10/07/2025@01:43:15
El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha transferido el segundo pago de 35 millones de euros en ayudas directas a los municipios del entorno de Doñana. Estas subvenciones, parte de la Línea 10 de Apoyo a Iniciativas Locales, financiarán 70 proyectos hasta 2028 en catorce ayuntamientos de Huelva, Sevilla y Cádiz, con un presupuesto total de 70 millones de euros. La ministra Sara Aagesen destacó la importancia de estas inversiones para fomentar la innovación, el empleo y el desarrollo sostenible en la región, asegurando que cuidar Doñana es esencial para el futuro económico del área. Los fondos se distribuyen según criterios demográficos y ambientales, beneficiando a localidades como Almonte y Aznalcázar.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) –REDIT– ha presentado su Memoria de Actividades y el Informe de Sostenibilidad 2024, destacando su compromiso con la sostenibilidad y la rehabilitación energética. Durante el Consejo Rector, se aprobó la incorporación de nuevos socios y se compartieron logros significativos, como un retorno social de inversión de 10,84€ por cada euro invertido. El ITC ha impartido 49 cursos a 769 personas y ha realizado 128 proyectos de I+D. Además, recibió premios por su innovador horno cerámico electrificado, contribuyendo a la descarbonización industrial. La nueva web del ITC busca mejorar la conexión con empresas e instituciones, reflejando su enfoque en la sostenibilidad y la innovación responsable.
María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, ha inaugurado la construcción del nuevo edificio del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea en Sevilla. Durante el evento, destacó la importancia del respaldo científico en las políticas de la UE y subrayó que este centro refuerza el compromiso de España con Europa. La nueva instalación, diseñada por el arquitecto danés Bjarke Ingels, se espera que esté operativa en 2027 y posicionará a Sevilla como un referente en investigación científica. Montero enfatizó que la ciencia debe ser un principio rector en la política, mencionando el aumento del presupuesto en ciencia desde 2018. El JRC proporcionará apoyo científico para abordar desafíos complejos relacionados con la transición ecológica y la sostenibilidad.
El Centro Tecnológico de la Energía (ITE) -REDIT- ha avanzado en el almacenamiento de energía sostenible mediante el proyecto SOSBAT. Han desarrollado un prototipo de celda sodio-ion utilizando materiales con alto potencial y un separador de polímeros sostenibles, lo que mejora la eficiencia de las baterías. Este enfoque también incluye una metodología innovadora para diagnosticar y reutilizar baterías usadas, promoviendo la economía circular en la industria energética. La nueva celda representa una alternativa viable a las costosas baterías de litio, reduciendo la dependencia de este material y optimizando el uso de recursos. Estos avances son clave para facilitar la transición hacia modelos energéticos más sostenibles y responsables.
La Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo se celebrará en Sevilla, y mientras tanto, Somalia destaca por su historia de persistencia en el uso de mecanismos de financiación innovadores. Este enfoque podría servir como un recordatorio del impacto positivo que puede tener la financiación del desarrollo comunitario en la región. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado una inversión de más de 38 millones de euros para contratar a 500 jóvenes doctores/as a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Esta iniciativa busca ofrecer mejores oportunidades laborales a investigadores, con un enfoque en la formación postdoctoral en centros de I+D en España. La ministra Diana Morant destacó que el 38,2% de los contratos están destinados a investigadores extranjeros y que los nuevos contratados recibirán un salario mínimo anual de 30.000 euros, junto con una ayuda adicional para gastos relacionados con sus actividades investigadoras. Esta convocatoria representa un paso importante hacia la consolidación del talento científico en el país.
El proyecto FORTEXVAL se establece como un modelo exitoso de bioeconomía circular en zonas rurales, destacando la viabilidad de innovaciones en la extracción y valorización de biomasa. Utilizando tracción animal y maquinaria especializada, FORTEXVAL ha demostrado ser una solución sostenible para gestionar recursos forestales, contribuyendo a combatir la despoblación y el riesgo de incendios. Con un presupuesto de 619,120 euros y el respaldo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, este proyecto busca replicar su modelo en otras áreas de España, fomentando nuevas oportunidades económicas en entornos rurales. Para más información, visita el enlace.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha coordinado un encuentro con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el Parlamento Europeo. Este evento, parte del G6 de la ciencia, se centró en fortalecer las políticas de investigación e innovación en Europa. Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, destacó la importancia de invertir adecuadamente en el Programa Marco de Ciencia de la UE para abordar la creciente brecha en inversión científica entre Europa y otras regiones. Los representantes del G6 abogaron por una reorientación estratégica en las políticas europeas de I+D y propusieron crear un Fondo Europeo de Investigación bien financiado para mantener el liderazgo global en investigación y tecnología.
