www.gacetadeprensa.com

Investigación

'Salvados' revela el escándalo de Goodyear y su conexión con accidentes de camiones en Europa

10/10/2025@12:53:42

El programa 'Salvados' de laSexta revelará este domingo el 'Caso Goodyear', que investiga una serie de accidentes de camiones en Europa posiblemente relacionados con neumáticos defectuosos de la marca. La emisión, programada para las 21:35 horas, incluirá testimonios de víctimas y explorará cómo una viuda comenzó a desentrañar un escándalo que vincula a Goodyear con al menos 158 accidentes en España entre 2014 y 2017. Se abordarán las dudas sobre si la compañía conocía los defectos de sus neumáticos y cómo se ha manejado la información al respecto. Este episodio promete arrojar luz sobre un tema crítico que ha afectado a muchos conductores y sus familias.

Sanidad elabora ley para regular el uso de big data en salud

El Ministerio de Sanidad de España está preparando una nueva ley para regular el uso de big data en la investigación y ensayos clínicos, con el objetivo de adaptar la normativa nacional al Reglamento Europeo sobre el Espacio Europeo de Datos de Salud. Esta iniciativa busca garantizar los derechos de los ciudadanos sobre sus datos de salud, establecer una gobernanza adecuada para su uso tanto primario como secundario, e integrar a los proveedores privados en el sistema de historia clínica digital. Además, se abordarán aspectos relacionados con la regulación de tecnologías digitales en la atención sanitaria y la incorporación de productos sanitarios digitales en el Sistema Nacional de Salud. La consulta pública para recoger opiniones estará abierta hasta octubre de 2025.

Hereu resalta la salud pública como un derecho esencial en su visita a Boehringer

Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, enfatizó la importancia de la salud pública como un derecho humano fundamental durante su visita a la planta de Boehringer en Sant Cugat del Vallès. Destacó el compromiso de la empresa alemana con la innovación y sostenibilidad en el sector farmacéutico en España y Cataluña. Hereu también mencionó el Plan PROFARMA, que promueve la fabricación sostenible y la excelencia en laboratorios farmacéuticos, así como el PERTE para la Salud de Vanguardia, que ha movilizado 28 millones de euros para impulsar la innovación. El Gobierno busca consolidar a España como un centro atractivo para la producción farmacéutica y la investigación biomédica, contribuyendo al crecimiento económico del país.

ITE -REDIT- desarrolla baterías que se cargan en menos de 15 minutos de forma segura

El Centro Tecnológico de la Energía (ITE) –REDIT– ha logrado un avance significativo en la movilidad eléctrica al desarrollar prototipos de baterías que se cargan completamente en menos de 15 minutos, sin comprometer la seguridad. Este hito, parte del proyecto PROMOBAT, responde a la creciente demanda de soluciones rápidas y seguras para la automoción eléctrica y la movilidad ligera. Las nuevas baterías utilizan tecnologías avanzadas, incluyendo celdas de estado sólido con electrolitos híbridos, lo que mejora su rendimiento y seguridad en comparación con las convencionales. Este desarrollo no solo facilita una adopción más amplia de vehículos eléctricos, sino que también contribuye a la sostenibilidad y a la lucha contra el cambio climático al reducir los tiempos de recarga y aumentar la vida útil de las baterías.

España destina 62,1 millones de euros para la investigación en chips fotónicos

Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha anunciado en Vigo la adjudicación de 62,1 millones de euros para la investigación y fabricación de chips fotónicos en España. Esta inversión, parte de la Línea Piloto de Fotónica Integrada, busca fortalecer la soberanía tecnológica europea en semiconductores y movilizar un total de 124,2 millones de euros gracias a la colaboración con la Comisión Europea. La iniciativa tiene como objetivo desarrollar capacidades industriales en el sector fotónico, generar empleo y contribuir al European Chips Act. Entre los beneficiarios se encuentran el Instituto de Ciencias Fotónicas y varias universidades que abordarán diferentes fases del proceso tecnológico. La convocatoria forma parte de un presupuesto total de 380 millones de euros destinado a esta área emergente con gran potencial.

El Ministerio destina 667 millones a investigación y contratos predoctorales

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha asignado 667 millones de euros a la convocatoria 2024 de ayudas para Proyectos de Generación de Conocimiento, la más grande hasta la fecha. Esta financiación se destina a 3.252 proyectos de investigación y 1.149 contratos predoctorales, con un incremento del 2% respecto al año anterior. La ministra Diana Morant destacó que esta inversión histórica permitirá avanzar en el conocimiento y abordar problemas sociales y tecnológicos. Se han recibido 7.190 solicitudes, reflejando un creciente interés en la investigación. Los proyectos abarcan diversas áreas, con una notable participación femenina entre los investigadores. Las ayudas se distribuyen por todas las comunidades autónomas, siendo Cataluña la principal beneficiaria.

Gobierno español potencia colaboración con la Comisión Europea en transparencia algorítmica

El Gobierno de España, liderado por el ministro Óscar López, ha anunciado un refuerzo en la cooperación con el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en Sevilla para mejorar la transparencia algorítmica. Esta colaboración busca impulsar investigaciones sobre el funcionamiento de los algoritmos y su impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos. López destacó la importancia de que España sea pionera en inteligencia artificial y en garantizar la transparencia en los algoritmos, dado que estos influyen en decisiones clave como consumo y votaciones. La iniciativa incluye proyectos de investigación, intercambios de personal especializado y acceso a recursos tecnológicos, fortaleciendo así la alianza entre el JRC y el Gobierno español.

