| 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				La deforestación mundial ha mostrado signos de desaceleración, con una reducción a 10,9 millones de hectáreas anuales entre 2015 y 2025, en comparación con los 17,6 millones de hectáreas registrados entre 1990 y 2000. A pesar de este avance, la tasa actual sigue siendo preocupante. Un informe de la FAO destaca que más de la mitad de los bosques globales ahora cuentan con planes de gestión a largo plazo y una quinta parte está protegida legalmente. Sin embargo, la pérdida neta de bosques ha disminuido, pero también lo ha hecho la tasa de expansión forestal. Los incendios y otros factores siguen afectando significativamente las áreas forestales. La evaluación subraya la importancia de los bosques para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				El Gobierno de España ha anunciado la celebración anual de una convención sobre la emergencia climática en Ponferrada, según lo declarado por la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen. Este evento tiene como objetivo evaluar los avances y enfrentar los desafíos relacionados con la crisis climática. Durante la reciente convención, se abordaron temas cruciales como la desinformación climática, la resiliencia hídrica y el papel del sector primario en la mitigación del cambio climático. La iniciativa busca fomentar la colaboración entre administraciones, ciencia y sociedad para desarrollar soluciones efectivas ante esta problemática global. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				La ONU alerta que los desastres naturales generan costos anuales de 2,3 billones de dólares y destaca la necesidad urgente de financiar estrategias de resiliencia en América Latina. En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, se ha lanzado la iniciativa "Prepárate+", impulsada por la Organización Internacional para las Migraciones y la Unión Europea. Este proyecto busca incluir a grupos marginados, como mujeres y migrantes, en la planificación para mejorar la resiliencia comunitaria en países como Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. A pesar de los avances en gestión de riesgos, muchas comunidades siguen siendo vulnerables debido a brechas en preparación y falta de representación. La OIM enfatiza que una gobernanza inclusiva es clave para enfrentar los desafíos climáticos y sociales actuales. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				EURECAT avanza en proyectos innovadores como MicroWorld Puertos, Bioforin y TEXWOODS, enfocados en la sostenibilidad y la bioeconomía. El proyecto MicroWorld Puertos busca identificar bacterias que biodegraden microplásticos en el mar, mientras que Bioforin desarrolla técnicas para transformar residuos forestales en biocarbón y otros productos valiosos. Además, TEXWOODS se centra en convertir biomasa en fibras de celulosa para la industria textil. EURECAT también colabora con Ocean Ecostructures para crear estructuras biomiméticas que renaturalizan los ecosistemas marinos en puertos comerciales, contribuyendo a la restauración de la biodiversidad y al combate del cambio climático. Estos esfuerzos destacan el compromiso de EURECAT con la innovación y la sostenibilidad ambiental. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				El Pacto de Estado frente a la emergencia climática destaca la importancia del sector agroalimentario en la gestión del territorio. Durante una reunión, la vicepresidenta Sara Aagesen y el ministro Luis Planas enfatizaron que las opiniones de agricultores, ganaderos y pescadores son fundamentales para abordar los desafíos climáticos. Este Pacto busca reconocer al sector primario como un aliado clave en la lucha contra el cambio climático y en la garantía de la seguridad alimentaria, dado su papel vital y su vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos. La colaboración con organizaciones agrarias y pesqueras es esencial para desarrollar medidas efectivas que mitiguen los efectos del cambio climático. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				Líderes latinoamericanos se unieron en la Cumbre sobre el Clima de la ONU para abordar la creciente crisis climática. El presidente de China, Xi Jinping, anunció una reducción del 7 al 10% en las emisiones para 2035, mientras que otros líderes, como Pedro Sánchez de España y Gabriel Boric de Chile, hicieron hincapié en la necesidad de actualizar metas climáticas y combatir el negacionismo. Sánchez propuso una reducción del 90% de emisiones para 2040, mientras que Boric abogó por una transición justa y rápida hacia energías renovables. La cumbre destacó la urgencia de actuar ante el cambio climático, con un llamado a inversiones más ambiciosas en energías limpias. