Un ataque ruso en Kiev dejó al menos once muertos y más de 130 heridos, incluyendo un niño de seis años. Durante la noche, Rusia lanzó 309 drones y ocho misiles de crucero, causando graves daños en la capital ucraniana. Las defensas aéreas destruyeron muchos proyectiles, pero al menos 27 localidades fueron impactadas, con los distritos de Solomianskyi y Sviatoshynskyi siendo los más afectados. Más de 100 edificios resultaron dañados, incluyendo viviendas y escuelas. Este ataque se suma a una ola de violencia reciente en Ucrania, donde el conflicto ha escalado significativamente desde junio. La ONU enfatiza la necesidad de proteger a los civiles y respetar el derecho internacional humanitario.
UNICEF ha condenado enérgicamente los recientes ataques en Kordofán del Norte, Sudán, donde al menos 35 niños han perdido la vida y más de 450 civiles han sido víctimas de la violencia. La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, calificó estos actos como una atrocidad y un desprecio absoluto por la vida humana. La agencia hace un llamado urgente a todas las partes involucradas para que cesen la violencia y respeten el derecho internacional humanitario. Russell enfatizó que los civiles, especialmente los menores, nunca deben ser objetivos de conflicto y que se debe garantizar la rendición de cuentas por las violaciones cometidas.
Ana Redondo, ministra de Igualdad, presidió una reunión de urgencia del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE) para abordar la grave situación en Torre Pacheco. Ante el aumento de enfrentamientos y violencia, el CEDRE emitió un comunicado instando a la cohesión social y condenando los actos delictivos dirigidos hacia la población migrante. La entidad destacó que criminalizar a un colectivo entero es injusto y perjudicial, haciendo un llamado a la paz y al respeto mutuo en la convivencia social.
La situación en Haití se agrava con un alarmante incremento de asesinatos, secuestros y violencia sexual, según un informe de la ONU. Entre octubre de 2024 y junio de 2025, más de 1,000 personas han sido asesinadas y cientos han sido secuestradas en regiones clave como Artibonito y Centro. Las bandas criminales buscan establecer control sobre rutas estratégicas, lo que podría desestabilizar aún más la región caribeña. La crisis humanitaria se intensifica, con más de 1.3 millones de desplazados internos y cerca de seis millones de haitianos necesitando asistencia. Se requiere un mayor apoyo internacional para las autoridades haitianas y medidas urgentes para frenar el tráfico de armas en el país.
La falta de fondos ha llevado al cierre de tres oficinas de derechos humanos en Colombia, según un informe reciente de la ONU. Estas oficinas, ubicadas en Medellín, Neiva y Villavicencio, son cruciales para prevenir la violencia en un país marcado por la actividad de grupos armados ilegales. La reducción de recursos ha impactado ya a las comunidades, disminuyendo la protección en áreas vulnerables y limitando la asistencia técnica a las fuerzas policiales. El informe también insta al gobierno colombiano y a donantes internacionales a asegurar el financiamiento necesario para continuar con estas labores esenciales. Además, se destaca la importancia de reforzar el apoyo a la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP y realizar reformas en el sistema de protección para defensores de derechos humanos. La ONU reafirma su compromiso con Colombia y su disposición para colaborar en la promoción de los derechos humanos como base para una paz duradera.
La ONU ha instado a la contención tras las violentas protestas en Kenia, donde al menos 400 personas resultaron heridas, incluyendo agentes de policía. Las muertes estimadas varían entre ocho y 16, aunque el número oficial no ha sido confirmado. La indignación de los manifestantes se desató tras la muerte del bloguero Albert Ojwan bajo custodia policial a principios de mes. Para más detalles, visita el enlace: https://news.un.org/feed/view/es/story/2025/06/1539881.
