www.gacetadeprensa.com

Conflicto

22/07/2025@11:36:22

España y 24 países han firmado una declaración conjunta pidiendo un alto el fuego inmediato en Gaza, destacando el sufrimiento de la población civil. La declaración condena la entrega de ayuda humanitaria por parte del Gobierno israelí, que se considera peligrosa y deshumanizante. Se exige la liberación de los rehenes retenidos por Hamás y se insta a Israel a eliminar las restricciones a la asistencia humanitaria. Además, se rechazan propuestas de desplazamiento forzoso de palestinos y se denuncia la construcción acelerada de asentamientos israelíes en territorios ocupados. La comunidad internacional es llamada a unirse para poner fin al conflicto y apoyar esfuerzos diplomáticos hacia la paz.

En Gaza, mujeres como Khadija Manoun, Badriya Al-Barawi y Hiyam Zayed comparten sus desgarradoras historias de pérdida y sufrimiento en medio de la guerra y el hambre. Khadija ha sido desplazada más de 20 veces y su hogar se ha reducido a un rincón entre escombros, mientras que Badriya enfrenta la escasez de alimentos y problemas de salud. Hiyam recuerda con nostalgia su antigua vida en una casa con jardín, ahora reemplazada por una tienda de campaña. La ONU informa que más de dos millones de palestinos viven en condiciones críticas debido al conflicto, lo que amenaza su salud mental y física, especialmente la de los niños. Las historias reflejan el impacto devastador del conflicto en las familias y la lucha diaria por sobrevivir en Gaza.

La crisis humanitaria en Gaza se agrava con más de 50 niños muertos por desnutrición desde el inicio del bloqueo de ayuda el 2 de marzo. La guerra, que lleva 21 meses, ha dejado más de 58,000 muertos y 100,000 heridos. Las agencias de la ONU informan sobre un aumento alarmante en las tasas de desnutrición infantil, con uno de cada diez niños examinados afectado. La falta de alimentos y suministros médicos debido al estricto bloqueo israelí pone en riesgo la vida de miles de bebés como Ahlam, quien sufre desnutrición grave tras ser desplazada continuamente. La UNRWA tiene camiones llenos de ayuda humanitaria esperando para entrar a Gaza, pero la situación sigue siendo crítica y se cuestiona cuántos más deben morir antes de que se tomen medidas efectivas.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha comenzado a realizar envíos aéreos de ayuda alimentaria en el estado del Alto Nilo, Sudán del Sur, donde el aumento del conflicto desde marzo ha llevado a miles de familias al borde de la hambruna. Con estos envíos, se busca asistir a más de 40,000 personas que enfrentan niveles críticos de hambre en áreas remotas. La situación es alarmante, ya que más de un millón de personas en esta región sufren inseguridad alimentaria aguda, y la cifra ha triplicado desde el inicio del conflicto. El PMA destaca la necesidad urgente de reabrir las rutas fluviales para facilitar el acceso humanitario y ha advertido sobre la falta de fondos que limita su capacidad para ayudar a todos los necesitados. Se requieren 274 millones de dólares para continuar con las operaciones hasta diciembre.

Elena descubre la amenaza que representa su suegro en el próximo episodio de 'La Favorita 1922', que se emitirá el lunes 24 de junio a las 23:00h en Telecinco. Tras recibir una carta de Julio, Elena comienza a replantearse su situación. Mientras tanto, las favoritas reciben al chef francés Jean Baptiste de la Fontaine, lo que provoca tensiones entre Lourdes y sus compañeras. Ana sospecha del extraño comportamiento de Roberto, y Rosa mantiene distancia con Fermín tras su salida del calabozo. Además, Cecilia recibe una carta preocupante que la lleva a considerar aceptar la oferta de César, poniendo en riesgo su conexión con La Favorita. No te pierdas este emocionante episodio lleno de intrigas y conflictos.

La ONU denuncia que Israel priva sistemáticamente a dos millones de palestinos en Gaza de lo esencial para sobrevivir. El máximo responsable de ayuda de la organización señala que diariamente, palestinos son tiroteados, heridos o asesinados mientras intentan acceder a alimentos. Esta situación crítica en la Franja de Gaza resalta la urgencia de una intervención humanitaria y el respeto a los derechos humanos. Para más información, visita el enlace: https://news.un.org/feed/view/es/story/2025/06/1539226.

