Los sistemas de atención primaria en América Latina y el Caribe se encuentran en una situación crítica, poniendo en peligro tanto la vida de millones de personas como la estabilidad económica de la región. Esta alarmante conclusión proviene de un informe reciente elaborado por la Comisión Lancet Américas, en colaboración con el Banco Mundial y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El estudio advierte que, en caso de una crisis sanitaria similar a una pandemia o un desastre natural, los servicios de atención primaria podrían verse reducidos entre un 25% y un 50% durante uno a cinco años. Esto podría resultar en hasta 165.000 muertes evitables y pérdidas económicas que oscilarían entre 7.000 y 37.000 millones de dólares.
Impacto devastador en comunidades vulnerables
El doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, subrayó que «sin sistemas resilientes, la próxima crisis sanitaria golpeará con mayor fuerza a las comunidades más pobres». Durante la presentación del informe ante ministros de Salud en Washington, expuso las cifras desgarradoras: hasta 11.300 muertes maternas, 10.000 infantiles y más de 149.000 atribuibles a enfermedades no transmisibles, además de 14 millones de embarazos no planificados.
La pandemia ha evidenciado esta fragilidad. A pesar de representar solo el 8,5% de la población mundial, América Latina concentró el 30% de las muertes globales por COVID-19. Durante este periodo crítico, los servicios esenciales como atención materna, vacunación y tratamiento para enfermedades crónicas se vieron reducidos hasta en un 50%.
Urgente necesidad de inversión
Jaime Saavedra, del Banco Mundial, destacó que «fortalecer la atención primaria representa uno de los mayores desafíos sanitarios» y urgió a los gobiernos a situar esta área en el centro de sus agendas mediante una inversión urgente y significativa.
Ante esta preocupante realidad, la Comisión propone un plan de acción estructurado en cinco ejes fundamentales:
- expandir modelos de atención equitativos
- integrar funciones esenciales de salud pública
- empoderar a las comunidades
- fomentar la colaboración intersectorial
- garantizar financiamiento sostenible
Este informe actúa como una clara llamada a la acción: transformar los sistemas de salud es ahora más que una necesidad médica; es una condición esencial para salvaguardar el desarrollo económico y la seguridad humana en una región cada vez más vulnerable a crisis sanitarias y climáticas.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
165,000 |
Muertes evitables ante una crisis sanitaria o catástrofe natural |
7,000 - 37,000 millones de dólares |
Pérdidas económicas proyectadas por crisis sanitarias |
11,300 |
Muertes maternas proyectadas |
10,000 |
Muertes infantiles proyectadas |
149,000 |
Muertes por enfermedades no transmisibles proyectadas |
14 millones |
Embarazos no planificados proyectados |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué riesgos enfrentan los sistemas de salud en América Latina ante futuras crisis sanitarias?
Los frágiles sistemas de atención primaria en América Latina y el Caribe ponen en riesgo tanto vidas humanas como la estabilidad económica de la región, pudiendo resultar en hasta 165.000 muertes evitables y pérdidas económicas entre 7.000 y 37.000 millones de dólares si se reduce la atención primaria durante una crisis.
¿Cuáles son las consecuencias específicas de una crisis sanitaria en la región?
El informe detalla que podrían ocurrir hasta 11.300 muertes maternas, 10.000 muertes infantiles, más de 149.000 muertes por enfermedades no transmisibles y 14 millones de embarazos no planificados.
¿Qué lecciones dejó la pandemia de COVID-19 sobre los sistemas de salud en la región?
La pandemia demostró la vulnerabilidad de los sistemas de salud, ya que aunque la región representa solo el 8,5% de la población mundial, concentró el 30% de las muertes globales por COVID-19, con reducciones significativas en servicios esenciales.
¿Qué acciones se proponen para fortalecer la atención primaria?
Se propone un plan de acción con cinco ejes críticos: expandir modelos de atención equitativos, integrar funciones esenciales de salud pública, empoderar a las comunidades, fomentar la colaboración intersectorial y garantizar financiamiento sostenible.
¿Por qué es urgente transformar los sistemas de salud en América Latina?
Transformar los sistemas de salud es indispensable no solo para mejorar la atención médica, sino también para proteger el desarrollo económico y la seguridad humana en una región cada vez más expuesta a crisis sanitarias y climáticas.