de representación. La OIM enfatiza que una gobernanza inclusiva es clave para enfrentar los desafíos climáticos y sociales actuales.
La Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias han reconocido a 35 municipios de España por sus iniciativas en la lucha contra la violencia de género durante las fiestas locales, en el marco de la campaña "Municipios contra el maltrato". Este reconocimiento destaca proyectos que promueven la prevención y sensibilización sobre esta problemática. Entre los galardonados se encuentran localidades como Algeciras, Benicàssim, El Toboso y Valverde del Camino, que han implementado acciones durante tres años consecutivos. La iniciativa, que cumple una década, ha logrado involucrar a más de 400 ayuntamientos, evidenciando un compromiso creciente hacia una sociedad más justa e igualitaria.
América enfrenta una crisis de ahogamiento, con un alarmante 77% de los países sin estrategias nacionales para prevenirlo. En 2021, más de 17.000 personas murieron por esta causa en la región. A pesar de que la tasa de mortalidad es menor que el promedio global, la vulnerabilidad se concentra en niños menores de 5 años y adultos mayores de 70. Un informe de la Organización Panamericana de la Salud destaca que medidas como el cuidado infantil preescolar y la enseñanza básica de natación podrían prevenir hasta 774.000 muertes para 2050. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje de los países implementa regulaciones efectivas, como cercados en piscinas o programas educativos sobre seguridad acuática. La falta de coordinación y recolección de datos adecuados agrava la situación, lo que subraya la necesidad urgente de inversión y compromiso para salvar vidas en América.
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo ha alertado sobre la falta de información sobre los riesgos del juego en la población escolar, según un análisis basado en la Encuesta ESTUDES. Este estudio revela que solo el 48,4% de los estudiantes de 14 a 18 años han recibido información sobre los problemas relacionados con el juego, en contraste con otros temas como el uso indebido de tecnologías o el consumo de drogas. Además, se destaca que el 19,8% de los encuestados ha jugado con dinero, siendo más común entre los chicos y aumentando con la edad. Aunque la mayoría juega ocasionalmente y gasta poco, un 3,7% muestra indicadores de juego problemático. El informe subraya la necesidad de mejorar la educación preventiva para abordar este fenómeno creciente entre los jóvenes.
El programa 'Informe Semanal' presenta este sábado un reportaje titulado 'Tierra quemada', centrado en los devastadores incendios que han afectado a España, especialmente en Zamora. Las llamas han arrasado miles de hectáreas en la Sierra de la Culebra, un área que ya había sufrido incendios en el pasado. Los vecinos expresan su frustración por la falta de acción de las autoridades y denuncian el abandono institucional que ha contribuido a esta crisis. Además, el programa incluye un segmento sobre el festival Agrocuir en Monterroso, que celebra la diversidad y busca revitalizar la comunidad rural, a pesar del impacto de los incendios en la región.
El nuevo medicamento inyectable lenacapavir, un antirretroviral de acción prolongada, ofrece una solución innovadora para prevenir el VIH con solo dos dosis al año. La Organización Mundial de la Salud ha instado a su disponibilidad inmediata en farmacias y clínicas, destacando su eficacia en comparación con tratamientos diarios. Este avance se produce en un contexto donde 1,3 millones de personas contrajeron el VIH en 2024, siendo crucial integrar lenacapavir en los programas nacionales de salud para combatir la epidemia. A pesar de los desafíos financieros, el acceso a tratamientos sigue aumentando, beneficiando a millones de personas en todo el mundo.
El riesgo de incendios forestales aumenta en verano debido a las altas temperaturas y la falta de lluvias. Es crucial que los ciudadanos tomen precauciones para prevenir estos siniestros y estén informados sobre cómo actuar en caso de que ocurran. Para más información, se pueden consultar recursos como el mapa de riesgo de incendios de la Agencia Estatal de Meteorología y las recomendaciones de Protección Civil y el Ministerio para la Transición Ecológica.