|
TECNOVA celebró su XVII Encuentro Empresarial de la Agroindustria en el Teatro Cervantes de Almería, reuniendo a más de un centenar de representantes del sector agroindustrial. Este evento marcó el inicio de la conmemoración del 25º aniversario de Tecnova, que se celebrará en enero de 2026. Durante la velada, se destacaron los logros recientes y se compartieron avances en innovación agroindustrial. La Directora General de Tecnova, Mª Carmen Galera, agradeció a las empresas asociadas por su compromiso, mientras que el Presidente José Luis Estrella presentó cifras significativas sobre proyectos impulsados. La noche incluyó una ponencia inspiradora del psicólogo Rafael Santandreu y un cóctel-cena que celebró la excelencia del sector agrario almeriense.
Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha anunciado una nueva convocatoria de ayudas para las Agrupaciones Empresariales Innovadoras, con un presupuesto de 9 millones de euros. Este anuncio se realizó durante el Pleno del Consejo Estatal de la Pequeña y Mediana Empresa, donde también se destacó el próximo Congreso Nacional de Industria y Pyme que se llevará a cabo en Bilbao los días 4 y 5 de febrero. El evento, bajo el lema "Lo bien hecho nos define", reunirá a diversos actores del sector industrial para abordar temas clave como la innovación, digitalización y competitividad de las pymes. Desde 2021, más de 500.000 pymes han recibido apoyo directo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno español.
España y Chile han fortalecido su cooperación en el ámbito de los cuidados mediante la firma de un memorándum por parte de los ministerios de Derechos Sociales. Este acuerdo busca promover sistemas de cuidados innovadores con un enfoque de género y comunitario, acelerando así el cambio en el modelo de cuidados en ambos países. La colaboración se enmarca dentro de los esfuerzos para avanzar hacia una agenda social más inclusiva y sostenible.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha abierto el plazo para solicitar estancias formativas del programa Cultiva 2025. Este programa está dirigido a jóvenes profesionales agrarios titulares de explotaciones de hasta 40 años, así como a aquellos de 41 años o más que se hayan instalado en los últimos cinco años. Las estancias son gratuitas y se llevarán a cabo en fincas destacadas por su innovación.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado una inversión de más de 123 millones de euros para contratar a 900 investigadores que realizarán sus tesis doctorales en universidades públicas españolas. Esta medida forma parte de la Convocatoria 2024 de ayudas para la Formación del Profesorado Universitario (FPU), que busca fomentar la formación investigadora y mejorar las competencias docentes. La ministra Diana Morant destacó un aumento en la inversión y una reducción significativa en los plazos de resolución, permitiendo que los beneficiarios se integren más rápidamente en los grupos de investigación. Desde 2018, el Gobierno ha destinado más de 658 millones de euros a esta convocatoria, facilitando la contratación de más de 6,000 investigadores. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-miciu-invierte-mas-de-123-me-en-la-contratacion-de-900-investigadores-para-que-realicen-sus-tesis-doctorales-en-universidades-publicas-espanolas/.
La economía circular, popularizada por David Pearce y Kerry Turner en 1990, va más allá del reciclaje; implica repensar y rediseñar todo el ciclo de vida de los productos. Investigadores del CSIC han publicado un libro que aclara este concepto y sus metodologías, abordando barreras y políticas para su implementación. La economía circular busca reducir residuos, mantener materiales en uso y regenerar sistemas naturales, contrastando con la economía lineal tradicional. Aunque se han hecho avances, la mayoría de los flujos materiales siguen siendo lineales. El libro también destaca prácticas circulares en sectores como la construcción y la metalurgia, subrayando la necesidad urgente de adoptar enfoques sostenibles para mitigar el impacto ambiental. Para más información, visita el enlace a la noticia.
Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) ha desarrollado una innovadora técnica para crear vacunas más eficaces para plantas, sin necesidad de modificar sus genes. Esta metodología utiliza un virus inofensivo como vehículo para introducir fragmentos cortos de ARN en las plantas, lo que permite silenciar genes específicos y protegerlas contra infecciones. Los investigadores han demostrado que pueden producir múltiples syn-tasiRNAs, logrando una protección efectiva con una sola aplicación. Este avance promete mejorar el rendimiento de los cultivos y ofrecer una solución sostenible frente a patógenos, marcando un importante paso hacia la biotecnología vegetal no transgénica. La técnica está en proceso de patentarse a nivel europeo.
|
|
|