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				La Asamblea General de la ONU se llevará a cabo del 21 al 26 de septiembre, abordando temas cruciales como el conflicto en Gaza, la guerra en Ucrania, el cambio climático y la igualdad de género. Este evento, conocido como UNGA80, reunirá a líderes de 193 Estados Miembros para discutir desafíos globales y reafirmar compromisos. El debate general comenzará el 23 de septiembre, donde se espera que los países expongan sus prioridades. Además, se tratarán iniciativas sobre la solución de dos Estados para Israel y Palestina, así como la Agenda de Acción Beijing+30 para empoderar a las mujeres. También se programan cumbres sobre cambio climático e inteligencia artificial, buscando establecer marcos de gobernanza inclusivos. | 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				La adaptación al cambio climático se vuelve urgente, especialmente para los países en desarrollo que enfrentan escasez de recursos. Simon Stiell, responsable de la ONU para el Cambio Climático, enfatiza la necesidad de que los fondos fluyan inmediatamente para implementar medidas efectivas ante fenómenos meteorológicos extremos. A pesar de que se estima que se requieren entre 160.000 y 340.000 millones de dólares, solo una pequeña parte llega a las naciones vulnerables. Con 67 países en desarrollo presentando planes de adaptación, se busca involucrar a comunidades locales e inversores en la financiación necesaria. La próxima COP30 en Belén abordará estas cuestiones críticas para asegurar un futuro sostenible. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				El avance hacia la transición a energías renovables es alarmantemente lento, según un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). A pesar de haber alcanzado un récord histórico con 582 GW de capacidad renovable instalada en 2024, el mundo no está en camino de cumplir la meta de triplicar esta capacidad para 2030. Se requiere una inversión mínima de 1,4 billones de dólares anuales entre 2025 y 2030 y un aumento significativo en la eficiencia energética. El informe destaca la necesidad urgente de integrar objetivos renovables en los planes climáticos nacionales y que las principales economías, especialmente del G20 y G7, lideren el esfuerzo para alcanzar estos objetivos. La modernización de redes eléctricas y el financiamiento climático son cruciales para garantizar una transición energética efectiva. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha subrayado la importancia del sector primario en la lucha contra el cambio climático durante la convención "Por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática" en Ponferrada. Destacó que agricultores, ganaderos y pescadores son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria y mitigar los efectos de fenómenos climáticos como sequías e incendios. Planas presentó medidas enfocadas en sostenibilidad y rentabilidad, incluyendo la modernización de regadíos y el desarrollo de variedades resistentes a plagas. Abogó por un modelo productivo basado en innovación y colaboración para enfrentar los desafíos climáticos futuros. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha destacado la importancia de Andalucía como un pilar fundamental del sector agroalimentario español durante su intervención en Encuentros SER en Sevilla. Resaltó que el sector agrario andaluz contribuye con un 15% al PIB regional, superando la media nacional. Además, mencionó las exportaciones agroalimentarias que alcanzan casi 77.500 millones de euros y un saldo positivo de 20.000 millones. Planas también abordó los retos del sector, incluyendo el cambio climático y las negociaciones de políticas agrícolas a nivel europeo, así como la necesidad de modernización y digitalización en la agricultura para mejorar la sostenibilidad y eficiencia. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				En la reunión del 30° aniversario del Programa de Acción Mundial para la Juventud, jóvenes líderes de todo el mundo hicieron un llamado urgente a la ONU y sus Estados miembros: "Escúchennos. Inviertan en nosotros. Trabajen con nosotros". Amini Alidi, defensora juvenil en Malawi, enfatizó la necesidad de que los jóvenes tomen decisiones sobre su futuro. La Presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, subrayó que la participación juvenil debe integrar sus experiencias para influir en políticas efectivas. Con 1200 millones de jóvenes entre 15 y 24 años, esta generación enfrenta desafíos significativos debido a conflictos y crisis globales. Guy Ryder, subsecretario General de la ONU, reconoció que los jóvenes son frecuentemente excluidos de decisiones clave que afectan sus vidas. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				La Cumbre sobre el Clima 2025, que se llevará a cabo en Nueva York, es crucial para abordar la creciente brecha entre el impacto del cambio climático y la respuesta política. Con fenómenos extremos como inundaciones y calor récord, la reunión busca presionar a los países para que aumenten sus compromisos climáticos antes de la COP30 en Brasil. El Secretario General de la ONU, António Guterres, enfatiza que los actuales compromisos son insuficientes para limitar el calentamiento global. La cumbre no solo representa una oportunidad para presentar nuevas medidas audaces, sino que también es vital para reconstruir la confianza en el multilateralismo y asegurar un futuro sostenible. Los resultados influirán en temas clave como justicia climática y financiación para naciones en desarrollo. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				El tratado de la ONU sobre alta mar ha alcanzado el umbral de 60 ratificaciones necesarias para su entrada en vigor, programada para enero de 2026. Este acuerdo establece normas vinculantes para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina, así como para la creación de áreas protegidas y la cooperación científica. Adoptado tras casi dos décadas de negociaciones, el pacto es considerado un hito histórico en la protección del océano y un paso crucial frente a crisis globales como el cambio climático. La comunidad internacional ha sido instada a unirse al tratado y apoyar su implementación para salvaguardar el futuro del océano y de la humanidad. |