La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha lanzado una nueva alerta epidemiológica ante el aumento de brotes de chikunguña y la continua circulación del virus Oropouche en diversas naciones de América. La OPS advierte que la coexistencia de estas y otras arbovirosis podría incrementar el riesgo de complicaciones y muertes, especialmente entre los grupos más vulnerables.
Los datos proporcionados por la agencia sanitaria indican que los brotes más severos de chikunguña se registran en Sudamérica, con Bolivia, Brasil y Paraguay como los países más impactados, además de algunas áreas del Caribe. Hasta el 9 de agosto, se habían documentado más de 212.000 casos sospechosos y 110 fallecimientos en 14 países, concentrándose más del 97% de estos casos en América del Sur. Aunque esta cifra representa una disminución respecto a 2024, los focos siguen activos.
Preocupación por la diversidad genética del virus
La OPS ha señalado que actualmente circulan dos genotipos del virus chikunguña: el asiático y el africano oriental-central-meridional. Este último ha sido detectado en al menos cuatro países, lo que genera inquietud sobre su potencial adaptación y coexistencia con el genotipo asiático, lo que podría alterar la dinámica de transmisión.
La organización enfatiza la necesidad de comprender los linajes genéticos para anticipar futuros brotes y mejorar las respuestas en salud pública.
Expansión del virus Oropouche
En cuanto al virus Oropouche, transmitido principalmente por el jején Culicoides paraensis, su expansión geográfica ha sido notable. En los primeros siete meses de 2025, se han reportado más de 12.700 casos confirmados en once países, incluyendo Brasil, Colombia, Cuba, Panamá, Perú y Venezuela. Históricamente limitado a la región amazónica, este virus ha alcanzado nuevas áreas, lo que subraya la urgencia de fortalecer las medidas de vigilancia epidemiológica y entomológica.
Afrontando la falta de tratamiento
Dada la ausencia de tratamientos específicos o vacunas para ambos virus, las estrategias preventivas deben enfocarse en el control vectorial y la protección personal.
La OPS recomienda intensificar el diagnóstico oportuno, particularmente durante los primeros días tras la aparición de síntomas. Asimismo, es crucial reforzar las capacidades clínicas para gestionar casos agudos y posibles complicaciones como encefalitis o síndrome de Guillain-Barré.
La participación activa de las comunidades y enfoques intersectoriales son esenciales. Para controlar tanto al Aedes aegypti como al Culicoides paraensis, es necesario eliminar criaderos, desmalezar y drenar áreas con agua estancada.
Finalmente, la OPS hace un llamado a todos los países en la región para actuar coordinadamente y con proactividad ante la expansión de estas enfermedades emergentes.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
212,000 |
Casos sospechosos de chikunguña registrados hasta el 9 de agosto. |
110 |
Muertes registradas por chikunguña en 14 países. |
97% |
Porcentaje de casos de chikunguña concentrados en América del Sur. |
12,700 |
Casos confirmados del virus Oropouche notificados en once países en los primeros siete meses de 2025. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué virus están afectando a América Latina actualmente?
América Latina está enfrentando brotes de chikunguña y la expansión del virus Oropouche, ambos sin tratamiento específico o vacuna.
¿Cuáles son los países más afectados por el chikunguña?
Los brotes más significativos de chikunguña se concentran en Sudamérica, especialmente en Bolivia, Brasil y Paraguay, además de algunas zonas del Caribe.
¿Cuántos casos de chikunguña se han registrado hasta ahora?
Hasta el 9 de agosto de 2025, se habían registrado más de 212.000 casos sospechosos y 110 muertes en 14 países, con más del 97% de los casos en América del Sur.
¿Qué se sabe sobre la circulación del virus Oropouche?
El virus Oropouche ha mostrado una expansión geográfica significativa, con más de 12.700 casos confirmados en once países durante los primeros siete meses de 2025.
¿Qué medidas se recomiendan para prevenir estas enfermedades?
Dado que no hay tratamientos específicos ni vacunas disponibles, las acciones preventivas se centran en el control de vectores y la protección personal, incluyendo la eliminación de criaderos y el drenaje de agua estancada.
¿Cuál es la importancia del diagnóstico oportuno?
La OPS recomienda intensificar el diagnóstico oportuno, especialmente en los primeros días de síntomas, para poder atender adecuadamente los casos agudos y posibles complicaciones.
¿Cómo pueden participar las comunidades en la prevención?
La participación comunitaria es fundamental para el control del Aedes aegypti y Culicoides paraensis, mediante estrategias intersectoriales que fomenten la eliminación de criaderos y otras acciones preventivas.