El sufrimiento de los gazatíes persiste ante la intensificación de los ataques israelíes, según informan equipos humanitarios. La ayuda humanitaria que llega a Gaza es insuficiente y la agencia de agricultura y alimentación alerta que menos del 5% de las tierras de cultivo están disponibles. Esta situación crítica resalta la necesidad urgente de asistencia en la región.

António Guterres ha enfatizado la urgente necesidad de detener el flujo de armas en Sudán, donde el conflicto ha causado una grave crisis humanitaria y el desplazamiento masivo de personas tras dos años de violencia. La situación se agrava con el uso de la violencia sexual como arma en el conflicto. Las agencias de la ONU alertan sobre la persistencia del conflicto y sus devastadoras consecuencias para la población civil.

La crisis en Gaza ha dejado a aproximadamente 10.000 recién nacidos sin existencia legal, conocidos como "bebés fantasmas", debido a la interrupción del registro de nacimientos por el conflicto y el colapso de infraestructuras civiles. Según la ONU, esta situación limita su acceso a servicios básicos como atención médica y educación, aumentando su vulnerabilidad a la explotación. La falta de registros también agrava los problemas de marginación y apatridia en una sociedad ya frágil. En medio de este contexto, UNICEF se enfrenta a desafíos para facilitar la reunificación familiar de niños no acompañados, mientras que la violencia continúa cobrando vidas; en los últimos 21 meses, más de 17.000 niños han muerto en Gaza.

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha criticado los planes de trasladar a dos millones de gazatíes a lugares considerados "más seguros". La portavoz, Ravina Shamdasani, cuestiona la viabilidad de estos traslados voluntarios en el contexto actual, advirtiendo que muchos quedarían confinados en espacios aún más reducidos con restricciones de movimiento. La ONU reafirma que cualquier forma de traslado forzoso es inaceptable y subraya que Israel debe cumplir con el derecho internacional humanitario. Mientras tanto, se reanudan las negociaciones para un alto el fuego entre Israel y Hamás, en medio de una nueva orden de evacuación forzosa en Jan Yunis emitida por las autoridades israelíes.

En un reciente informe, se ha revelado que al menos 400 iraníes, en su mayoría civiles, habrían muerto a causa de los bombardeos israelíes. El gobierno de Israel sostiene que sus ataques están dirigidos únicamente a objetivos nucleares y militares, sin embargo, expertos en derechos humanos advierten que algunos de estos ataques infringen el principio de distinción del derecho internacional. Además, la Agencia Internacional de Energía Atómica ha solicitado acceso a las centrales nucleares afectadas.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha instado a Irán e Israel a evitar una escalada hacia un conflicto mayor, enfatizando que la región no puede soportar más violencia. En medio de tensiones crecientes, la agencia de energía atómica subraya la importancia de no atacar instalaciones nucleares y asegura que no se han detectado aumentos en los niveles de radiación. Irán ha solicitado una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad para abordar la situación.

En Gaza, la situación humanitaria se agrava, ya que los palestinos enfrentan la trágica opción de morir de hambre o ser asesinados al intentar acceder a alimentos. Según informes de las autoridades sanitarias locales, el 1 de junio se registraron 32 muertes, el 2 de junio tres y hoy 27 personas, todas ellas buscando comida en centros de distribución. Muchos heridos se encuentran en estado grave. La ONU condena estos actos de violencia y reafirma su compromiso con los derechos humanos en la región.

La ONU ha rechazado el plan de ayuda israelí para Gaza, argumentando que contraviene principios humanitarios fundamentales. Este plan obliga a los civiles a desplazarse a zonas de riesgo para recibir asistencia, lo que va en contra de la humanidad, imparcialidad, independencia y neutralidad. La organización enfatiza que la ayuda debe basarse en necesidades y no en condiciones políticas o militares.

Cada hora vemos muchas personas que permanecen en silencio ante las malas acciones de los demás. Generalmente temerosos de imponer límites, hay personas que adoptan una postura verdaderamente sumisa o pasiva ante sus diversas relaciones. Por eso, hay quienes incluso prefieren escuchar un no antes que decir que no. Finalmente, ¿cuál es el origen de todo este conflicto?