www.gacetadeprensa.com

Campañas de desprestigio amenazan a periodistas en Gaza

miércoles 17 de septiembre de 2025, 14:21h

Los periodistas palestinos en Gaza enfrentan una creciente campaña de desprestigio y amenazas desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023. Acusaciones infundadas de ser "propagandistas" o "cómplices" se han intensificado, con funcionarios israelíes participando activamente en la difusión de fotomontajes y desinformación para desacreditar a los reporteros. Se ha creado una plataforma que busca identificar a "falsos reporteros", mientras que las acusaciones de escenificación de eventos, conocidas como "Gazawood", se propagan en redes sociales. Estas tácticas no solo ponen en riesgo la vida de los periodistas, sino que también buscan justificar ataques selectivos contra ellos, contribuyendo a un clima de violencia y represión mediática en la región.

Los periodistas palestinos en Gaza enfrentan una creciente ola de amenazas y difamaciones desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023. Desde la difusión de fotomontajes hasta la creación de plataformas digitales destinadas a desacreditarlos, estos profesionales se encuentran en el centro de una campaña de desprestigio que pone en riesgo su seguridad y legitima ataques selectivos contra ellos.

Un caso emblemático ocurrió el 11 de agosto de 2025, cuando un fotomontaje aterrador fue publicado en un canal de Telegram por Or Fialkov, quien es presentado por los medios israelíes como “investigador” y “experto en guerra y terrorismo”, aunque carece de credenciales académicas relevantes. Este montaje incluía las fotos de dos periodistas de Gaza, Mohnad Qashta y Mohamed al-Sharif, con dianas en sus rostros y un llamado al asesinato: “Aquí hay otros ‘periodistas’ que el ejército israelí debe eliminar en Gaza”. Fialkov, contactado por Reporteros Sin Fronteras (RSF), argumentó que su mensaje se refería a “la eliminación de terroristas”, pero negó cualquier intención de incitar al asesinato.

Fialkov justificó sus acusaciones afirmando que Mohnad Qashta había declarado que su hermano era un agente de Hamás. Por su parte, Mohamed al-Sharif, tío del periodista Anas al Sherif asesinado ese mismo día, también fue señalado sin pruebas concretas. Para respaldar estas afirmaciones infundadas, Fialkov citó la web Media Watch Legal, que no menciona a los periodistas mencionados.

La estrategia detrás del desprestigio

Media Watch Legal es un sitio web promovido por funcionarios israelíes con el objetivo explícito de identificar a lo que consideran “falsos reporteros”. Esta iniciativa forma parte de un interés más amplio por parte del gobierno israelí hacia el mundo mediático. Una investigación reciente reveló la existencia de una unidad secreta del ejército israelí dedicada a encontrar conexiones entre periodistas en Gaza y Hamás.

Las tácticas empleadas incluyen desacreditar a los periodistas basándose en supuestas relaciones familiares con miembros de Hamás o alegaciones sobre su cercanía a ataques dirigidos contra figuras vinculadas a la organización. Estos argumentos carecen completamente de valor legal bajo el derecho internacional y no justifican la persecución sistemática. Incluso si alguna vez se verificara esta información, tener un familiar vinculado a Hamás no puede ser motivo para atacar o asesinar a nadie según las normas internacionales.

En un ejemplo extremo, una publicación eliminada afirmaba que Moustafa Thuraya, colaborador de Agence France-Presse (AFP), no era periodista porque tenía amigos comunes con personas supuestamente afiliadas a Hamás. Cuando fue asesinado en junio de 2024 durante un ataque selectivo israelí, el ejército alegó que él y otro periodista pertenecían a grupos terroristas sin proporcionar evidencia suficiente.

Estrategias para deslegitimar el periodismo

“Las campañas de desprestigio forman parte de una estrategia que, en última instancia, conduce a la legitimación del asesinato de periodistas en Gaza. Alentadas por las autoridades civiles y militares israelíes, se basan en imputaciones imposibles de verificar sobre pertenencia a grupos terroristas y acusaciones infundadas.”

