www.gacetadeprensa.com
La ONU aboga por la inclusión de pueblos indígenas en el desarrollo de la inteligencia artificial
Ampliar

La ONU aboga por la inclusión de pueblos indígenas en el desarrollo de la inteligencia artificial

lunes 11 de agosto de 2025, 10:03h

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la ONU destaca la importancia de que la inteligencia artificial (IA) amplifique la sabiduría indígena en lugar de perpetuar su exclusión. António Guterres, Secretario General de la ONU, advierte sobre los riesgos de desarrollar tecnologías sin la participación indígena, lo que puede llevar a la tergiversación cultural y a violaciones de derechos. La IA tiene el potencial de preservar lenguas y tradiciones, pero también puede exacerbar desigualdades si no se aborda éticamente. Se enfatiza la necesidad de proteger la soberanía sobre los datos indígenas y garantizar su inclusión en el mundo digital para construir un futuro justo y sostenible.

Las nuevas tecnologías representan tanto una oportunidad como un riesgo para los pueblos originarios. En el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada 9 de agosto, la ONU ha hecho un llamado a la protección de la soberanía y los derechos de propiedad intelectual de estas comunidades, así como a su inclusión en los beneficios del mundo digital.

António Guterres, Secretario General de la ONU, destacó que la inteligencia artificial (IA) puede desempeñar un papel crucial en la preservación de lenguas en peligro y tradiciones orales, además de ayudar a cartografiar tierras ancestrales y amplificar la sabiduría indígena en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, advirtió que sin una participación significativa de los pueblos originarios, existe el riesgo de que las nuevas tecnologías perpetúen patrones históricos de exclusión y distorsionen las culturas.

Los modelos actuales de IA frecuentemente excluyen o tergiversan las voces y conocimientos indígenas. Esto se debe a que los algoritmos suelen estar sesgados por las perspectivas de sus desarrolladores, lo que puede intensificar desigualdades preexistentes. Un ejemplo claro es el uso creciente de tecnologías biométricas y sistemas de reconocimiento facial, que pueden dar lugar a identificaciones erróneas y a perfiles discriminatorios sobre los pueblos originarios.

Impacto ambiental y social

La infraestructura necesaria para operar sistemas de IA implica un alto consumo energético y recursos naturales significativos. Estos centros de datos requieren grandes cantidades de electricidad y agua para refrigeración, lo que puede exacerbar las presiones climáticas y ambientales. Cuando estas instalaciones se ubican cerca de territorios indígenas, pueden agravar la degradación ambiental y afectar la disponibilidad de recursos vitales como el agua.

Durante un panel virtual con motivo del Día Internacional, expertos e integrantes de comunidades indígenas discutieron estos riesgos. Coincidieron en que la creación masiva de centros de datos en sus territorios puede dañar ecosistemas indígenas, sumándose a las barreras existentes en el acceso a nuevas tecnologías, especialmente en áreas rurales.

Fernando Marani, director del Programa de Justicia e Inclusión del Centro de Cooperación Internacional en Nueva York, enfatizó la necesidad urgente de cerrar esta brecha digital sin reproducir desigualdades. “Es fundamental llevar tecnología a áreas remotas e integrar a las comunidades indígenas al mundo digital”, afirmó Marani, subrayando la importancia de escuchar las perspectivas indígenas en este proceso.

Un futuro inclusivo

En este contexto, António Guterres reiteró que para aprovechar todo el potencial de la IA, es esencial reconocer a los pueblos indígenas como titulares de derechos, co-creadores y tomadores de decisiones. La inclusión significativa y el respeto por su soberanía sobre los datos son fundamentales para garantizar que la IA empodere a estas comunidades sin dejar a nadie atrás.

Moi Guiquita, activista indígena Waorani, expresó con firmeza que los pueblos originarios no son solo guardianes del pasado: “somos arquitectos del futuro”. Según él, si se busca construir un futuro justo y sostenible, debe hacerse junto a ellos: "no sin nosotros".

Guiquita también advirtió que “la IA no puede ser una nueva forma de colonización digital; debe ser una oportunidad para fortalecer nuestra autonomía y proteger nuestras culturas”. Su intervención resalta cómo es crucial garantizar un enfoque ético en el desarrollo tecnológico.

Derechos intelectuales en juego

El Secretario General subrayó que es vital derribar obstáculos para facilitar el acceso indígena a nuevas tecnologías mediante la protección adecuada de su soberanía sobre datos y derechos intelectuales. “La inteligencia artificial debe desarrollarse y regularse con inclusión ética y justicia”, apuntó Guterres.

Lucha histórica por derechos

Leonor Zalabata Torres, embajadora colombiana ante la ONU e indígena Arhuaco, recordó durante un mensaje virtual que este día simboliza “una lucha centenaria por los derechos indígenas". Instó a reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial puede contribuir a promover estos derechos e implementar decisiones alineadas con la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas.

Zalabata Torres también abogó por salvaguardar la propiedad intelectual relacionada con conocimientos incorporados en algoritmos. “Es imperativo incluir un enfoque indígena en el desarrollo tecnológico”, concluyó.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el riesgo de la inteligencia artificial para los pueblos indígenas?

El riesgo es que sin la participación significativa de los pueblos originarios, las nuevas tecnologías pueden perpetuar viejos patrones de exclusión, tergiversar culturas y violar derechos fundamentales.

¿Cómo puede la inteligencia artificial beneficiar a los pueblos indígenas?

La inteligencia artificial puede ayudar a preservar lenguas en peligro, cartografiar tierras ancestrales y amplificar la sabiduría indígena para luchar contra el cambio climático.

¿Qué se necesita para cerrar la brecha digital entre los pueblos indígenas y las nuevas tecnologías?

Es necesario llevar tecnología a áreas remotas e integrar a las comunidades indígenas al mundo digital, escuchando sus puntos de vista y garantizando ética y supervisión en el proceso.

¿Qué debe hacerse para proteger los derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas?

Se debe proteger su soberanía sobre los datos y sus derechos de propiedad intelectual, asegurando su inclusión significativa en el desarrollo y regulación de la inteligencia artificial.

¿Qué mensaje se transmite sobre la inclusión indígena en el desarrollo tecnológico?

Es fundamental que los pueblos indígenas sean reconocidos como titulares de derechos y co-creadores en el desarrollo de tecnologías, evitando que estas se conviertan en una nueva forma de colonización digital.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios