El Centro Tecnológico EURECAT se encuentra a la vanguardia de la innovación con el lanzamiento del proyecto MicroWorld Puertos, cuyo propósito es identificar y caracterizar cepas bacterianas que tienen la capacidad de biodegradar microplásticos y nanoplásticos en el medio marino. Esta iniciativa responde a uno de los desafíos ambientales más urgentes de nuestros tiempos.
En paralelo, EURECAT avanza en el proyecto Bioforin, donde se han desarrollado técnicas innovadoras para generar energía y transformar residuos forestales en productos como el biocarbón, un material con múltiples aplicaciones en la mejora de la calidad del suelo y la descontaminación de aguas.
Transformación sostenible de biomasa
Otro de los proyectos destacados es TEXWOODS, que cuenta con la colaboración del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya y la Universitat de Lleida. Este proyecto busca convertir la biomasa generada por la gestión forestal en fibras de celulosa regenerada, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector textil.
Además, EURECAT está llevando a cabo ensayos junto a la startup Ocean Ecostructures para desarrollar estructuras biomiméticas que faciliten la renaturalización de los fondos marinos. Estas innovaciones tienen como objetivo restaurar ecosistemas costeros degradados y mejorar la biodiversidad marina.
Bacterias contra microplásticos
El proyecto MicroWorld Puertos se centra en el Puerto de Tarragona y en la playa de La Pineda, donde se investigará cómo las cepas bacterianas pueden adaptarse a las condiciones locales del Mediterráneo. Roger Mariné, jefe de Línea de estudios preclínicos en EURECAT, subraya que “la contaminación por microplásticos es una preocupación ambiental crítica, ya que estos polímeros persistentes afectan tanto a los ecosistemas como a la salud humana”.
Un estudio reciente realizado por WWF revela que España ocupa el segundo lugar entre los países que más plásticos vierten al Mediterráneo. Pere Puigbò, investigador participante del proyecto, señala que “la contaminación por microplásticos ha crecido exponencialmente”, lo cual resalta la necesidad urgente de soluciones efectivas.
Nuevas técnicas para valorizar residuos
En el marco del proyecto Bioforin, EURECAT ha implementado nuevas metodologías para aprovechar residuos forestales y producir biocarbón. Frederic Clarens, director de la Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental, destaca que el objetivo es “demostrar la viabilidad de procesos termoquímicos para convertir biomasa forestal en productos valiosos”.
El biocarbón se obtiene mediante pirólisis, un proceso que descompone térmicamente residuos orgánicos sin oxígeno. Este material presenta propiedades únicas que lo hacen apto para diversas aplicaciones ambientales. Víctor Ortiz, investigador en EURECAT, explica que “se trabaja en mejorar las características del biocarbón para su uso en descontaminación y fertilización”.
Circularidad en el sector textil
EURECAT también lidera iniciativas para transformar residuos forestales en fibras regeneradas para textiles sostenibles. El proyecto TEXWOODS tiene como meta aumentar el valor añadido de estos residuos mediante tecnologías avanzadas. Esto no solo contribuye a reducir el riesgo de incendios forestales sino que también promueve una economía circular en las comunidades rurales.
La implementación de tecnología innovadora permite optimizar procesos productivos respetuosos con el medio ambiente. Gabriel Anzaldi, director de Ecosistemas en EURECAT, afirma que “desarrollamos proyectos innovadores para impulsar un modelo económico sostenible”.
Renaturalización marina
Por último, Ocean Ecostructures colabora con EURECAT para implementar estructuras diseñadas específicamente para restaurar ecosistemas marinos degradados en puertos comerciales como Barcelona y Palma. Anna Lloveras, directora científica del proyecto OASIS, explica que estas estructuras pueden generar entre dos y seis veces más especies marinas al mimetizar las funcionalidades naturales del ecosistema costero.
Este enfoque transforma infraestructuras grises en espacios azules que favorecen la biodiversidad y combaten los efectos del cambio climático. Las innovaciones tecnológicas aplicadas incluyen simulaciones avanzadas y análisis predictivos basados en inteligencia artificial.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo del proyecto MicroWorld Puertos?
El objetivo del proyecto MicroWorld Puertos es identificar y caracterizar cepas bacterianas capaces de biodegradar los microplásticos y nanoplásticos presentes en el medio marino, abordando uno de los grandes retos medioambientales actuales.
¿Qué técnicas ha desarrollado EURECAT en el marco del proyecto Bioforin?
EURECAT ha desarrollado nuevas técnicas para obtener energía y transformar materiales procedentes de la gestión sostenible de los bosques en productos como el biocarbón.
¿Qué busca lograr el proyecto TEXWOODS?
El proyecto TEXWOODS busca convertir la biomasa producida por la gestión de los bosques en fibras de celulosa regenerada, contribuyendo a la economía circular y al desarrollo sostenible.
¿Cómo contribuye EURECAT a la restauración de ecosistemas marinos?
EURECAT colabora con la startup Ocean Ecostructures para desarrollar estructuras biomiméticas que renaturalizan los fondos marinos, transformando puertos comerciales en infraestructuras azules que mejoran la biodiversidad marina.
¿Qué impacto tiene la contaminación por microplásticos según EURECAT?
La contaminación por microplásticos es una preocupación ambiental significativa, ya que estos polímeros afectan a los ecosistemas y a la salud humana al entrar en las cadenas alimentarias.
¿Qué es el biocarbón y cómo se obtiene?
El biocarbón, también conocido como biochar, es un material rico en carbono obtenido mediante la descomposición térmica de residuos orgánicos en un ambiente sin oxígeno. Se utiliza para aplicaciones como la descontaminación de aguas y mejora de suelos.