www.gacetadeprensa.com

Biodiversidad

Estreno del documental 'Doñana' sobre la mayor reserva ecológica de Europa el 19 de octubre en Movistar Plus+

16/10/2025@14:04:51

El documental 'Doñana', que se estrena el 19 de octubre en Movistar Plus+, ofrece un retrato impactante de la mayor reserva ecológica de Europa. Narrado por Odile Rodríguez de la Fuente, el filme muestra la extraordinaria biodiversidad del Parque Nacional de Doñana, hogar de más de 300 especies de aves migratorias y del lince ibérico, una especie en peligro de extinción. A través de imágenes espectaculares, se exploran las amenazas que enfrenta este ecosistema, como la sequía y la presión humana, destacando la importancia del agua para la vida. Esta producción invita a reflexionar sobre la relación entre los seres humanos y la naturaleza, haciendo un llamado urgente a la conservación del patrimonio natural.

EURECAT impulsa proyectos innovadores para combatir la contaminación marina y promover la bioeconomía

EURECAT avanza en proyectos innovadores como MicroWorld Puertos, Bioforin y TEXWOODS, enfocados en la sostenibilidad y la bioeconomía. El proyecto MicroWorld Puertos busca identificar bacterias que biodegraden microplásticos en el mar, mientras que Bioforin desarrolla técnicas para transformar residuos forestales en biocarbón y otros productos valiosos. Además, TEXWOODS se centra en convertir biomasa en fibras de celulosa para la industria textil. EURECAT también colabora con Ocean Ecostructures para crear estructuras biomiméticas que renaturalizan los ecosistemas marinos en puertos comerciales, contribuyendo a la restauración de la biodiversidad y al combate del cambio climático. Estos esfuerzos destacan el compromiso de EURECAT con la innovación y la sostenibilidad ambiental.

FORTEXVAL: Un modelo exitoso de bioeconomía circular para zonas rurales

El proyecto FORTEXVAL se establece como un modelo exitoso de bioeconomía circular en zonas rurales, destacando la viabilidad de innovaciones en la extracción y valorización de biomasa. Utilizando tracción animal y maquinaria especializada, FORTEXVAL ha demostrado ser una solución sostenible para gestionar recursos forestales, contribuyendo a combatir la despoblación y el riesgo de incendios. Con un presupuesto de 619,120 euros y el respaldo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, este proyecto busca replicar su modelo en otras áreas de España, fomentando nuevas oportunidades económicas en entornos rurales. Para más información, visita el enlace.

La 'diversidad oscura' muestra el efecto oculto de la actividad humana en los ecosistemas globales

El concepto de "diversidad ausente" o "dark diversity" revela el impacto oculto de las actividades humanas en la naturaleza, según un estudio publicado en la revista Nature. Investigadores de la Universidad de Tartu y más de 200 colaboradores analizaron registros de vegetación en 5.500 lugares a nivel global, descubriendo que en áreas con alta influencia humana solo se encuentra una de cada cinco especies potenciales. Este enfoque permite medir el efecto real de la actividad humana sobre la biodiversidad, evidenciando que los ecosistemas naturales están más afectados de lo que se pensaba. Los resultados destacan la importancia de proteger al menos el 30% del planeta para mitigar estos impactos.

Diversidad de organismos, esencial para la estabilidad ecológica ante el uso intensivo del suelo

Un estudio internacional, que incluye al Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) y la Universitat de València, revela que la diversidad de organismos es fundamental para la estabilidad de los ecosistemas frente al uso intensivo del suelo. Publicado en Science Advances, el trabajo muestra cómo las características funcionales de las plantas influyen en la respuesta de los ecosistemas a cambios como la agricultura y la urbanización. Los investigadores destacan que las plantas con estrategias 'adquisitivas' pueden desestabilizar el equilibrio ecológico. Este análisis, basado en datos recopilados durante 13 años en Alemania, sugiere que entender las interacciones entre diferentes niveles tróficos es clave para desarrollar prácticas de manejo sostenible del suelo.

