30/06/2025@12:34:02
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha presentado en Madrid los resultados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2024, revelando que la ciudadanía española confía en la ciencia pero desea una mayor cercanía con ella. La encuesta muestra un creciente interés en temas científicos, especialmente entre hombres, y destaca una alta confianza en la investigación científica. Sin embargo, hay preocupaciones sobre cómo se involucra a la ciudadanía en el proceso investigativo. La mayoría de los encuestados aboga por más inversión pública en ciencia y tecnología. Además, se observan inquietudes sobre el impacto de la inteligencia artificial y el cambio climático, con un reconocimiento general del problema que representa este último. Estos resultados reflejan una evolución en la percepción social hacia la ciencia y su papel en la sociedad actual.
Sara Aagesen, vicepresidenta del Gobierno, destaca la importancia de defender la ciencia y la información veraz como pilares fundamentales para la acción climática. En una reciente reunión con expertos en divulgación científica y comunicación, Aagesen busca estrategias para combatir la desinformación climática. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio por abordar el reto de la transición ecológica y garantizar que la ciudadanía reciba información precisa sobre el cambio climático.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado una inversión de más de 123 millones de euros para contratar a 900 investigadores que realizarán sus tesis doctorales en universidades públicas españolas. Esta medida forma parte de la Convocatoria 2024 de ayudas para la Formación del Profesorado Universitario (FPU), que busca fomentar la formación investigadora y mejorar las competencias docentes. La ministra Diana Morant destacó un aumento en la inversión y una reducción significativa en los plazos de resolución, permitiendo que los beneficiarios se integren más rápidamente en los grupos de investigación. Desde 2018, el Gobierno ha destinado más de 658 millones de euros a esta convocatoria, facilitando la contratación de más de 6,000 investigadores. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-miciu-invierte-mas-de-123-me-en-la-contratacion-de-900-investigadores-para-que-realicen-sus-tesis-doctorales-en-universidades-publicas-espanolas/.
El Gobierno de España ha aprobado la asignación de 55 millones de euros en ayudas para consolidar la carrera profesional de investigadores y fomentar la transferencia de conocimiento. Esta inversión, que se divide en 30 millones para proyectos de prueba de concepto y 25 millones para la consolidación investigadora, busca fortalecer el sistema científico español y revertir la fuga de talento. La ministra de Ciencia, Diana Morant, destacó que estas iniciativas forman parte del compromiso del Gobierno con la ciencia y la innovación, aumentando significativamente el presupuesto destinado a estos sectores en los últimos años. Las ayudas se gestionarán a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y están orientadas a organismos públicos y universidades que desarrollen actividades de I+D.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha anunciado la creación de cinco nuevas Conexiones CSIC, enfocadas en salud, biodiversidad y cambio global. Estas redes de colaboración científica reunirán a expertos de diversos institutos y centros para abordar temas como la resistencia a antimicrobianos, el estudio del microbioma, las enfermedades metabólicas y la conservación de recursos genéticos. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó la importancia de estas iniciativas para enfrentar desafíos globales y fomentar una investigación más efectiva. Con cerca de 200 entidades involucradas, estas conexiones buscan potenciar la interdisciplinariedad y el impacto científico en España y el mundo.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha otorgado la distinción de 'Ciudad de la Ciencia y la Innovación' a 22 localidades en reconocimiento a sus políticas locales innovadoras. La ministra Diana Morant destacó la importancia del municipalismo en mejorar la vida ciudadana a través del conocimiento. Las ciudades galardonadas incluyen Alcorcón, Bilbao y Huelva, entre otras. Con esta iniciativa, la 'Red Innpulso' se amplía a un total de 112 ciudades, promoviendo la colaboración y el potencial innovador en las administraciones locales. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.