Nuevas investigaciones revelan cómo Marte perdió su agua en el pasado

Un nuevo estudio del Instituto de Astrofísica de Andalucía revela claves sobre la pérdida de agua en Marte, que en el pasado albergó grandes volúmenes de este recurso. A través del análisis de la oblicuidad del planeta, se ha encontrado que durante periodos de alta inclinación del eje, la tasa de escape de hidrógeno y, por ende, de agua, pudo ser hasta veinte veces mayor que en la actualidad. Este fenómeno contribuye a entender cómo Marte pasó de ser un planeta con ríos y océanos a uno árido. Los hallazgos tienen implicaciones astrobiológicas, ya que permiten identificar posibles periodos habitables en la historia marciana. El estudio destaca la importancia de los cambios orbitales en el clima planetario y su relación con la habitabilidad. Para más detalles, visita el enlace.

El Gobierno invierte 120 millones en investigación sanitaria y contratación de personal

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España ha destinado más de 120 millones de euros a proyectos de investigación en salud y contratos para personal. La ministra Diana Morant ha enfatizado el compromiso del Gobierno con la ciencia y la salud. Se han aprobado 498 proyectos que abarcan diversas áreas, incluyendo cáncer, enfermedades crónicas y salud pública, con una inversión de 81,6 millones de euros. Además, se asignan 40 millones para contratos de más de 250 profesionales en investigación. Este impulso forma parte de la Acción Estratégica en Salud 2025, que busca fortalecer la investigación biomédica en el país.

El Gobierno destina 170 millones para equipamiento en investigación y universidades

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades destinará 170 millones de euros a la adquisición de equipamiento técnico en centros de investigación y universidades. Esta inversión, gestionada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), busca dotar a los investigadores con tecnología de última generación para optimizar su trabajo y beneficiar a la sociedad. La financiación incluye 105 millones en forma de anticipo reembolsable del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y 65 millones como préstamo. Las solicitudes para acceder a estas ayudas se podrán presentar del 30 de septiembre al 21 de octubre de 2025, dirigidas a organismos públicos de investigación y universidades.

El Ministerio de Ciencia refuerza la investigación contra la emergencia climática en España

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España está promoviendo la investigación y la innovación para enfrentar la emergencia climática en el país. La ministra Diana Morant ha destacado que esta iniciativa busca mejorar la respuesta a situaciones críticas como incendios forestales, que han afectado recientemente a España. Desde 2020, se han financiado 51 proyectos relacionados con estos incendios, con una inversión superior a 180 millones de euros en I+D+I centrada en el cambio climático. Esta estrategia incluye la colaboración con organismos públicos de investigación y se enfoca en desarrollar soluciones efectivas para mitigar los efectos del cambio climático.

España destina 62,1 M€ para avanzar en la fabricación de chips fotónicos

Óscar López, ministro para la Transformación Digital, ha anunciado la adjudicación de 62,1 millones de euros para impulsar la investigación y fabricación de chips fotónicos en España. Esta inversión, que movilizará un total de 124,2 millones gracias a la aportación de la Comisión Europea, beneficiará a cuatro entidades: el Instituto de Ciencias Fotónicas, la Universidad Politécnica de Valencia, el Centro Nacional de Microelectrónica y la Universidad de Vigo. El objetivo es fortalecer el ecosistema nacional de fotónica, una tecnología emergente que utiliza luz en lugar de electrones para procesar información, lo que permite desarrollar chips más rápidos y eficientes energéticamente. Además, se espera crear 200 empleos directos y 550 indirectos con esta iniciativa. La Línea Piloto de Fotónica Integrada forma parte del Chips Joint Undertaking europeo y busca alcanzar una mayor autosuficiencia tecnológica en el sector de semiconductores en Europa.

Hereu lanza el Plan Profarma 2025-2026 para liderar la producción farmacéutica en España

Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha presentado el Plan Profarma 2025-2026, una iniciativa destinada a posicionar a España como líder europeo en producción farmacéutica. Este plan busca fomentar inversiones en un sector clave, caracterizado por su innovación y uso de tecnologías avanzadas. Incluye incentivos como la reducción de aportaciones al Sistema Nacional de Salud para empresas que participen en investigación y desarrollo. Además, el programa prioriza la fabricación de medicamentos estratégicos y promueve la colaboración público-privada. Con más de tres décadas de historia, Profarma ha fortalecido la competitividad del sector y generado empleo cualificado en el país.

El MICIU invertirá 38 millones en la contratación de 500 jóvenes investigadores

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado una inversión de más de 38 millones de euros para contratar a 500 jóvenes doctores/as a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Esta iniciativa busca ofrecer mejores oportunidades laborales a investigadores, con un enfoque en la formación postdoctoral en centros de I+D en España. La ministra Diana Morant destacó que el 38,2% de los contratos están destinados a investigadores extranjeros y que los nuevos contratados recibirán un salario mínimo anual de 30.000 euros, junto con una ayuda adicional para gastos relacionados con sus actividades investigadoras. Esta convocatoria representa un paso importante hacia la consolidación del talento científico en el país.

CSIC y Comisión Europea se reúnen para fortalecer políticas científicas en Europa

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha coordinado un encuentro con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el Parlamento Europeo. Este evento, parte del G6 de la ciencia, se centró en fortalecer las políticas de investigación e innovación en Europa. Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, destacó la importancia de invertir adecuadamente en el Programa Marco de Ciencia de la UE para abordar la creciente brecha en inversión científica entre Europa y otras regiones. Los representantes del G6 abogaron por una reorientación estratégica en las políticas europeas de I+D y propusieron crear un Fondo Europeo de Investigación bien financiado para mantener el liderazgo global en investigación y tecnología.