www.gacetadeprensa.com

cambio climatico

08/09/2025@14:10:09

Brasil y la ONU han destacado la Amazonía como un eje central en la agenda global contra el hambre y el cambio climático durante la "Semana de la Amazonía". Este evento, que reunió a representantes de gobiernos, pueblos indígenas y sociedad civil en Manaos, subrayó la importancia de la agricultura familiar, que representa el 85,4% de las explotaciones agropecuarias en la región. Con miras a la COP30 en 2025, se discutieron estrategias para combatir la inseguridad alimentaria y promover modelos económicos sostenibles. La cooperación Sur-Sur también fue un tema clave, resaltando dos décadas de colaboración en políticas de nutrición. Se estableció una hoja de ruta regional centrada en mercados, gobernanza y financiamiento para enfrentar los desafíos ambientales y alimentarios.

América Latina celebra el Día del Aire Limpio, impulsando programas para reducir las emisiones y proteger la salud pública. En esta jornada, se destacan iniciativas como el control vehicular, la expansión del transporte público y actividades deportivas que fomentan la conciencia sobre el cambio climático. La contaminación del aire es responsable de 8,1 millones de muertes prematuras anualmente, convirtiéndose en la segunda causa de muerte a nivel mundial. Países como México y Colombia están implementando medidas efectivas: México con su programa "Hoy no circula" y Medellín promoviendo maratones para resaltar la importancia de un aire limpio. Estas acciones reflejan un compromiso regional por mejorar la calidad del aire y mitigar los efectos de la contaminación.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha informado que el fenómeno de enfriamiento conocido como La Niña podría regresar entre septiembre y noviembre, pero esto no detendrá la tendencia del calentamiento global provocado por la actividad humana. A pesar de un 55% de probabilidad de que las temperaturas del océano Pacífico se enfríen, se espera que las temperaturas globales continúen siendo superiores a lo normal. La OMM destaca que el 90% del exceso de calor del calentamiento global se almacena en los océanos, lo que subraya la importancia del monitoreo climático. Las proyecciones indican que 2024 será uno de los años más calurosos registrados, enfatizando la necesidad urgente de acciones climáticas efectivas.

La gestión del agua es esencial en la lucha contra el cambio climático, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala que 2200 millones de personas carecen de acceso a agua potable segura. Durante la Semana Mundial del Agua en Estocolmo, se discute cómo mejorar el acceso y la administración del agua, vital para el desarrollo socioeconómico y la salud de los ecosistemas. ONU-Agua coordina esfuerzos entre países en desarrollo sin litoral para compartir buenas prácticas y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, se busca innovar en financiamiento para abordar las deficiencias en servicios de agua y saneamiento, esenciales para combatir la pobreza y mejorar la salud pública.

El programa 'Informe Semanal' se centra en la grave crisis de incendios que afecta a España, con especial atención a las regiones de Castilla y León, Galicia y Extremadura. En agosto, se han quemado casi 390.000 hectáreas debido a récords de temperatura y baja humedad, lo que ha provocado la peor oleada de incendios en tres décadas. La ministra de Defensa destaca que la situación es sin precedentes para la UME. El reportaje también aborda el impacto del calor extremo en las ciudades y cómo estos fenómenos climáticos adversos son cada vez más comunes. Además, el programa rinde homenaje a la Fundación Miró, explorando su legado cultural y artístico tras 50 años de su inauguración.

El aumento de las olas de calor extremo representa una grave amenaza para la salud de millones de trabajadores expuestos a condiciones climáticas adversas, según un informe de la OMS y la OMM. Este fenómeno, impulsado por el cambio climático, puede causar golpes de calor, deshidratación y trastornos neurológicos, afectando especialmente a sectores como la agricultura y la construcción. La productividad laboral disminuye entre un 2% y 3% por cada grado que supera los 20°C, lo que también impacta negativamente en la economía. Se estima que más de 2400 millones de trabajadores están en riesgo debido al calor excesivo, lo que genera millones de lesiones laborales anualmente. Las organizaciones han instado a implementar políticas específicas de salud laboral y medidas urgentes para proteger a los trabajadores más vulnerables ante este creciente desafío global.

La Tercera Conferencia de la ONU sobre Países en Desarrollo Sin Litoral, celebrada en Awaza, Turkmenistán, culminó con la adopción de la Declaración de Awaza, un plan ambicioso para impulsar el desarrollo sostenible y la resiliencia de 32 naciones sin acceso directo al mar. Este evento reunió a líderes mundiales y representantes del sector privado, quienes abordaron desafíos como altos costos comerciales y vulnerabilidad al cambio climático. La declaración establece estrategias clave en áreas como transformación económica, comercio e infraestructura, y llama a inversiones estratégicas para liberar el potencial de estos países. La ONU se compromete a apoyar esta década de acción con un seguimiento continuo de la implementación del plan.

