www.gacetadeprensa.com

economia circular

04/09/2025@18:38:59

CIDETEC Energy Storage ha inaugurado una nueva sede en Eskuzaitzeta, dentro del Polo MUBIL de Movilidad Inteligente y Sostenible, que triplica su capacidad operativa. Esta instalación, con una inversión de 22 millones de euros y más de 7.000 m², alberga laboratorios de investigación en materiales y plantas piloto para la producción de baterías. Con un total de 10.000 m² dedicados al almacenamiento energético, el centro cuenta con 150 investigadores y se enfoca en avanzar hacia tecnologías cercanas a TRL 9. Además, se desarrollan proyectos innovadores como BATTERY2LIFE, que busca alargar la vida útil de las baterías de vehículos eléctricos mediante su reutilización en aplicaciones estacionarias, contribuyendo así a una economía circular y sostenible en el sector de la movilidad eléctrica.

Las negociaciones para un tratado global contra la contaminación por plásticos comenzaron en Ginebra, con la participación de casi 180 países. La directora del PNUMA, Inger Andersen, destacó la urgencia de un acuerdo legalmente vinculante, ya que sin él se prevé que la producción y los desechos plásticos se tripliquen para 2060, afectando gravemente la salud y el medio ambiente. Activistas y delegados subrayan la necesidad de abordar tanto la producción como el consumo de plásticos, abogando por una transformación hacia una economía circular. El tratado busca cubrir todo el ciclo de vida del plástico y promover su circularidad para evitar su impacto ambiental.

Sara Aagesen, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, ha presentado el informe "Mujeres en la Transición Ecológica 2025", que destaca la desigualdad de género en los sectores verdes. Este informe bienal, coordinado por la Unidad de Igualdad del MITECO, utiliza 58 indicadores para analizar cómo mujeres y hombres perciben y participan en la transición ecológica. Los resultados muestran que solo una de cada siete personas en empleos verdes es mujer, con una representación femenina del 11,5% en el empresariado de estos sectores. Aunque las mujeres adoptan hábitos sostenibles y están más preocupadas por el medio ambiente, su presencia en áreas técnicas y de gobernanza sigue siendo baja. El informe busca contribuir a políticas públicas que promuevan la igualdad y la sostenibilidad.

La economía circular, popularizada por David Pearce y Kerry Turner en 1990, va más allá del reciclaje; implica repensar y rediseñar todo el ciclo de vida de los productos. Investigadores del CSIC han publicado un libro que aclara este concepto y sus metodologías, abordando barreras y políticas para su implementación. La economía circular busca reducir residuos, mantener materiales en uso y regenerar sistemas naturales, contrastando con la economía lineal tradicional. Aunque se han hecho avances, la mayoría de los flujos materiales siguen siendo lineales. El libro también destaca prácticas circulares en sectores como la construcción y la metalurgia, subrayando la necesidad urgente de adoptar enfoques sostenibles para mitigar el impacto ambiental. Para más información, visita el enlace a la noticia.

Se ha lanzado el Ecosistema de Innovación CÍCLiCOM en Euskadi, un proyecto colaborativo que busca impulsar la economía circular de los plásticos complejos. Este clúster incluye a Aclima, Fundación Gaiker, AIMPLAS, ANARPLA, CIDAUT y VALORIZA Servicios Medioambientales. Financiado por el programa Ecosistemas de Innovación del CDTI y respaldado por Next Generation EU, CÍCLiCOM se centra en desarrollar soluciones tecnológicas para la recuperación y valorización de materiales compuestos. El objetivo es facilitar su reintroducción en el ciclo productivo, mejorar la gestión de residuos y fomentar la innovación en la industria del reciclaje. Además, se ofrecerán formaciones para fortalecer las capacidades del sector y promover la sostenibilidad.

  • 1

Un tratado internacional se está negociando en Ginebra para abordar la creciente crisis de residuos plásticos, que podrían triplicarse para 2060 si no se toman medidas. La reunión, impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), busca establecer un acuerdo legalmente vinculante que abarque todo el ciclo de vida del plástico, desde su diseño hasta su eliminación, promoviendo una economía circular. Expertos advierten sobre los graves impactos en la salud humana y el medio ambiente, con pérdidas económicas relacionadas con la contaminación plástica que superan los 1.5 billones de dólares anuales. Las negociaciones incluyen a 179 países y más de 1900 participantes, con el objetivo de compartir soluciones efectivas para reducir el uso de plásticos y mitigar sus efectos nocivos.

El Centro Tecnológico de la Energía (ITE) -REDIT- ha avanzado en el almacenamiento de energía sostenible mediante el proyecto SOSBAT. Han desarrollado un prototipo de celda sodio-ion utilizando materiales con alto potencial y un separador de polímeros sostenibles, lo que mejora la eficiencia de las baterías. Este enfoque también incluye una metodología innovadora para diagnosticar y reutilizar baterías usadas, promoviendo la economía circular en la industria energética. La nueva celda representa una alternativa viable a las costosas baterías de litio, reduciendo la dependencia de este material y optimizando el uso de recursos. Estos avances son clave para facilitar la transición hacia modelos energéticos más sostenibles y responsables.

Investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y otros centros han desarrollado una innovadora tecnología verde para el tratamiento de aguas subterráneas contaminadas. Este sistema, que combina microalgas y un biofiltro de corcho y madera, ha demostrado eliminar hasta un 98% de nitratos y más del 90% de pesticidas y antibióticos. Las plantas piloto en Barcelona y Castellón muestran la viabilidad de esta solución sostenible frente a métodos convencionales costosos. El proyecto Life SPOT busca mejorar la calidad del agua en zonas rurales afectadas por la contaminación agrícola, beneficiando a millones de personas en Europa. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/desarrollan-una-innovadora-tecnologia-verde-para-el-tratamiento-de-aguas-subterraneas-contaminadas/

Los Centros Tecnológicos de Castilla y León, integrados en la Red NODDO, están liderando proyectos innovadores para la reducción de residuos y la promoción de una economía circular. Iniciativas como el proyecto United Circles, que busca sinergias entre comunidades urbanas e industrias, y BIOVALOR, que fomenta la bioeconomía en tierras marginales, destacan por su enfoque sostenible. Otros proyectos incluyen la Red MARFIL para el desarrollo de bioplásticos a partir de fuentes renovables y CÍCLICOM, que se centra en el reciclaje de plásticos complejos. Estos esfuerzos posicionan a Castilla y León como un referente en sostenibilidad y tecnología, inspirando a empresas y ciudadanos hacia un futuro más ecológico.