|
22/09/2025@17:58:26
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha lanzado la campaña «Personas con energía propia» para promover el autoconsumo energético renovable en España. Esta iniciativa busca resaltar los beneficios individuales y colectivos de generar y consumir energía limpia en hogares, comunidades y empresas. Con un enfoque optimista, la campaña invita a la ciudadanía a instalar paneles fotovoltaicos y otros sistemas de generación renovable, destacando ventajas como el ahorro en la factura eléctrica, la autonomía energética y la reducción de emisiones contaminantes. La campaña también rinde homenaje a las más de 550.000 personas y empresas que ya han adoptado esta práctica, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático y al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Energía y Clima 2023-2030. Se difundirá a través de diversos medios, incluyendo televisión, radio y prensa.
Los líderes mundiales se reúnen en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para abordar temas críticos como las guerras, la pobreza, los abusos a los derechos humanos y el cambio climático. Durante esta Semana de Alto Nivel, que celebra su 80 aniversario, se discutirán asuntos relevantes como la Conferencia sobre Palestina y el 30º Aniversario de la Conferencia de Beijing sobre la Mujer. Los 193 Estados miembros participarán en estos debates cruciales, reflejando un momento de agitación global.
Un informe de la Organización Meteorológica Mundial revela que el ciclo del agua en el planeta se está volviendo cada vez más irregular y extremo, con solo un tercio de las cuencas hidrográficas mostrando condiciones normales. El documento destaca episodios de sequía severa en regiones como el Amazonas y el sur de África, mientras que otras áreas experimentan lluvias excesivas. La secretaria general de la OMM advierte sobre la creciente presión sobre los recursos hídricos y la necesidad urgente de información fiable para gestionar estos desafíos. Se estima que 3,6 mil millones de personas no tienen acceso adecuado al agua durante al menos un mes al año, cifra que podría aumentar a más de 5 mil millones para 2050.
José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores de España, ha firmado en El Cairo la Alianza para el Desarrollo Sostenible 2025-2030 con Egipto, junto a la ministra egipcia Rania Al-Mashat. Este acuerdo establece las prioridades de cooperación entre ambos países, enfocándose en el fortalecimiento de instituciones públicas, la respuesta a demandas sociales y la lucha contra el cambio climático. La alianza se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y busca promover un desarrollo económico inclusivo. Con un aumento significativo en el desembolso de ayuda española hacia Egipto, se prevé una colaboración estrecha en áreas como empleo, gestión del agua e igualdad de género. Esta firma refuerza las relaciones bilaterales y sigue a la reciente elevación de estas a nivel de Asociación Estratégica.
Brasil y la ONU han destacado la Amazonía como un eje central en la agenda global contra el hambre y el cambio climático durante la "Semana de la Amazonía". Este evento, que reunió a representantes de gobiernos, pueblos indígenas y sociedad civil en Manaos, subrayó la importancia de la agricultura familiar, que representa el 85,4% de las explotaciones agropecuarias en la región. Con miras a la COP30 en 2025, se discutieron estrategias para combatir la inseguridad alimentaria y promover modelos económicos sostenibles. La cooperación Sur-Sur también fue un tema clave, resaltando dos décadas de colaboración en políticas de nutrición. Se estableció una hoja de ruta regional centrada en mercados, gobernanza y financiamiento para enfrentar los desafíos ambientales y alimentarios.
Este miércoles, Pepa Bueno presentará una edición especial del Telediario 2 desde San Vicente de Leira, en Ourense, para abordar la grave oleada de incendios forestales que ha devastado España este verano. La cobertura incluirá entrevistas con el alcalde Enrique Álvarez y una vecina afectada, así como un recorrido por las zonas quemadas junto a expertos en gestión forestal. También se analizarán las consecuencias en Castilla y León y Extremadura, el abandono rural como factor de riesgo y se desmentirán bulos relacionados con los incendios y el cambio climático. Esta es la peor temporada de incendios en medio siglo, dejando miles de hectáreas calcinadas y varias víctimas mortales.
El cambio climático podría empujar a casi 6 millones de niños y jóvenes en América Latina a la pobreza para 2030, según un informe de la CEPAL y UNICEF. Esta cifra podría aumentar a 17,9 millones si los países no cumplen con sus compromisos de reducción de emisiones. El impacto del cambio climático afecta desproporcionadamente a la infancia, interrumpiendo su educación y medios de vida. Actualmente, solo el 3,4% de la financiación climática se destina a la niñez, lo que limita su desarrollo. Se recomienda a los gobiernos priorizar políticas climáticas que aborden las necesidades específicas de los niños y jóvenes.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, visitó la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en Sevilla, destacando su papel como modelo del compromiso del Gobierno español en la lucha contra la emergencia climática mediante la ciencia y la innovación. Durante la visita, Morant subrayó la importancia de la evidencia científica para abordar los efectos del cambio climático, como los incendios forestales. La EBD cuenta con 47 investigadores y está involucrada en 150 proyectos activos, con una financiación cercana a los 30 millones de euros. Además, el Gobierno ha destinado 70 millones de euros a los municipios cercanos para fomentar la innovación y el desarrollo económico en la región. La EBD es un referente internacional en biodiversidad y conservación, apoyando investigaciones en diversos ecosistemas globales.