Thibaut Bruttin | Director general de Reporteros Sin Fronteras

Gazawood: una etiqueta despectiva

Otra táctica común es acusar a los periodistas palestinos de escenificar eventos trágicos para crear propaganda. Este fenómeno ha sido denominado “Gazawood” o “Pallywood”, términos utilizados para insinuar que los reportajes desde Gaza son fabricados. Estas acusaciones han proliferado en redes sociales impulsadas por cuentas proisraelíes que buscan deslegitimar el trabajo periodístico.

Un caso notable ocurrió el 16 de mayo de 2025 cuando Mahmoud Abu Salama, corresponsal jordano, ayudó a una familia afectada por un bombardeo mientras grababa la escena. Posteriormente fue acusado falsamente por internautas proisraelíes de haber orquestado la situación. Esta narrativa fue amplificada por el ejército israelí y obligó al periodista a emitir un video desmintiendo las acusaciones.

Acoso sistemático hacia los reporteros

El acoso hacia periodistas como Moamen Abu Alouf también ha sido evidente; este joven reportero recibió amenazas e intentos de reclutamiento antes de ser asesinado mientras cubría un ataque israelí. Las campañas difamatorias han tenido repercusiones devastadoras para muchos profesionales del sector.

Anas Zayed Fteiha, colaborador de Anadolu, se convirtió en blanco tras ser acusado erróneamente por el tabloide alemán Bild de escenificar propaganda para Hamás durante una distribución alimentaria. A pesar del respaldo posterior demostrado por otros medios independientes sobre la veracidad del evento, las autoridades israelíes continuaron utilizando estas acusaciones para deslegitimar su trabajo.

A través del uso estratégico del miedo y la desinformación, las campañas contra los periodistas palestinos buscan silenciar voces críticas y perpetuar narrativas favorables al estado israelí mientras continúan los ataques contra quienes documentan la realidad en Gaza.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
210+ Periodistas asesinados desde octubre de 2023 en la Franja de Gaza.
56 Casos con pruebas de que fueron blanco deliberado del ejército israelí o asesinados en el ejercicio de sus funciones.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué tipo de campañas se están llevando a cabo contra los periodistas de Gaza?

Se están llevando a cabo campañas de desprestigio que incluyen la difusión de fotomontajes y la creación de plataformas en Internet para desacreditar a los periodistas palestinos. Estas campañas son impulsadas por funcionarios israelíes y buscan socavar la legitimidad de los reporteros, ponerlos en peligro y justificar ataques selectivos contra ellos.

¿Cuál es el impacto de estas campañas en la seguridad de los periodistas?

Las campañas de desprestigio conducen a la legitimación del asesinato de periodistas en Gaza, ya que alimentan acusaciones infundadas que permiten justificar su persecución y ataque, poniendo en riesgo sus vidas.

¿Qué significa el término "Gazawood"?

"Gazawood" es un término utilizado para describir las acusaciones de que los periodistas palestinos escenifican sus reportajes, similar al término "Pallywood". Se refiere a una narrativa que intenta desacreditar el trabajo periodístico en Gaza al sugerir que las imágenes y vídeos son falsos o manipulados.

¿Cómo se difunden estas acusaciones falsas?

Las acusaciones son difundidas a través de redes sociales y medios proisraelíes, donde se comparten montajes y afirmaciones sin pruebas suficientes. Esto incluye publicaciones oficiales del gobierno israelí que amplifican estas narrativas.

¿Cuántos periodistas han sido asesinados desde octubre de 2023 en Gaza?

Según Reporteros Sin Fronteras (RSF), más de 210 periodistas han sido asesinados en la Franja de Gaza desde octubre de 2023, con evidencia que demuestra que al menos 56 fueron blanco deliberado del ejército israelí o asesinados mientras realizaban su trabajo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios