www.gacetadeprensa.com
Los españoles confían en la ciencia, pero demandan más cercanía y transparencia
Ampliar

Los españoles confían en la ciencia, pero demandan más cercanía y transparencia

lunes 30 de junio de 2025, 12:34h

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha presentado en Madrid los resultados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2024, revelando que la ciudadanía española confía en la ciencia pero desea una mayor cercanía con ella. La encuesta muestra un creciente interés en temas científicos, especialmente entre hombres, y destaca una alta confianza en la investigación científica. Sin embargo, hay preocupaciones sobre cómo se involucra a la ciudadanía en el proceso investigativo. La mayoría de los encuestados aboga por más inversión pública en ciencia y tecnología. Además, se observan inquietudes sobre el impacto de la inteligencia artificial y el cambio climático, con un reconocimiento general del problema que representa este último. Estos resultados reflejan una evolución en la percepción social hacia la ciencia y su papel en la sociedad actual.

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha dado a conocer en Madrid los resultados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2024. Esta es la décimo segunda edición de un estudio que se realiza cada dos años, con el objetivo de profundizar en las actitudes y comportamientos de la población española hacia la ciencia y la tecnología. Los datos ofrecen una perspectiva clara sobre cómo ha evolucionado la percepción ciudadana en este ámbito.

PRINCIPALES RESULTADOS

Los resultados revelan que una gran parte de la ciudadanía muestra interés por los temas científicos, manteniendo una visión positiva hacia la ciencia y la tecnología, aunque con matices. En particular, el interés por estos temas ha aumentado: un 13,2% de los encuestados se siente especialmente atraído por ellos, en comparación con el 12,3% registrado en 2022. Este interés es más pronunciado entre los hombres (18,3%) que entre las mujeres (8,6%), aunque estas últimas muestran mayor interés por Medicina y salud (24% frente al 15,4% masculino).

Confianza en la ciencia y su personal

La confianza en la investigación científica también es notable, alcanzando un promedio de 4,09 en una escala del 1 al 5. Tres cuartas partes de los encuestados afirman confiar en alguna medida en esta investigación; un 43,2% confía plenamente y un 32,6% lo hace parcialmente. Solo un 11% expresa algún grado de desconfianza. Además, se observa que esta confianza aumenta con el nivel educativo y socioeconómico.

En cuanto a los científicos, el 85,9% considera que son expertos en sus respectivos campos. La mayoría cree que trabajan por el interés común (61,4%) y respetan normas establecidas (57,9%). Sin embargo, solo un 37,2% piensa que tienen suficientemente en cuenta a la ciudadanía durante su trabajo investigativo.

Inversión necesaria en ciencia

Cerca del 64% de los encuestados opina que los beneficios derivados de la ciencia superan sus perjuicios. En contraste, solo un 7,1% sostiene lo contrario. Un notable 81,8% exige más inversión del Gobierno español para ciencia y tecnología; además, el mismo porcentaje reclama mayor implicación de las empresas privadas y gobiernos autonómicos. La Administración local también debería incrementar su aporte según el 68,8% de los encuestados.

En términos de financiación pública para investigaciones científicas básicas —que no necesariamente tienen aplicación inmediata— existe consenso sobre el acceso gratuito a estos resultados (79,4%). Sin embargo, se ha observado una disminución significativa respecto a afirmaciones similares desde 2022.

Fuentes para explicar avances científicos

Las universidades y centros públicos son considerados las instituciones más adecuadas para explicar el impacto social de los avances científicos (81,1%), seguidas por divulgadores científicos (64,5%).

La inteligencia artificial se ha convertido en un tema candente tanto en debates públicos como en actividades diarias. Aunque muchos ciudadanos utilizan aplicaciones relacionadas con IA y reconocen sus beneficios potenciales, también expresan preocupaciones sobre riesgos asociados como la seguridad de datos personales (42,4%) o el aumento del control gubernamental (28,9%). Siete de cada diez personas creen que esta tecnología podría sustituir parte o toda su labor actual en los próximos diez años.

Percepción sobre cambio climático

Respecto al cambio climático, un abrumador 81,4% reconoce su gravedad y un 69,7% atribuye su causa a acciones humanas. Un 39,1% considera que las medidas para combatirlo mejorarán su calidad de vida; sin embargo, hay quienes no anticipan efectos positivos o no están seguros.

El evento fue clausurado por Juan Cruz Cigudosa, Secretario Estado de Ciencia e Innovación. Acompañaron a Cigudosa Izaskun Lacunza y Rosa Capeáns junto a Celia Díaz Catalán y Pablo Cabrera Álvarez durante una mesa redonda moderada por Cintia Refojo. La presentación fue transmitida en directo a través del canal oficial de YouTube.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Confianza en la investigación científica (escala 1-5) 4,09
Porcentaje de confianza total en la investigación 43,2%
Porcentaje que confía algo en la investigación 32,6%
Porcentaje que considera que los beneficios de la ciencia superan sus perjuicios 64,0%
Porcentaje que demanda más inversión del Gobierno de España 81,8%

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el nivel de confianza de la ciudadanía española en la ciencia?

La ciudadanía tiene un alto grado de confianza en la investigación científica, con una calificación promedio de 4,09 en una escala del 1 al 5. Tres de cada cuatro personas entrevistadas declaran confiar en alguna medida en la investigación.

¿Qué porcentaje de la población confía completamente en la investigación científica?

Un 43,2% de los encuestados confía completamente en la investigación científica.

¿Cómo se distribuye el interés por la ciencia y la tecnología entre hombres y mujeres?

El interés por la ciencia y la tecnología es mayor entre los hombres (18,3%) que entre las mujeres (8,6%), aunque las mujeres muestran un mayor interés por Medicina y salud (24% frente al 15,4% en los hombres).

¿Qué demanda la ciudadanía respecto a la inversión en ciencia y tecnología?

El 81,8% de las personas entrevistadas demanda más inversión por parte del Gobierno de España, y un 77,6% reclama mayor implicación del Gobierno autonómico y empresas privadas.

¿Qué instituciones son consideradas más adecuadas para explicar el impacto de los avances científicos?

Las Universidades y los centros públicos de investigación son considerados las instituciones más adecuadas para explicar el impacto de los avances científicos y tecnológicos, con un respaldo del 81,1%.

¿Cuál es la percepción sobre la inteligencia artificial entre la ciudadanía?

A pesar del uso cotidiano de aplicaciones de inteligencia artificial, existe desconfianza sobre sus riesgos. Un 42,4% está preocupado por la seguridad de datos personales y un 70% cree que podría reemplazar tareas laborales en los próximos años.

¿Qué opinión tiene la población sobre el cambio climático?

La mayoría reconoce que el cambio climático es un problema grave (81,4%) y que su causa se atribuye a la acción humana (69,7%).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios