www.gacetadeprensa.com

CSIC

09/01/2025@00:46:26

Descubre la nueva edición del Calendario científico escolar 2025, que incluye 365 efemérides destacadas en el ámbito de la ciencia. Este año, el calendario resalta figuras como Johannes Fabricius, Amy Johnson y Jocelyn Bell Burnell, además de dar visibilidad a la ciencia africana con aportes de investigadores como Yohannes Haile-Selassie. Disponible en 11 idiomas y en Braille, busca fomentar una cultura científica inclusiva entre jóvenes. Descarga gratuita y actividades educativas acompañan esta iniciativa promovida por el Instituto de Ganadería de Montaña y el CSIC.

Investigadores han desarrollado una innovadora 'linterna molecular' que permite detectar metástasis cerebral en ratones mediante una sonda de luz ultrafina, más delgada que un cabello humano. Esta técnica, aún en fase experimental, ofrece la posibilidad de monitorizar cambios moleculares en el cerebro sin necesidad de procedimientos invasivos. Publicada en la revista Nature Methods, la investigación fue realizada por un consorcio europeo liderado por grupos del CSIC y el CNIO. La linterna molecular utiliza espectroscopía vibracional para analizar la composición química del tejido nervioso, lo que podría revolucionar el diagnóstico y tratamiento de patologías neurológicas.

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo optimizar la distribución de vacunas durante pandemias utilizando información demográfica y epidemiológica. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350,000 estrategias de vacunación en diferentes grupos de edad, destacando que no existe una solución única para todos los contextos. Los hallazgos sugieren que la combinación de estrategias de vacunación con restricciones sociales puede mejorar significativamente los resultados en términos de contagios y muertes. Los investigadores enfatizan la importancia de adaptar las campañas de vacunación a las características locales para maximizar su efectividad.

El CSIC ha implementado con éxito materiales espesantes para facilitar la extracción de lodo en garajes anegados por la DANA en Valencia. El investigador Félix Antonio López destaca que, tras aplicar estos compuestos, el agua se elimina rápidamente, permitiendo el uso de maquinaria para retirar el lodo. Estas pruebas se han llevado a cabo en municipios como Massanassa y Sedaví, utilizando un polímero absorbente y arcilla modificada donados por empresas como Cemex y Tolsa. Los resultados muestran que estos materiales pueden absorber hasta 1.000 veces su peso en agua, acelerando así la limpieza y evitando vertidos contaminantes. Esta colaboración del CSIC con la Unidad Militar de Emergencias y otros organismos busca optimizar la respuesta ante desastres naturales. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-csic-emplea-con-exito-materiales-espesantes-contra-el-lodo-de-los-garajes-para-facilitar-su-extraccion-tras-la-dana/

  • 1

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un innovador escáner de resonancia magnética que combina altas prestaciones con un coste significativamente reducido, menos de 100.000 euros. Este dispositivo, que se instalará en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe, permitirá realizar diagnósticos más rápidos y accesibles, especialmente en pacientes con lesiones articulares. Superando las limitaciones actuales de precio y velocidad, este nuevo equipo tiene el potencial de expandir su uso a sectores fuera del ámbito sanitario, como la industria agroalimentaria. El proyecto cuenta con financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación y busca validar su eficacia en un entorno clínico real en 2025.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha otorgado la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico a la biofísica española Eva Nogales, destacando su trabajo en la visualización de la función macromolecular. Este galardón, que se entregará durante el 85 aniversario del CSIC, reconoce las contribuciones excepcionales al avance de la ciencia y la tecnología desde 1989. Eva Nogales es pionera en el uso de la criomicroscopía electrónica, habiendo realizado importantes descubrimientos sobre estructuras macromoleculares críticas para procesos celulares esenciales. Además, ha sido reconocida con múltiples premios y es miembro de varias academias científicas internacionales.