La Corte Internacional de Justicia ha declarado que los Estados miembros tienen la obligación de prevenir el cambio climático, considerado un "riesgo universal existencial" causado por la actividad humana. Este fallo establece que el incumplimiento de estas obligaciones es un hecho ilícito a nivel internacional y requiere que los Estados reparen a aquellos afectados. La Corte enfatiza que deben tomar medidas efectivas y rápidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aplicando el principio de precaución. Además, resalta la importancia de la cooperación internacional, especialmente en apoyo a los países más vulnerables. Este dictamen se produce en un contexto donde la inversión en energías limpias está superando a la de combustibles fósiles, marcando una transición hacia fuentes de energía sostenibles.
Un informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación destaca que las sequías, exacerbadas por el cambio climático, son un "asesino silencioso" que agota recursos y arrasa vidas. Se estima que 90 millones de personas enfrentan hambre severa en África Oriental y Meridional debido a sequías extremas. En Zimbabue, la cosecha de maíz se ha reducido drásticamente, mientras que Zambia enfrenta una crisis energética severa. Los efectos se extienden globalmente, afectando la producción agrícola en España y causando problemas económicos en Turquía y la cuenca amazónica. El informe propone medidas como sistemas de alerta temprana y cooperación internacional para mitigar esta crisis creciente.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha presentado un informe anual sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, advirtiendo que solo el 35% de las metas están avanzando adecuadamente. Destacó la urgencia de desbloquear la financiación a gran escala para combatir la pobreza extrema, que afecta a más de 800 millones de personas. Aunque se han logrado avances en áreas como el acceso a electricidad y educación, persisten desafíos significativos como la desigualdad y la crisis climática. Guterres subrayó la necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional y propuso seis áreas clave para impulsar el progreso: sistemas alimentarios, energía, digitalización, educación, empleo y acción climática.
La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca en un nuevo informe que los 1300 millones de jóvenes del mundo, especialmente aquellos en países de ingresos bajos y medianos, enfrentan retos cruciales en los sistemas agroalimentarios. La juventud es clave para aumentar la producción de alimentos, reemplazar a una fuerza laboral envejecida y adaptarse a los efectos del cambio climático. Actualmente, el 85% de estos jóvenes vive en contextos donde la inseguridad alimentaria ha aumentado significativamente. Además, se señala que mejorar su inclusión en estos sistemas podría generar un impacto económico de un billón de dólares. Para abordar estos desafíos, se requieren intervenciones que fomenten su participación, acceso a capacitación y recursos, así como mejoras en infraestructura y tecnología.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha presentado en Madrid los resultados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2024, revelando que la ciudadanía española confía en la ciencia pero desea una mayor cercanía con ella. La encuesta muestra un creciente interés en temas científicos, especialmente entre hombres, y destaca una alta confianza en la investigación científica. Sin embargo, hay preocupaciones sobre cómo se involucra a la ciudadanía en el proceso investigativo. La mayoría de los encuestados aboga por más inversión pública en ciencia y tecnología. Además, se observan inquietudes sobre el impacto de la inteligencia artificial y el cambio climático, con un reconocimiento general del problema que representa este último. Estos resultados reflejan una evolución en la percepción social hacia la ciencia y su papel en la sociedad actual.
Un nuevo estudio del Instituto de Astrofísica de Andalucía revela claves sobre la pérdida de agua en Marte, que en el pasado albergó grandes volúmenes de este recurso. A través del análisis de la oblicuidad del planeta, se ha encontrado que durante periodos de alta inclinación del eje, la tasa de escape de hidrógeno y, por ende, de agua, pudo ser hasta veinte veces mayor que en la actualidad. Este fenómeno contribuye a entender cómo Marte pasó de ser un planeta con ríos y océanos a uno árido. Los hallazgos tienen implicaciones astrobiológicas, ya que permiten identificar posibles periodos habitables en la historia marciana. El estudio destaca la importancia de los cambios orbitales en el clima planetario y su relación con la habitabilidad. Para más detalles, visita el enlace.