La ONU denuncia que Israel priva sistemáticamente a dos millones de palestinos en Gaza de lo esencial para sobrevivir. El máximo responsable de ayuda de la organización señala que diariamente, palestinos son tiroteados, heridos o asesinados mientras intentan acceder a alimentos. Esta situación crítica en la Franja de Gaza resalta la urgencia de una intervención humanitaria y el respeto a los derechos humanos. Para más información, visita el enlace: https://news.un.org/feed/view/es/story/2025/06/1539226.
|
El enviado especial de la ONU para Siria, Geir Pedersen, destacó en el Consejo de Seguridad que la lealtad al Estado no puede ser impuesta por la fuerza y que la confianza en una seguridad duradera depende de una transición política creíble. Ante la reciente escalada de violencia en Suweida, que ha dejado miles de desplazados y numerosas bajas, Pedersen subrayó la necesidad de rendición de cuentas y profesionalismo por parte del Estado. También expresó su preocupación por violaciones de derechos humanos, incluyendo ejecuciones sumarias y abusos cometidos por fuerzas de seguridad. La formación de una nueva Asamblea Popular en septiembre se presenta como una oportunidad para fomentar un pluralismo real y una inclusión genuina en el proceso político sirio. Además, se hizo un llamado a facilitar el acceso humanitario en regiones afectadas por el conflicto.
Elma Saiz, ministra del Gobierno español, ha denunciado el aumento de la violencia y el odio hacia las personas diferentes, afirmando que no se trata de un problema de seguridad, sino de intolerancia. Durante su intervención, condenó firmemente cualquier forma de racismo y xenofobia, destacando la necesidad de políticas de integración para proteger la convivencia en España. Se abordaron los efectos negativos de los discursos de odio en redes sociales, revelando que solo un pequeño porcentaje de contenidos denunciados es eliminado por las plataformas. La ministra instó a mejorar la respuesta ante estos discursos y reafirmó el compromiso del Gobierno con una España inclusiva y respetuosa con todos sus ciudadanos.
En Gaza, 875 personas han perdido la vida en las últimas semanas mientras intentaban obtener alimentos, según informes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La mayoría de estas muertes están relacionadas con centros de ayuda gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza, que ha eludido las operaciones humanitarias convencionales. El último incidente mortal ocurrió el 14 de julio, cuando el Ejército israelí bombardeó a palestinos en busca de comida, resultando en dos muertes y varios heridos. La desnutrición infantil se ha incrementado drásticamente, afectando a uno de cada diez niños examinados. Además, la violencia continúa en Cisjordania, donde se reportan muertes relacionadas con colonos y fuerzas israelíes. La situación humanitaria en la región es crítica y requiere atención urgente.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ha instado a México a reconocer oficialmente a las mujeres buscadoras de personas desaparecidas como defensoras de los derechos humanos. Sin este reconocimiento y protección, estas mujeres enfrentan una creciente violencia e impunidad. El informe del CEDAW destaca que su labor es crucial para el derecho a la verdad y la justicia, pero carecen de medidas efectivas de protección ante agresiones por parte de grupos criminales y autoridades. Se requiere una acción inmediata del Estado para garantizar su seguridad y legitimar su trabajo, además de investigar exhaustivamente las denuncias de abusos en su contra. A pesar de algunos avances en igualdad, el Comité señala que persisten limitaciones significativas y exige el cumplimiento de recomendaciones previas para combatir la impunidad en estos casos.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha afirmado en Bruselas que existe un deber moral de salvar vidas en Gaza y Cisjordania, y ha abogado por la implementación de la solución de los dos Estados. Durante su intervención en el Consejo Europeo, destacó la importancia de ejercer presión diplomática para poner fin a la violencia en Palestina. Para más detalles, se puede consultar la transcripción completa de su intervención.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha instado a Irán e Israel a evitar una escalada hacia un conflicto mayor, enfatizando que la región no puede soportar más violencia. En medio de tensiones crecientes, la agencia de energía atómica subraya la importancia de no atacar instalaciones nucleares y asegura que no se han detectado aumentos en los niveles de radiación. Irán ha solicitado una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad para abordar la situación.
Más de 15 millones de niños en Sudán necesitan ayuda urgente, el doble que en 2023. La violencia creciente, el hambre y las enfermedades agravan una crisis humanitaria que podría convertirse en una catástrofe mayor. La agencia para la infancia hace un llamado a la comunidad internacional para obtener recursos y garantizar el acceso a la ayuda necesaria para los niños afectados.
|