|
António Guterres, Secretario General de la ONU, advierte sobre la creciente crisis global que enfrenta el mundo, marcada por conflictos bélicos, cambio climático y desigualdad. En vísperas de la 78ª Asamblea General de la ONU, Guterres enfatiza la necesidad urgente de diálogo y multilateralismo para abordar estos desafíos. Destaca que muchos países en desarrollo sufren por deudas abrumadoras y falta de financiación, mientras el calentamiento global amenaza con superar los 1,5 grados. Propone soluciones basadas en cooperación internacional y reformas en la arquitectura financiera global para incluir a los países en desarrollo. Su mensaje es claro: solo a través del trabajo conjunto se podrá encontrar una salida a esta crisis multifacética.
A 80 años de su fundación, la ONU se enfrenta a la necesidad de evolucionar para abordar los desafíos globales actuales. La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, destacó que es crucial que la organización se adapte a un mundo en constante cambio y mantenga su relevancia ante problemas como la paz en Gaza, Sudán y Ucrania, así como el cambio climático y la desigualdad. Durante la próxima semana, se llevará a cabo un debate de alto nivel con la participación de líderes mundiales, donde se invitará a adoptar el lema "Mejor juntos", enfatizando la importancia del trabajo en equipo para enfrentar retos globales. La renovación y modernización de la ONU son esenciales para asegurar su eficacia en los próximos años.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado el potencial agrícola de España para liderar la innovación agroalimentaria en un evento organizado por John Deere. Subrayó la importancia de la agricultura de precisión y anunció medidas del Gobierno para modernizar las explotaciones agrícolas, incluyendo un presupuesto histórico para el Plan Renove de maquinaria. Planas afirmó que España se posiciona como un referente en tecnologías avanzadas y soluciones innovadoras, con un enfoque en atraer talento al sector agroalimentario. Además, se han destinado 230 millones de euros a proyectos de agricultura de precisión, impulsando una transformación tecnológica en el campo.
América Latina celebra el Día del Aire Limpio, impulsando programas para reducir las emisiones y proteger la salud pública. En esta jornada, se destacan iniciativas como el control vehicular, la expansión del transporte público y actividades deportivas que fomentan la conciencia sobre el cambio climático. La contaminación del aire es responsable de 8,1 millones de muertes prematuras anualmente, convirtiéndose en la segunda causa de muerte a nivel mundial. Países como México y Colombia están implementando medidas efectivas: México con su programa "Hoy no circula" y Medellín promoviendo maratones para resaltar la importancia de un aire limpio. Estas acciones reflejan un compromiso regional por mejorar la calidad del aire y mitigar los efectos de la contaminación.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha informado que el fenómeno de enfriamiento conocido como La Niña podría regresar entre septiembre y noviembre, pero esto no detendrá la tendencia del calentamiento global provocado por la actividad humana. A pesar de un 55% de probabilidad de que las temperaturas del océano Pacífico se enfríen, se espera que las temperaturas globales continúen siendo superiores a lo normal. La OMM destaca que el 90% del exceso de calor del calentamiento global se almacena en los océanos, lo que subraya la importancia del monitoreo climático. Las proyecciones indican que 2024 será uno de los años más calurosos registrados, enfatizando la necesidad urgente de acciones climáticas efectivas.
La gestión del agua es esencial en la lucha contra el cambio climático, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala que 2200 millones de personas carecen de acceso a agua potable segura. Durante la Semana Mundial del Agua en Estocolmo, se discute cómo mejorar el acceso y la administración del agua, vital para el desarrollo socioeconómico y la salud de los ecosistemas. ONU-Agua coordina esfuerzos entre países en desarrollo sin litoral para compartir buenas prácticas y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, se busca innovar en financiamiento para abordar las deficiencias en servicios de agua y saneamiento, esenciales para combatir la pobreza y mejorar la salud pública.
El programa 'Informe Semanal' se centra en la grave crisis de incendios que afecta a España, con especial atención a las regiones de Castilla y León, Galicia y Extremadura. En agosto, se han quemado casi 390.000 hectáreas debido a récords de temperatura y baja humedad, lo que ha provocado la peor oleada de incendios en tres décadas. La ministra de Defensa destaca que la situación es sin precedentes para la UME. El reportaje también aborda el impacto del calor extremo en las ciudades y cómo estos fenómenos climáticos adversos son cada vez más comunes. Además, el programa rinde homenaje a la Fundación Miró, explorando su legado cultural y artístico tras 50 años de su inauguración.
|
|
|