06/11/2025@19:50:22
Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, ha anunciado una inversión histórica de más de 7.000 millones de euros en los puertos del Estado para el periodo 2025-2029. Este plan tiene como objetivo mejorar la competitividad y sostenibilidad del sistema portuario español, que es crucial para la economía del país, dado que aproximadamente el 80% de las importaciones y el 60% de las exportaciones se realizan por vía marítima. Las inversiones se destinarán a modernizar infraestructuras, impulsar proyectos de sostenibilidad ambiental y mejorar accesos viarios y ferroviarios. Además, se prevé un fuerte enfoque en la descarbonización y digitalización de los puertos, con iniciativas como el suministro eléctrico a buques. La comunidad autónoma de Cataluña recibirá la mayor parte de estas inversiones, seguida por Andalucía y la Comunidad Valenciana.
La degradación de la tierra, impulsada por actividades humanas, ha disminuido los rendimientos agrícolas en al menos un 10% a nivel global, afectando especialmente a Asia y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de 1700 millones de personas. Un informe de la FAO destaca que esta crisis no solo es ambiental, sino que también impacta directamente en los medios de vida y el desarrollo sostenible. Se identifican prácticas insostenibles como la deforestación y el pastoreo excesivo como principales causantes. Sin embargo, restaurar el 10% de las tierras degradadas podría alimentar a 154 millones de personas anualmente. El informe insta a adoptar políticas integradas para promover una gestión sostenible de la tierra.
El Día Mundial de las Ciudades 2025 se celebra en Bogotá con el tema "Ciudades inteligentes centradas en las personas", destacando cómo la innovación urbana puede mejorar la vida y sostenibilidad. Organizado por ONU-Hábitat, el evento reúne a líderes y expertos para explorar el uso de tecnología y participación ciudadana en la creación de comunidades más justas e inclusivas. Con una proyección de que el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas para 2050, se enfatiza la importancia de que la innovación cierre brechas sociales. Bogotá es reconocida por su enfoque innovador en urbanismo, combinando tecnología con participación comunitaria a través de iniciativas como TransMilenio y Ciclovía. La directora ejecutiva de ONU-Hábitat subraya que estas experiencias deben compartirse globalmente para fomentar un futuro urbano equitativo.
La «sostenibilidad» no está en renunciar, sino en innovar.
AIMPLAS, el Centro Tecnológico del Plástico, lidera el innovador proyecto MAT3D-XL, que busca transformar la fabricación aditiva de gran formato mediante el uso de materiales sostenibles y la mejora de la calidad y resistencia de las piezas. Este proyecto también aborda desafíos técnicos como la deformación y delaminación en la impresión 3D, desarrollando nuevos compuestos reciclados y biobasados. Además, AIMPLAS ha ampliado su reconocimiento como certificador para evaluar la reciclabilidad de plásticos en sectores como automoción y eléctrico-electrónico. En el ámbito de la movilidad, AIMPLAS presentó Scootech, un patinete eléctrico inteligente que integra tecnologías avanzadas para mejorar seguridad y sostenibilidad. Estas iniciativas posicionan a AIMPLAS como líder en innovación y sostenibilidad en diversas industrias.
El Centro Tecnológico CTIC, ubicado en el valle de Peón, Asturias, se ha convertido en un referente europeo en digitalización rural a través de su iniciativa RuralTech. Este proyecto utiliza tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y sensores IoT para abordar desafíos como la sostenibilidad agroganadera y la prevención de incendios. CTIC ha implementado una red de monitoreo ambiental que genera datos útiles para optimizar la producción agrícola y ganadera. Además, colabora con Central Lechera Asturiana en proyectos que buscan reducir las emisiones de carbono y mejorar la eficiencia en las explotaciones ganaderas. La digitalización se presenta como una herramienta clave para revitalizar los territorios despoblados y fomentar nuevas economías locales, destacando el potencial de la innovación tecnológica en el medio rural.
España, junto a ocho países europeos, ha presentado sus prioridades para la revisión de la Ley de Chips de la Unión Europea. La Coalición de Semiconductores SEMICOM, que incluye a Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Países Bajos, busca fortalecer la industria europea de semiconductores, esencial para sectores como la inteligencia artificial y las telecomunicaciones. Las prioridades incluyen mejorar la colaboración entre industria y investigación, armonizar financiación entre la UE y los Estados miembros, formar talento en tecnologías de semiconductores, apoyar el desarrollo sostenible de chips y fomentar relaciones globales. Este esfuerzo se complementa con el compromiso de España a través del PERTE CHIP, que destina más de 12.000 millones de euros para impulsar su ecosistema industrial en este sector clave.