La OMS ha publicado nuevas directrices que podrían prevenir millones de muertes por meningitis, una enfermedad que en 2019 causó aproximadamente 240,000 muertes a nivel mundial. La carga de la meningitis es especialmente alta en países de ingresos bajos y medianos, particularmente en el "cinturón de la meningitis" en África Subsahariana. Es crucial seguir estas recomendaciones para reducir el impacto de esta enfermedad.
|
La salud mental será el tema central de una reunión oficial de la Asamblea General de la ONU el 25 de septiembre, donde se espera que líderes mundiales aprueben principios para mejorar la atención a más de mil millones de personas con condiciones mentales. Actualmente, solo el 9% de quienes sufren depresión recibe apoyo adecuado. La declaración política abordará la integración de servicios de salud mental y física, destacando la importancia de factores como el acceso a atención primaria, medicamentos esenciales y financiación sostenible. Se busca fomentar la cooperación multisectorial y sensibilizar sobre los riesgos compartidos entre enfermedades mentales y no transmisibles.
El Plan de Formación ante Emergencias en Centros Educativos, impulsado por el Gobierno español, busca preparar a aproximadamente 8 millones de estudiantes para enfrentar situaciones de emergencia. Esta iniciativa responde al Real Decreto-ley 7/2024, implementado tras los efectos de la DANA en varios municipios. A partir del curso 2025-2026, se ofrecerá formación obligatoria que abarcará conocimientos sobre riesgos de protección civil y habilidades para la autoprotección. La formación incluirá contenidos adaptados a diferentes niveles educativos y se complementará con actividades prácticas como simulacros. Las Administraciones educativas establecerán un calendario para su implementación, garantizando que todos los centros educativos participen en esta importante capacitación.
América Latina enfrenta un desafío creciente con los brotes de chikunguña y la expansión del virus Oropouche, según una alerta de la Organización Panamericana de la Salud. Ambos virus, sin tratamiento específico ni vacuna, requieren un enfoque en el control de vectores y la protección personal. Los casos de chikunguña se concentran principalmente en Sudamérica, con más de 212,000 casos sospechosos y 110 muertes reportadas hasta agosto. El Oropouche ha mostrado una notable expansión geográfica, afectando a once países. La OPS enfatiza la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y las acciones preventivas para mitigar el impacto de estas enfermedades emergentes.
El 9 de julio, el presidente Pedro Sánchez presentó un Plan Estatal de Lucha contra la Corrupción, centrado en prevenir y sancionar delitos corruptos. Desarrollado con la OCDE, el plan busca fortalecer la transparencia y el buen gobierno. Se estructura en cinco ejes: prevención de riesgos, protección a denunciantes, investigación y sanción de la corrupción, recuperación de activos y promoción de una cultura anticorrupción. Incluye 15 medidas clave, como la creación de una Agencia Independiente de Integridad Pública y mejoras en la financiación política. La implementación será supervisada anualmente para garantizar su efectividad.
Los recortes masivos a la ayuda en la respuesta al VIH/SIDA amenazan con desmantelar décadas de progreso y poner en riesgo millones de vidas, advierte ONUSIDA. La crisis de financiamiento afecta gravemente los sistemas de salud y los servicios de tratamiento, dejando a 9,2 millones de personas sin acceso a atención vital. A pesar de algunos aumentos en los presupuestos nacionales para combatir el VIH, se requiere un compromiso internacional urgente para cerrar la brecha financiera y proteger a las poblaciones vulnerables. La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, enfatiza que es crucial actuar ahora para evitar una catástrofe mayor y lograr erradicar el SIDA como amenaza para la salud pública para 2030.
Yolanda Díaz ha presentado una nueva herramienta destinada a evaluar los riesgos laborales de las trabajadoras del hogar. Esta herramienta, accesible para todos sin necesidad de conocimientos técnicos previos, permitirá a los empleadores realizar la evaluación y adoptar medidas preventivas en un plazo de seis meses. La iniciativa busca mejorar las condiciones laborales en el sector del trabajo doméstico.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado la creación de grupos centrales operativos por parte de la Policía Nacional y la Guardia Civil para investigar delitos y discursos de odio. Esta medida forma parte del III Plan de Lucha contra los Delitos de Odio, que incluye 109 acciones destinadas a prevenir y perseguir estos incidentes, así como a proteger a las víctimas. Para más información, se puede consultar el documento completo del plan.
|
|
|