El Gobierno de España ha aprobado la concesión de 23 millones de euros para financiar la participación española en 98 proyectos de investigación europeos. La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, destacó la importancia de la colaboración en I+D entre los países de la UE para fortalecer la competitividad europea. Desde el inicio del Programa Horizonte Europa en 2021, las entidades españolas han obtenido más de 4.068 millones de euros en fondos europeos, posicionándose como líderes en proyectos y alcanzando una tasa de retorno del 12%. Esta financiación beneficiará a universidades y centros de investigación en diversas áreas estratégicas, incluyendo tecnología de semiconductores y sostenibilidad del agua.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades de España, ha viajado a la Antártida para apoyar la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española. Durante su visita, se reunirá con científicos que trabajan en 28 proyectos centrados en desafíos globales como el cambio climático y la contaminación por microplásticos. Morant visitará las bases antárticas 'Juan Carlos I' y 'Gabriel de Castilla', donde se están construyendo nuevas infraestructuras científicas. Además, viajará a bordo de los buques oceanográficos 'Hespérides', 'Sarmiento de Gamboa' y 'Odón de Buen'. Este viaje también incluye una reunión con la ministra chilena Aisén Etcheverry para discutir colaboración científico-tecnológica. La campaña está financiada con cerca de 18,5 millones de euros y cuenta con la participación de aproximadamente 300 personas.
|
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado una inversión de más de 38 millones de euros para contratar a 500 jóvenes doctores/as a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Esta iniciativa busca ofrecer mejores oportunidades laborales a investigadores, con un enfoque en la formación postdoctoral en centros de I+D en España. La ministra Diana Morant destacó que el 38,2% de los contratos están destinados a investigadores extranjeros y que los nuevos contratados recibirán un salario mínimo anual de 30.000 euros, junto con una ayuda adicional para gastos relacionados con sus actividades investigadoras. Esta convocatoria representa un paso importante hacia la consolidación del talento científico en el país.
El plancton, fundamental para la salud de los océanos y el clima, está siendo estudiado por científicos en la Costa Azul. Este organismo no solo sustenta la vida marina, sino que también regula el clima global. Los investigadores se esfuerzan por comprender sus secretos antes de que su declive impacte negativamente en el planeta. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.
Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, ha afirmado que el objetivo del Ministerio es fortalecer la Agencia Estatal de Investigación (AEI) para que sea más ágil y útil a la comunidad científica. Durante la toma de posesión de José Manuel Fernández de Labastida como nuevo director de la AEI, Cigudosa destacó la importancia de invertir en investigación y desarrollo tecnológico en España. La AEI, principal financiador de investigación en el país, gestiona diversas convocatorias para promover la ciencia en 19 áreas temáticas. El Gobierno español se compromete a liderar las políticas científicas en Europa, destinando un 40% de los fondos de recuperación a I+D+I.
RTVE organiza las jornadas "La ciencia frente al Covid-19, cinco años después", un evento que reflexionará sobre los avances científicos y lecciones aprendidas desde el inicio de la pandemia. Estas jornadas se llevarán a cabo el 7 de marzo de 2025, y abordarán temas relevantes en la lucha contra el Covid-19, destacando la importancia de la ciencia en la gestión de crisis sanitarias. Para más información, visita el enlace.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha resuelto la convocatoria de Misiones Ciencia e Innovación, otorgando 83,5 millones de euros a 49 proyectos innovadores. Esta iniciativa, financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, busca fomentar la colaboración entre empresas y centros de investigación. La ministra Diana Morant destacó la importancia de estas alianzas para generar soluciones científicas efectivas. Los proyectos abarcan áreas como sostenibilidad en transporte aéreo, salud digital y fotónica integrada. La Comunidad de Madrid lidera la distribución de fondos, seguida por Cataluña y Andalucía. Para más información, visita el enlace.
El buque oceanográfico español 'Odón de Buen' ha logrado romper hielo en aguas antárticas por primera vez, un hito destacado por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. Este barco, el más avanzado de España y con clasificación polar (PC7), forma parte de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española. Con una eslora de 84,3 metros y capacidad para 58 personas, el 'Odón de Buen' está diseñado para operar en condiciones extremas y contribuir al conocimiento científico sobre los océanos y los desafíos ambientales actuales.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, destacó en su comparecencia ante la Comisión del Congreso que la clave de los excelentes datos económicos y sociales de España radica en la inversión histórica en I+D+I, alcanzando más de 22.000 millones de euros en 2023. Morant anunció una próxima convocatoria de ayudas por 31 millones de euros para proyectos de investigación en Inteligencia Artificial y resaltó la creación de más de 5.700 puestos para investigadores entre 2021 y 2024. Además, informó sobre la resolución récord de expedientes de homologaciones y equivalencias, casi el doble que el año anterior. La ministra subrayó el compromiso del Gobierno con la ciencia como eje central de las políticas públicas.
|
|
|