La 2 de TVE estrena este fin de semana la serie documental 'Esto es España', presentada y dirigida por Enrique Alex, un destacado creador de contenido sobre viajes. La serie, coproducida por RTVE y Turespaña, consta de trece episodios que invitan a redescubrir el país a través de las voces de quienes habitan sus rincones menos conocidos. Cada episodio se centra en temas como la sostenibilidad, la identidad local y la multiculturalidad, explorando desde el glaciar del Aneto hasta la innovación rural en Galicia y Asturias. 'Esto es España' busca promover un turismo responsable y diversificado, mostrando destinos menos habituales y celebrando la rica diversidad cultural y natural del país. La emisión será los fines de semana a las 18:20 horas.
|
El Centro Tecnológico ITENE ha lanzado una nueva área de formación en Transporte, Logística y Transformación Digital, con el objetivo de abordar los desafíos de digitalización, eficiencia y sostenibilidad en el sector logístico. Este programa formativo, que se extenderá hasta 2026, incluye cursos sobre Lean Logistics, inteligencia artificial aplicada a la gestión de almacenes y logística del frío, entre otros. La iniciativa busca fortalecer las competencias profesionales y facilitar la transición hacia una logística más innovadora mediante tecnologías emergentes como el blockchain y la robótica. Con un enfoque en formatos flexibles y la experiencia de expertos del sector, ITENE refuerza su compromiso con la formación aplicada y la transferencia de conocimiento al tejido empresarial.
El proyecto PLASRECO, impulsado por INESCOP y AIMPLAS, busca desarrollar recubrimientos funcionales sostenibles que sustituyan a los compuestos PFAS en sectores como el packaging, cuero y textil. Estos recubrimientos se basan en silicio y se aplican mediante tecnología de plasma atmosférico, lo que reduce el uso de productos químicos y mejora la sostenibilidad del proceso. PLASRECO tiene como objetivo ofrecer soluciones respetuosas con el medio ambiente sin comprometer las propiedades técnicas necesarias. Este proyecto se alinea con las regulaciones europeas y contribuye a la competitividad industrial y la reducción del impacto ambiental en la Comunidad Valenciana.
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha subrayado la importancia del sector primario en la lucha contra el cambio climático durante la convención "Por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática" en Ponferrada. Destacó que agricultores, ganaderos y pescadores son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria y mitigar los efectos de fenómenos climáticos como sequías e incendios. Planas presentó medidas enfocadas en sostenibilidad y rentabilidad, incluyendo la modernización de regadíos y el desarrollo de variedades resistentes a plagas. Abogó por un modelo productivo basado en innovación y colaboración para enfrentar los desafíos climáticos futuros.
España ha desarrollado una innovadora especificación UNE para medir la sostenibilidad de la Inteligencia Artificial, impulsada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y la Asociación Española de Normalización. Esta norma, parte del Programa Nacional de Algoritmos Verdes, establece un marco común para evaluar el consumo energético, la huella de carbono y el uso de recursos en sistemas de IA. Con la participación de más de 40 expertos del sector, se busca promover una IA más responsable y eficiente desde el punto de vista ambiental, centrándose en modelos generativos y grandes modelos de lenguaje. Esta iniciativa también alinea a España con las normativas europeas sobre sostenibilidad tecnológica y refuerza su compromiso con la transparencia en el uso de tecnologías avanzadas.
AITIIP Centro Tecnológico ha iniciado dos proyectos europeos innovadores: SOUL y AQUACARE. El proyecto SOUL se centra en la creación de plásticos biodegradables para combatir la contaminación del suelo, buscando alternativas sostenibles a los plásticos convencionales en agricultura y jardinería. Con una duración de 48 meses y un presupuesto de más de 7 millones de euros, este proyecto involucra a 17 socios europeos y desarrollará hasta 11 soluciones biodegradables. Por otro lado, AQUACARE, liderado por la Universidad de Cádiz, busca gestionar los microcontaminantes en las cuencas hidrográficas del Sudoeste de Europa mediante el desarrollo de metodologías avanzadas y la participación ciudadana. Ambos proyectos representan un avance significativo hacia una economía circular y la protección del medio ambiente.
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, ha subrayado el liderazgo global del sector hortofrutícola español durante la inauguración de Fruit Attraction 2025 en Madrid. Destacó que este sector cumple con altos estándares de calidad y sostenibilidad, lo que lo posiciona como un referente en la Unión Europea y a nivel mundial. Planas enfatizó la importancia de la innovación y la agricultura de precisión para enfrentar retos climáticos y mejorar la eficiencia en recursos naturales. Además, resaltó que más del 50% de la producción se destina a mercados internacionales, consolidando a España como el segundo exportador mundial en valor. La participación del Ministerio en esta feria refuerza su compromiso con el sector agroalimentario y su internacionalización.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha lanzado la campaña «Personas con energía propia» para promover el autoconsumo energético renovable en España. Esta iniciativa busca resaltar los beneficios individuales y colectivos de generar y consumir energía limpia en hogares, comunidades y empresas. Con un enfoque optimista, la campaña invita a la ciudadanía a instalar paneles fotovoltaicos y otros sistemas de generación renovable, destacando ventajas como el ahorro en la factura eléctrica, la autonomía energética y la reducción de emisiones contaminantes. La campaña también rinde homenaje a las más de 550.000 personas y empresas que ya han adoptado esta práctica, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático y al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Energía y Clima 2023-2030. Se difundirá a través de diversos medios, incluyendo televisión, radio y prensa.
|
|