La ciudad de Belém, ubicada en el corazón de la Amazonía, fue el escenario de un día trascendental en la COP30, conocido como el Día de la Salud. Desde temprano, líderes internacionales enfatizaron que la salud humana y la del planeta son inseparables.
Durante la reunión ministerial sobre Salud y Clima, Simon Stiell, secretario ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático, destacó cómo Belém, rodeada por el pulmón verde del mundo, simboliza la conexión entre el bienestar humano y la salud del entorno. “Tenemos una responsabilidad compartida para cuidar de ambas”, expresó.
En este marco, se celebró el lanzamiento del Plan de Acción de Belém para la Salud, una iniciativa impulsada por el Gobierno brasileño junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este plan se fundamenta en tres pilares esenciales: adaptación, equidad y justicia climática, considerados cruciales para construir una sociedad resiliente.
Adaptarse al calor extremo
También se presentó simbólicamente otro lanzamiento: el Marco y Caja de Herramientas para la Gobernanza del Calor Extremo, desarrollado en colaboración con la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Su propósito es preparar y ayudar a los países a adaptarse a un clima cada vez más cálido.
Según datos de la OMM, el calor extremo causa más de medio millón de muertes anuales y resultó en 639 mil millones de horas de trabajo perdidas en 2024, lo que equivale a un billón de dólares o cerca del 1% del PIB global. “Las temperaturas superiores a los 40 °C e incluso 50 °C ya no son excepcionales”, advirtió Celeste Saulo, secretaria general de la agencia.
Proyectos de restauración liderados por refugiados
Por su parte, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) anunció el Fondo para la Protección Ambiental de los Refugiados (REP Fund), marcando un hito al ser el primer mecanismo mundial de financiación de carbono liderado por refugiados.
Con proyectos iniciales en Uganda y Ruanda, este fondo tiene como objetivo restaurar más de 100.000 hectáreas y llevar energía limpia a un millón de personas. Además, se están explorando nuevas oportunidades en Brasil y Bangladesh, incluyendo un proyecto en la Tierra Indígena São Marcos en Roraima. Esta área alberga a 21.000 indígenas y refugiados venezolanos que enfrentan una rápida pérdida forestal. La iniciativa busca restaurar tierras para proteger tanto los ecosistemas como las comunidades locales.
Reducir el desperdicio de alimentos
Finalmente, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó la iniciativa Food Waste Breakthrough, cuyo objetivo es reducir a la mitad el desperdicio alimentario para 2030, contribuyendo así a disminuir un 7% las emisiones de metano. “El mundo desperdicia una cantidad inaceptable de comida cada año”, lamentó Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.
A medida que se suceden anuncios y compromisos, Belém emerge como símbolo poderoso: es imperativo que salud, justicia y acción climática avancen juntas hacia un futuro habitable para todos.
La noticia en cifras
| Descripción |
Cifra |
| Muertes anuales por calor extremo |
Más de 500,000 |
| Pérdida de horas de trabajo en 2024 |
639,000,000,000 horas |
| Restaurar hectáreas de tierra con el REP Fund |
100,000 hectáreas |
| Personas que recibirán energía limpia en proyectos iniciales |
1,000,000 personas |
| Reducción del desperdicio de alimentos para 2030 |
50% |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué se discutió en el Día de la Salud durante la COP30 en Belém?
Se discutieron temas relacionados con la salud humana y la salud del planeta, destacando su conexión inseparable. Se lanzó el Plan de Acción de Belém para la Salud, que busca fortalecer los sistemas de salud frente al cambio climático.
¿Cuál es el objetivo del Plan de Acción de Belém para la Salud?
El objetivo del plan es acelerar soluciones concretas para que los países fortalezcan sus sistemas de salud, integrando la participación social y el acceso equitativo a los medios necesarios para implementar el plan.
¿Qué iniciativas se presentaron relacionadas con el cambio climático y refugiados?
La ACNUR presentó el Fondo para la Protección Ambiental de los Refugiados (REP Fund), un mecanismo de financiación de carbono liderado por refugiados, que busca restaurar tierras y llevar energía limpia a comunidades vulnerables.
¿Qué es la iniciativa Food Waste Breakthrough?
Es una iniciativa lanzada por el PNUMA que busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para 2030, lo que también contribuiría a disminuir las emisiones de metano.
¿Por qué es importante abordar la crisis climática desde una perspectiva sanitaria?
Los líderes internacionales enfatizaron que la crisis climática es también una crisis sanitaria, y que contar con sistemas de salud fuertes es esencial para proteger a las personas de los impactos del cambio climático.