António Guterres, Secretario General de la ONU, inauguró un nuevo Centro Regional para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Almaty, Kazajstán, marcando el inicio de una "nueva era" de cooperación en Asia Central. Este centro servirá como un laboratorio de ideas y plataforma de acción, reuniendo a gobiernos, sector privado y sociedad civil para abordar desafíos como el cambio climático, la escasez de agua y la desigualdad de género. Guterres destacó la importancia histórica de Almaty como un puente entre Oriente y Occidente y subrayó el compromiso del centro con el desarrollo sostenible en Afganistán, enfatizando el respeto por los derechos humanos. La iniciativa busca promover una integración económica más profunda y responder a las necesidades regionales mediante soluciones colaborativas.

Este miércoles, Pepa Bueno presentará una edición especial del Telediario 2 desde San Vicente de Leira, en Ourense, para abordar la grave oleada de incendios forestales que ha devastado España este verano. La cobertura incluirá entrevistas con el alcalde Enrique Álvarez y una vecina afectada, así como un recorrido por las zonas quemadas junto a expertos en gestión forestal. También se analizarán las consecuencias en Castilla y León y Extremadura, el abandono rural como factor de riesgo y se desmentirán bulos relacionados con los incendios y el cambio climático. Esta es la peor temporada de incendios en medio siglo, dejando miles de hectáreas calcinadas y varias víctimas mortales.

El cambio climático podría empujar a casi 6 millones de niños y jóvenes en América Latina a la pobreza para 2030, según un informe de la CEPAL y UNICEF. Esta cifra podría aumentar a 17,9 millones si los países no cumplen con sus compromisos de reducción de emisiones. El impacto del cambio climático afecta desproporcionadamente a la infancia, interrumpiendo su educación y medios de vida. Actualmente, solo el 3,4% de la financiación climática se destina a la niñez, lo que limita su desarrollo. Se recomienda a los gobiernos priorizar políticas climáticas que aborden las necesidades específicas de los niños y jóvenes.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, visitó la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en Sevilla, destacando su papel como modelo del compromiso del Gobierno español en la lucha contra la emergencia climática mediante la ciencia y la innovación. Durante la visita, Morant subrayó la importancia de la evidencia científica para abordar los efectos del cambio climático, como los incendios forestales. La EBD cuenta con 47 investigadores y está involucrada en 150 proyectos activos, con una financiación cercana a los 30 millones de euros. Además, el Gobierno ha destinado 70 millones de euros a los municipios cercanos para fomentar la innovación y el desarrollo económico en la región. La EBD es un referente internacional en biodiversidad y conservación, apoyando investigaciones en diversos ecosistemas globales.

Las inundaciones monzónicas en Pakistán han dejado al menos 739 muertos y miles de desplazados desde finales de junio. Las fuertes lluvias continúan, con pronósticos de condiciones adversas que podrían extenderse hasta principios de septiembre. La provincia de Khyber Pakhtunkhwa es la más afectada, donde se ha declarado estado de emergencia en varios distritos. Las autoridades reportan también daños significativos en viviendas y escuelas, así como pérdidas en el ganado. UNICEF y otras organizaciones están proporcionando asistencia humanitaria urgente, incluyendo suministros médicos y alimentos. Esta situación crítica se agrava por el cambio climático, que intensifica los patrones de lluvia y aumenta la vulnerabilidad del país.

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la ONU destaca la importancia de que la inteligencia artificial (IA) amplifique la sabiduría indígena en lugar de perpetuar su exclusión. António Guterres, Secretario General de la ONU, advierte sobre los riesgos de desarrollar tecnologías sin la participación indígena, lo que puede llevar a la tergiversación cultural y a violaciones de derechos. La IA tiene el potencial de preservar lenguas y tradiciones, pero también puede exacerbar desigualdades si no se aborda éticamente. Se enfatiza la necesidad de proteger la soberanía sobre los datos indígenas y garantizar su inclusión en el mundo digital para construir un futuro justo y sostenible.

Los agricultores de Haití, con el apoyo de la FAO y la ONU, están creando bancos de semillas para enfrentar el hambre y el cambio climático. Ante la escasez de semillas de calidad, que solo germinan en un 40-50%, más de 200 bancos artesanales están cultivando variedades adaptadas al clima local. Este esfuerzo busca aumentar la productividad agrícola y reducir la dependencia de importaciones, en un contexto donde más de seis millones de haitianos enfrentan inseguridad alimentaria extrema. La iniciativa no solo mejora la producción, sino que también promueve la autosuficiencia y dignidad en las comunidades rurales.

El calor extremo se ha convertido en una amenaza global, con temperaturas récord y devastadores incendios forestales que afectan a amplias regiones del mundo. A un año de la advertencia de la ONU sobre las olas de calor, se evidencia la urgencia de implementar alertas tempranas y planes sanitarios para proteger a las poblaciones vulnerables. La Organización Meteorológica Mundial ha destacado que casi 100 millones de personas en Estados Unidos han recibido alertas por condiciones peligrosas. En Europa, el verano ha traído temperaturas históricas, afectando la salud pública y causando interrupciones en servicios esenciales. Las agencias internacionales instan a los gobiernos a actuar rápidamente para mitigar el impacto del calor extremo y salvar vidas.