www.gacetadeprensa.com

Investigación

21/01/2025@15:24:14

Un reciente estudio realizado en 68 países, en el que ha participado la FECYT, revela que la población española es una de las que más confía en el personal investigador. Este hallazgo destaca la percepción positiva sobre la investigación y el desarrollo en España, posicionando al país entre los líderes en confianza hacia los científicos. La investigación subraya la importancia de la comunicación y el vínculo entre la ciencia y la sociedad.

La relación entre las alteraciones visuales y el riesgo de demencia es un tema de creciente interés en la investigación médica. Un informe reciente de The Lancet Commission 2024 destaca que las alteraciones visuales no tratadas son un factor de riesgo modificable para la demencia, lo que podría permitir prevenir hasta el 45% de los casos a nivel global. La conexión entre la salud visual y el deterioro cognitivo se explora a través de mecanismos biológicos y funcionales, donde enfermedades como el Alzheimer pueden manifestarse en problemas visuales. Además, la pérdida de visión puede reducir la estimulación sensorial y social, afectando la reserva cognitiva. Se enfatiza la importancia de realizar revisiones oftalmológicas regulares y tratar afecciones visuales para mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de demencia.

El famoso “comisario Villarejo”, perseguido, y hasta encarcelado, por el entonces jefe del CNI, Félix Sanz Roldán, nos descubre en su último libro, que acaba de ponerse a la venta en Amazon y en algunas librerías, “El estado contra mí”, lo que los gobiernos ocultan de los acontecimientos que en su día hicieron temblar a España y que algunos fueron planificados para modificar la estructura política en ciertos momentos de nuestra reciente historia.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un innovador escáner de resonancia magnética que combina altas prestaciones con un coste significativamente reducido, menos de 100.000 euros. Este dispositivo, que se instalará en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe, permitirá realizar diagnósticos más rápidos y accesibles, especialmente en pacientes con lesiones articulares. Superando las limitaciones actuales de precio y velocidad, este nuevo equipo tiene el potencial de expandir su uso a sectores fuera del ámbito sanitario, como la industria agroalimentaria. El proyecto cuenta con financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación y busca validar su eficacia en un entorno clínico real en 2025.

La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha otorgado condecoraciones de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a destacados profesionales en el ámbito educativo. Entre los galardonados se encuentran José Manuel Bar, Clara Sanz, Liborio López y José Carlos Mainer, quienes recibieron la Gran Cruz, mientras que José Antonio Expósito fue reconocido con la Encomienda con Plata. Durante la ceremonia, Alegría destacó la importancia del trabajo de estos individuos para mejorar la sociedad y su contribución a la educación y la cultura.

Investigadores del IGME-CSIC explican que, en eventos extremos como la DANA del pasado 29 de octubre, los materiales que arrastra la corriente aumentan los daños causados por las inundaciones.

El Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Ministerio de Sanidad han participado, junto a otros investigadores europeos, en un estudio publicado por la Red de Vigilancia Respiratoria de la OMS para Europa. Los resultados confirman que recibir una vacuna COVID-19 actualizada sigue siendo una herramienta extremadamente eficaz para reducir tanto las hospitalizaciones como las muertes en personas de alto riesgo.

Max estrenará en 2024 la serie documental que investiga el caso en tiempo real y que incluye testimonios de personas del entorno de Daniel Sancho y de la víctima, Edwin Arrieta.

La Universidad de Alicante (UA) está llevando a cabo un estudio clínico para evaluar la eficacia de lentes de ortoqueratología en niños de 8 a 12 años con miopía leve y moderada. Coordinado por el investigador David P. Piñero, el estudio busca comprobar si estas lentes pueden ralentizar la progresión de la miopía en comparación con gafas tradicionales. Se requieren participantes que cumplan con ciertos criterios y se ofrecerá todo el material necesario de forma gratuita. La ortoqueratología ha demostrado ser efectiva en estudios previos, mostrando una reducción significativa en el crecimiento axial del ojo.

Por Jose Mateos Mariscal

Más que un hobby, la genealogía es su pasión. Jose Mateos Mariscal y Leandro Mateos Hernández en “Un español en Alemania: como detectives” investigan las pistas que llevan hasta los antepasados y las historias familiares de emigración española en Alemania desdelos tiempos de los Gastarbeiter ('trabajadores invitados' en alemán).

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo optimizar la distribución de vacunas durante pandemias utilizando información demográfica y epidemiológica. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350,000 estrategias de vacunación en diferentes grupos de edad, destacando que no existe una solución única para todos los contextos. Los hallazgos sugieren que la combinación de estrategias de vacunación con restricciones sociales puede mejorar significativamente los resultados en términos de contagios y muertes. Los investigadores enfatizan la importancia de adaptar las campañas de vacunación a las características locales para maximizar su efectividad.

El CSIC ha implementado con éxito materiales espesantes para facilitar la extracción de lodo en garajes anegados por la DANA en Valencia. El investigador Félix Antonio López destaca que, tras aplicar estos compuestos, el agua se elimina rápidamente, permitiendo el uso de maquinaria para retirar el lodo. Estas pruebas se han llevado a cabo en municipios como Massanassa y Sedaví, utilizando un polímero absorbente y arcilla modificada donados por empresas como Cemex y Tolsa. Los resultados muestran que estos materiales pueden absorber hasta 1.000 veces su peso en agua, acelerando así la limpieza y evitando vertidos contaminantes. Esta colaboración del CSIC con la Unidad Militar de Emergencias y otros organismos busca optimizar la respuesta ante desastres naturales. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-csic-emplea-con-exito-materiales-espesantes-contra-el-lodo-de-los-garajes-para-facilitar-su-extraccion-tras-la-dana/

La nueva producción original de Max que analiza la investigación del crimen cometido por el español Daniel Sancho, condenado a cadena perpetua por la Justicia de Tailandia por el asesinato con premeditación del colombiano Edwin Arrieta, llega a la plataforma el viernes 13 de septiembre.

Una emisión masiva de metano, identificada gracias al potencial de la combinación de datos satelitales procedentes de diversas misiones.

Las mujeres mayores y las mujeres con discapacidad corren un riesgo particular de sufrir abusos, pero, en gran medida, su situación permanece oculta en la mayoría de los datos mundiales y nacionales relacionados con la violencia, según dos nuevas publicaciones difundidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).