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea «La Mayora» han descubierto un mecanismo molecular que permite a las plantas sobrevivir al estrés ambiental. Este estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se centra en proteínas de tráfico localizadas en nanodominios dentro de las células vegetales. Estas proteínas facilitan la transferencia de moléculas de señalización que ayudan a las plantas a adaptarse a condiciones adversas, como sequías y cambios extremos de temperatura. La investigación destaca la importancia de entender estos mecanismos para desarrollar cultivos más resilientes frente al cambio climático, garantizando así la seguridad alimentaria y promoviendo una agricultura sostenible.
|
António Guterres, Secretario General de la ONU, ha instado a acelerar la transición hacia energías limpias, destacando que en 2024 la inversión en este sector superó los dos billones de dólares, superando así a los combustibles fósiles. Este cambio marca un punto de inflexión irreversible en la economía energética global. Guterres subrayó que las energías renovables no solo combaten el cambio climático, sino que también impulsan el desarrollo económico y crean empleos. A pesar del avance significativo, advirtió sobre una transición desigual y propuso seis estrategias para garantizar una transformación justa y eficaz. Además, destacó que la electricidad generada por fuentes renovables es significativamente más barata que la de plantas fósiles. Para cumplir con los objetivos climáticos, es crucial multiplicar las inversiones en energías limpias en países en desarrollo antes de 2030.
Desde la activación del plan del calor, se han registrado 1.180 muertes atribuibles a altas temperaturas en España entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025. El Observatorio de Salud y Cambio Climático ha analizado estos datos, destacando un episodio térmico excepcional con un aumento notable en las temperaturas medias, alcanzando los 23,6ºC en junio, superando récords históricos. Las comunidades más afectadas incluyen Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria, donde la vulnerabilidad climática ha aumentado. Además, el perfil demográfico de los fallecidos muestra que el 95% tenía más de 65 años, siendo las mujeres las más afectadas.
Las tormentas de arena y polvo afectan a más de 330 millones de personas en 150 países, causando muertes prematuras, problemas de salud y pérdidas económicas significativas, que pueden reducir la producción agrícola en un 20%. Estas tormentas, originadas principalmente en el norte de África y Oriente Medio, se están intensificando y convirtiendo en un desafío global. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el impacto de estas tormentas está aumentando debido a la degradación del suelo y la mala gestión del agua. Las partículas de polvo no solo oscurecen cielos lejanos, sino que también agravan enfermedades cardiovasculares y generan graves consecuencias económicas. La OMM hace un llamado a la comunidad internacional para mejorar los sistemas de alerta y respuesta ante este fenómeno transfronterizo.
El cambio climático está provocando olas de calor cada vez más intensas y frecuentes en Europa, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Este fenómeno, que se considera un "asesino silencioso", afecta gravemente a las poblaciones vulnerables. Recientemente, se han registrado temperaturas extremas en países como España, donde se alcanzaron los 46°C, y en Marruecos, donde superaron los 45°C. Las ciudades son particularmente susceptibles al calor extremo debido al efecto de "isla de calor urbana". La OMM enfatiza la necesidad de una respuesta rápida y coordinada entre gobiernos y servicios de salud para proteger a los más afectados por estas altas temperaturas.
El experto en pobreza extrema alerta sobre el desvío de fondos destinados al desarrollo hacia el gasto militar, mientras los países anuncian recortes significativos en sus presupuestos de ayuda. Esta situación se produce en un contexto de deterioro climático, intensificación de conflictos e inflación que afecta a las economías. Se hace un llamado a los líderes mundiales para que prioricen la protección social y eviten retrocesos en la lucha contra la pobreza.
Andreu Buenafuente abordará la creciente preocupación por el aumento de las temperaturas en su programa 'Futuro imperfecto'. La emisión, programada para el 4 de junio de 2025, promete ofrecer un análisis crítico y reflexivo sobre el cambio climático y sus implicaciones. No te pierdas esta oportunidad de escuchar las opiniones de Buenafuente sobre un tema tan relevante y actual. Para más detalles, visita el enlace: https://www.rtve.es/rtve/20250604/ambiente-caldeado-andreu-buenafuente-comentara-subida-temperaturas-futuro-imperfecto/16610680.shtml.
Calleja culmina su aventura espacial en Cuatro con el programa 'Calleja en el espacio. Misión cumplida', que se emitirá el 4 de junio a las 22:50h. Este episodio final presentará imágenes exclusivas del lanzamiento desde la base de Blue Origin y momentos emocionantes de la experiencia de Jesús Calleja, incluyendo su ingravidez y reentrada a la Tierra. Además, se mostrarán los preparativos previos al vuelo, mensajes de apoyo de compañeros y reflexiones sobre el impacto emocional del viaje. Expertos como Markus Kissler-Patig y astronautas como Miguel López-Alegría también abordarán temas sobre el cambio climático y el futuro de la exploración espacial. No te pierdas este cierre histórico de una ambiciosa misión.
|