COP16: "Tenemos un plan para rescatar a la humanidad de una Tierra degradada"

El titular de la ONU urge a las delegaciones presentes en la cumbre de biodiversidad a que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del Marco Global Kunming-Montreal.

Es momento de "actuar para proteger la salud humana y del planeta de los nuevos retos ambientales y tecnológicos"

La degradación de la naturaleza por la actividad humana, el rápido desarrollo de la inteligencia artificial, la explotación de los recursos naturales, el aumento de las desigualdades y la baja confianza en las instituciones están dando lugar a una crisis múltiple, alerta un nuevo estudio de la entidad especializada en el medio ambiente de la ONU, que llama a responder con celeridad.
  • 1

España y Mauritania firman acuerdo para proteger parques y reservas naturales

España y Mauritania han firmado un Memorando de Entendimiento para fortalecer su cooperación en materia de medio ambiente, específicamente en la gestión de parques nacionales y reservas de la biosfera. La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, y el presidente mauritano, Mohamed Ould Ghazouani, han establecido una hoja de ruta que incluye capacitación técnica, restauración de ecosistemas y educación ambiental. Este acuerdo busca mejorar la gestión sostenible de los espacios protegidos y fomentar el desarrollo socioeconómico en áreas ecológicamente valiosas. Con una vigencia inicial de cinco años, el MOU refleja el compromiso de España con la cooperación internacional en la protección del medio ambiente, especialmente en regiones como el Sahel.

Científicos luchan por entender el papel del plancton en el cambio climático

El plancton, fundamental para la salud de los océanos y el clima, está siendo estudiado por científicos en la Costa Azul. Este organismo no solo sustenta la vida marina, sino que también regula el clima global. Los investigadores se esfuerzan por comprender sus secretos antes de que su declive impacte negativamente en el planeta. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

CSIC lanza cinco nuevas redes de investigación sobre salud y biodiversidad

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha anunciado la creación de cinco nuevas Conexiones CSIC, enfocadas en salud, biodiversidad y cambio global. Estas redes de colaboración científica reunirán a expertos de diversos institutos y centros para abordar temas como la resistencia a antimicrobianos, el estudio del microbioma, las enfermedades metabólicas y la conservación de recursos genéticos. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó la importancia de estas iniciativas para enfrentar desafíos globales y fomentar una investigación más efectiva. Con cerca de 200 entidades involucradas, estas conexiones buscan potenciar la interdisciplinariedad y el impacto científico en España y el mundo.

Microsoft lanza SPARROW, una IA para proteger la biodiversidad en áreas remotas

Microsoft ha lanzado SPARROW, una innovadora herramienta de inteligencia artificial diseñada para medir y proteger la biodiversidad en los lugares más remotos del planeta. Desarrollada por el AI for Good Lab de Microsoft, SPARROW utiliza tecnología de Edge Computing y energía solar para operar de forma autónoma, recopilando datos sobre fauna a través de sensores avanzados. Esta solución permite transmitir información crítica sobre la salud de los ecosistemas directamente a la nube, facilitando el acceso a datos en tiempo real para investigadores. Con un enfoque en el código abierto, SPARROW busca fomentar la colaboración global en la conservación de la biodiversidad. Durante los próximos meses, se desplegarán dispositivos en América del Norte y del Sur como parte del Proyecto Guacamaya, con el objetivo de tener dispositivos operativos en cada continente para finales de 2025.

Las organizaciones ecologistas reclaman una mejora del Plan Estratégico de Patrimonio Natural para frenar la pérdida de biodiversidad

Del 21 de octubre al 1 de noviembre se celebrará en Cali, Colombia, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), donde se revisará la implementación y seguimiento de lo que se acordó en el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal aprobado en Canadá, en el 2022.

21 de marzo: Día Internacional de los Bosques

Urgente búsqueda de soluciones para salvaguardar nuestros bosques

Por Javier Fernández, director general de Fundación COPADE

El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques, una ocasión para aumentar la conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas vitales para nuestro planeta.